La música psicodélica en Japón ha evolucionado de manera única, absorbiendo influencias del rock occidental y fusionándolas con elementos tradicionales japoneses, noise, avant-garde y electrónica. Desde el rock psicodélico de los años 60 y 70, pasando por el noise experimental, hasta la neopsicodelia contemporánea, Japón ha desarrollado una escena vibrante y original que ha influenciado a músicos de todo el mundo.
En esta guía, exploraremos los principales movimientos, bandas y discos esenciales de la psicodelia en Japón.
1. Los orígenes: Psicodelia y rock experimental en los años 60 y 70
Influencias y contexto
A finales de los años 60, Japón vivió un auge del rock impulsado por la influencia de The Beatles, The Rolling Stones y Jimi Hendrix. Sin embargo, las bandas japonesas pronto comenzaron a desarrollar un sonido propio, mezclando la psicodelia occidental con escalas modales japonesas, el jazz y elementos progresivos.
Bandas y discos clave
- The Jacks – Vacant World (1968)
Considerados los pioneros del folk-rock psicodélico japonés, The Jacks crearon un sonido introspectivo con influencias de Bob Dylan y The Velvet Underground. - Flower Travellin’ Band – Satori (1971)
Un álbum esencial del heavy psych japonés, con guitarras hipnóticas, influencias orientales y una intensidad comparable a Black Sabbath o Led Zeppelin. - Speed, Glue & Shinki – Eve (1971)
Con Shinki Chen en la guitarra, esta banda de blues psicodélico y hard rock fusionó la improvisación con un groove pesado y una actitud irreverente. - Les Rallizes Dénudés – Heavier Than a Death in the Family (1977)
Íconos del noise y la psicodelia extrema, conocidos por sus presentaciones caóticas y su sonido cargado de distorsión y repetición.
2. Noise, Avant-Garde y la expansión del sonido (Años 80 y 90)
En los años 80 y 90, la psicodelia japonesa tomó rumbos más radicales, explorando el noise, la música industrial y el shoegaze.
Bandas y discos clave
- Fushitsusha – Double Live (1991)
Liderados por Keiji Haino, Fushitsusha llevaron el rock psicodélico al extremo, fusionando el free jazz, la improvisación y el noise en un sonido denso y envolvente. - Ghost – Lama Rabi Rabi (1996)
Una banda de folk psicodélico con un enfoque místico y experimental, fusionando instrumentos tradicionales japoneses con influencias de Pink Floyd y Amon Düül II. - Acid Mothers Temple – La Novia (2000)
Una de las bandas más prolíficas del space rock y noise psych, con un sonido expansivo que mezcla drones, improvisación y elementos cósmicos. - Boris – Flood (2000)
Aunque más cercanos al doom y el drone metal, Boris han explorado ampliamente la psicodelia, creando atmósferas hipnóticas e intensas.
3. Neopsicodelia y sonidos contemporáneos (2000 – actualidad)
Hoy en día, la psicodelia japonesa sigue evolucionando con propuestas que van desde el dream pop y shoegaze hasta la electrónica experimental.
Bandas y discos clave
- Kikagaku Moyo – House in the Tall Grass (2016)
Representantes de la nueva ola del rock psicodélico japonés, con influencias de Can, Grateful Dead y el folk nipón. - Minami Deutsch – With Dim Light (2018)
Inspirados en el krautrock, su sonido hipnótico y repetitivo recuerda a Neu! y Faust, pero con un toque moderno y minimalista. - Yuragi – For You, Adroit It but Soft (2018)
Shoegaze y dream pop con elementos psicodélicos, evocando a My Bloody Valentine y Slowdive con un enfoque delicado y etéreo. - Dhidalah – Sensoria (2023)
Psicodelia pesada con toques de stoner rock, reminiscentes de Hawkwind y Earthless.
Conclusión: Japón y su legado psicodélico
Desde la intensidad de Les Rallizes Dénudés hasta la suavidad etérea de Kikagaku Moyo, la psicodelia en Japón ha tomado diversas formas, pero siempre manteniendo una esencia única. Si bien sus raíces se encuentran en el rock de los 60 y 70, su evolución ha abarcado el noise, la experimentación avant-garde y la neopsicodelia contemporánea.
Japón sigue siendo un epicentro de sonidos psicodélicos que desafían las normas y transportan al oyente a otros mundos.