Peripheral Vision: La obra maestra de Turnover
Lanzado el 4 de mayo de 2015, Peripheral Vision, el segundo álbum de estudio de Turnover, marcó un giro radical en la carrera de la banda. De sus raíces emo y pop-punk, los oriundos de Virginia Beach encontraron una nueva dirección en los paisajes sonoros más introspectivos y atmosféricos, consolidándose como pioneros dentro del dream pop moderno y el indie rock melódico. Este disco, una obra contemplativa y emocionalmente rica, redefinió el sonido de la banda y dejó una marca duradera en la música alternativa contemporánea. Antecedentes: Evolución de Turnover Turnover, formado en 2009, comenzó como una banda de pop-punk/emo con un sonido enérgico y juvenil. Su EP debut homónimo (2011) y su primer álbum de estudio, Magnolia (2013), reflejaban las influencias de bandas como Title Fight, The Story So Far y Balance and Composure, pero la banda sentía que su identidad artística aún estaba en evolución. Con Peripheral Vision, Turnover no solo cambió de dirección musical, sino que también definió una nueva etapa emocional y sonora. Este cambio se debió en gran parte a la colaboración con el productor Will Yip, conocido por su trabajo con artistas como Tigers Jaw y Citizen, quien ayudó a la banda a explorar texturas y sonidos más etéreos. El sonido de Peripheral Vision Peripheral Vision se aleja del pop-punk directo de los trabajos anteriores para sumergirse en un dream pop cargado de melancolía y una atmósfera onírica. El álbum incorpora elementos como: El resultado es un disco que mezcla la introspección del emo con la calidez melódica del dream pop, creando una experiencia auditiva inmersiva. Temas y letras Las letras de Peripheral Vision exploran temas como la soledad, el amor perdido, el autodescubrimiento y el desencanto. Austin Getz ofrece reflexiones personales envueltas en metáforas que conectan emocionalmente con el oyente. Algunas canciones clave y sus mensajes incluyen: A lo largo del disco, las letras y la música trabajan juntas para evocar un estado de ensueño, donde las emociones son el punto focal. Recepción crítica y legado Peripheral Vision recibió elogios tanto de la crítica como de los fanáticos por su audaz cambio de dirección. Publicaciones como Pitchfork, DIY Magazine y AllMusic destacaron su habilidad para redefinir el sonido de Turnover sin perder su esencia emocional. El álbum ha sido reconocido como un pilar del dream pop moderno y del indie alternativo de la década de 2010. Inspiró a otras bandas de la escena emo a experimentar con sonidos más atmosféricos, solidificando su influencia en una generación de artistas emergentes. Impacto cultural y en la carrera de Turnover Tras el éxito de Peripheral Vision, Turnover consolidó su estatus como una banda de referencia en la escena alternativa. Este disco los catapultó a giras internacionales y festivales importantes, ampliando su base de seguidores y llevándolos a evolucionar aún más en trabajos posteriores como Good Nature (2017) y Altogether (2019). A nivel cultural, el álbum resuena con aquellos que buscan un refugio sonoro en la introspección y la melancolía, convirtiéndose en un clásico moderno entre los fanáticos de géneros como el emo revival, el dream pop y el indie rock. Conclusión Peripheral Vision no solo redefinió la carrera de Turnover, sino que también ayudó a trazar un nuevo camino para la música alternativa de mediados de la década de 2010. Con su enfoque melódico, letras emocionales y producción atmosférica, el álbum sigue siendo una obra atemporal que invita a los oyentes a sumergirse en sus paisajes sonoros y a reflexionar sobre sus propias experiencias. Para quienes buscan un disco que combine vulnerabilidad y belleza, Peripheral Vision es una parada obligatoria en el viaje musical.
Peripheral Vision: La obra maestra de Turnover Leer más »