El documental “Sisters with Transistors” (2020), dirigido por Lisa Rovner, es una obra esencial que rescata la historia de las pioneras de la música electrónica, mujeres que fueron clave en el desarrollo del género pero que han sido ignoradas en gran medida por la historiografía musical tradicional. A través de material de archivo, entrevistas y narración en off de la legendaria Laurie Anderson, el filme arroja luz sobre figuras revolucionarias que transformaron la música con osadía y creatividad.
Redefiniendo la Historia de la Música Electrónica
Cuando se habla de los orígenes de la música electrónica, los nombres que suelen mencionarse son los de Kraftwerk, Brian Eno, Karlheinz Stockhausen o Aphex Twin. Sin embargo, mucho antes de su éxito, un grupo de mujeres innovadoras ya estaba explorando sonidos futuristas con sintetizadores, osciladores y computadoras, desafiando las normas establecidas.
El documental se enfoca en artistas como:
- Daphne Oram (Reino Unido) – Cofundadora del innovador BBC Radiophonic Workshop y creadora del Oramics, un sistema visual para generar sonido.
- Delia Derbyshire (Reino Unido) – Compositora de la icónica introducción de Doctor Who y pionera en la manipulación de cintas magnéticas.
- Bebe Barron (EE.UU.) – Autora de la revolucionaria banda sonora de Forbidden Planet (1956), una de las primeras completamente electrónica en el cine.
- Pauline Oliveros (EE.UU.) – Creadora del concepto de “Deep Listening”, combinando tecnología y exploración auditiva.
- Suzanne Ciani (EE.UU.) – Maestra del sintetizador Buchla y una de las primeras mujeres en destacar en la industria musical y publicitaria con sonidos electrónicos.
- Laurie Spiegel (EE.UU.) – Compositora y programadora del software Music Mouse, que facilitó la creación musical digital.
- Clara Rockmore (Lituania/EE.UU.) – Virtuosa del Theremin, instrumento pionero de la música electrónica.
Tecnología y Revolución Sonora
“Sisters with Transistors” no solo presenta biografías individuales, sino que también explora cómo estas mujeres desafiaron las limitaciones de su tiempo. Durante las décadas de los 50, 60 y 70, la experimentación con la música electrónica era vista como un territorio exclusivamente masculino, con acceso limitado a recursos y reconocimiento.
El documental enfatiza cómo estas pioneras no solo innovaron con la tecnología disponible, sino que en muchos casos ayudaron a desarrollarla. La película resalta su uso de sintetizadores modulares, grabaciones de cinta y computadoras tempranas, herramientas que sentaron las bases para la música electrónica contemporánea.
Recepción y Legado
Desde su estreno, “Sisters with Transistors” ha sido aclamado por su enfoque histórico y su importancia en la corrección de una narrativa musical incompleta. Ha sido proyectado en festivales como SXSW, Sheffield DocFest y CPH:DOX, recibiendo elogios por su meticulosa investigación y la calidad de su montaje.
El documental también ha generado discusiones sobre la falta de reconocimiento de las mujeres en la historia de la música. A través de su archivo visual y sonoro, la película deja claro que la música electrónica no sería lo que es hoy sin la contribución de estas pioneras.
Conclusión
“Sisters with Transistors” es una obra fundamental para cualquier amante de la música electrónica, pero también para quienes buscan entender la historia de la música desde una perspectiva más inclusiva. Más que un homenaje, es una reivindicación de las artistas que, a pesar de las barreras impuestas por su tiempo, lograron revolucionar la forma en que escuchamos y entendemos el sonido.