Depósitio Sonoro

Crónicas y Reseñas

La simplicidad es la clave; Cry de Cigarettes After Sex, un álbum minimalista, delicado y humilde en sonido

En pleno apogeo otoñal, Cigarettes After Sex nos entrega un álbum de nueve pistas bellamente melódicas, fáciles de escuchar, pero con un sonido tóxico en lugar de aventurero Género: Dream pop | Shoegaze | Ambient pop  | Slowcore Label: Partisan Records ★★ Con temas tan famosos como “Nothing’s Gonna Hurt You Baby” y “Apocalypse”, Cigarettes After Sex nos ha llevado a la música romántica, angustiante y sexual. Compuesto la música para Cry poco después de su álbum debut, el trío pasó otros dos años curando sus letras durante los paseos nocturnos en sus vacaciones en Mallorca.  Indiferente, inocente o simplemente fascinante, Cry es un álbum puro de principio a fin, y una agradable segunda entrega del trío de Texas. Sin embargo, también es una víctima clara del síndrome del segundo álbum, cargado de erotismo y una sobredosis del complejo de ser el “chico agradable” en el que ha caído Gonzalez. Incluso, los temas parecen el índice de un libro de poesía para los antihéroes del shoegaze.   Los nueve temas están tan empapados de una somnolienta línea de bajo acompañados de un lamento vocal demasiado complicado que parece que el disco en cualquier momento te hará llorar, recordando que es un álbum consciente de sí mismo, nostálgico, melancólico y romántico.  Sin escuchar demasiado, es fácil dejarse llevar por los ritmos simples del crepúsculo inspirados aparentemente en el pop romántico de los  años cincuenta. 

La simplicidad es la clave; Cry de Cigarettes After Sex, un álbum minimalista, delicado y humilde en sonido Leer más »

Del underground al mainstream: 25 años del MTV Unplugged de Nirvana

Han pasado 25 años desde el lanzamiento del más exitoso y popular Unplugged de MTV, nos referimos al de Nirvana   Si bien todos conocemos el desenlace de la banda y de Kurt Cobain, y cómo después de salir de una escena underground y sucia entraron a un mundo dominado por las grandes corporaciones musicales, destacamos los puntos, influencia y trascendencia que ha tenido esta grabación. Desde la ambientación y los fallos que la banda tuvo durante la interpretación de varias de las canciones, hasta cómo las convirtieron en míticas. Es un disco que alguna vez te acercó al rock and roll y que algunos decidieron, probablemente, seguir el camino de la música y devoción por la banda y, otros simplemente lo recuerdan o conocieron, con el paso del tiempo y se despidieron de él.   Lo que nosotros queremos recordar y, destacar al mismo tiempo, es que Kurt era un gran escucha musical de gustos geniales y lo-fi, no por ello en el Unplugged se incluyeron covers a los Meat Puppets, The Vaselines, Leadbelly y “The Man Who Sold The World”, de David Bowie. Una cosa hay que aceptar: ¿cuántas personas que conocemos piensan que es canción original de Nirvana? La hicieron suya. Y en ti, ¿qué cambió después de escuchar este disco?

Del underground al mainstream: 25 años del MTV Unplugged de Nirvana Leer más »

Hipnosis 2019: El revival de la psicodelia

Por tercer año consecutivo, el Festival Hipnosis se llevó a cabo por segunda ocasión en Las Caballerizas, Huixquilucan, a las afueras de la Ciudad de México Con la misma experiencia del año pasado, los asistentes al festival llegaron preparados con impermeables, botas y varias capas de chamarras para escuchar a las bandas del cartel acompañados por la lluvia y frío del lugar. Los banda encargada de comenzar actividades fue Sei Still, originaria de la Ciudad de México cuya canción más reciente “Tácticas de Guerrilla Urbana” abrió las puertas de la percepción de las primeras personas en llegar. Acto seguido, las chicas de The Darts (US) encendieron la energía del público con su garage rock, otro de los géneros principales del festival. Tajak fue otro de los actos nacionales en participar en el evento. Fue aquí cuando la lluvia comenzó a hacerse presente, convirtiendo al público en lo que parecía una secta de encapuchados bailando. Tajak presentó canciones influidas de space rock con paisajes de noise, las cuales provocaron un ambiente ideal para ese momento. La música ha servido como una forma de expresión que trasciende fronteras. En el caso de The Holydrug Couple, banda originaria de Chile, su música sirvió como una forma de catarsis ante los acontecimientos de los últimos días en ese país. Su música llena de energía transmitió fuerza y belleza que se llegó a manifestar en el sentir del público.   Directo de Nueva York, Crumb ofreció un show cargado de nuevas canciones de su último disco Jinx, dedicando su concierto a los presentes del festival. Ingresando un gran puñado de globos rosas a mitad del show, la guitarrista y cantante Lila Ramani se mostraba agradecida con los mexicanos al ser éste su primer show en el país, y prometiendo volver. El momento más eufórico de su presentación fue el cierre con su sencillo “Locket”.   El sol comenzaba a brillar, brindando unos instantes de calor para recibir a la banda japonesa Kikagaku Moyo. Ésta fue una de las bandas más interesantes del festival al fusionar rasgos de la música oriental con ritmos jazzistas y melodías psicodélicas. La sitar eléctrica de Ryu Kurosawa le daba un toque místico a las canciones, provocando fiesta y descontrol en el Festival Hipnosis.   Cayendo la noche, la lluvia volvió a hacerse presente con fuerza torrencial creando la atmósfera ideal para la presentación de Uncle Acid and the Deadbeats. El show de esta banda llenó de oscuridad el ambiente del festival, entregando un show fuerte con canciones como “Death’s Door”, “I’ll Cut You Down” y “13 Candles”, mostrándose como herederos del sonido de bandas como Candlemass, Black Sabbath y Blue Öyster Cult.   Dando un giro de 360 grados, el ambiente gótico se disipó con la presentación de Mild High Club, quienes ofrecieron la parte más relajada del festival. La banda de California, liderada por Alexander Brettin, interpretó canciones de su disco Skiptracing, incluso una versión con mayores adornos de la canción que abre el disco de Sketches Of Brunswick East, de King Gizzard & the Lizard Wizard, en el que Mild High Club colaboró en su totalidad.   El festival estaba en su pico sólo faltaban los tres actos que encabezaban al cartel y uno de ellos era The Claypool Lennon Delirium. La banda formada por Sean Lennon, hijo John Lennon, y Les Claypool, de Primus, sorprendió con su inicio al interpretar uno de los himnos de la psicodelia “Astronomy Domine” del primer disco de Pink Floyd. El humor de este dueto amenizó a los asistentes, quienes se entregaron al delirio causado por canciones de su último disco como “Little Fishes”, “Boriska” y “South Of Reality”. Sin embargo, los momentos más memorables de su presentación fue cuando rindieron homenaje a King Crimson y a The Beatles, tocando “In the Court of the Crimson King” y “Tomorrow Never Knows”, respectivamente.   Todo estaba listo para recibir por primera vez en México a la esperada banda Stereolab, quienes presentaron una antología de sus canciones iniciando con “Anamorphose”, de su disco Mars Audiac Quintet. Con gozo, el público se entregó a canciones como “Brakhage”, “Miss Modular” y “Rainbo Conversation”, siendo la interpretación a mayor velocidad de la canción “French Disko” el momento con mayor energía de su presentación. A casi 30 años de su primer disco, Stereolab demostró el por qué es un referente e influencia para la música moderna, dejando en el público de Hipnosis una huella que será difícil de borrar. Para finalizar el show y, a pesar de la cancelación de Electric Wizard, la banda californiana de stoner rock Fu Manchu se encargó de cerrar esta entrega del festival. La banda abrazó a los fanáticos del género con los distorsionados riffs de canciones como “Evil Eye”, “Clone of the Universe” y “Hell on Wheels”. Los asistentes que permanecieron para ver esta banda poco les importó armar una fiesta en medio del lodo, donde los empujones y algún aventado eran amenizados por el fuzz. Un momento memorable de esta presentación fue cuando el público comenzó a corear el riff de “Laserbl’ast!” para continuar posteriormente con el mosh de lodo.   El Festival Hipnosis volvió a ofrecer un espacio para los asiduos de géneros como la psicodelia, el stoner y el garage. Apostar por realizar un festival fuera de la ciudad resultó un acierto más, al mostrar que lo único que se necesita para realizar un buen evento descentralizado es la óptima planeación, cartel y facilidades de acceso. El hecho de que incluso la gente haya tomado consciencia de estar preparada para vivir el festival en medio de la lluvia, sirvió para reafirmar la convicción del público de asistir a un evento que, a pesar de todo, puede disfrutar a sus bandas favoritas en un buen ambiente, siendo un punto a favor para espacios como Hipnosis.  

Hipnosis 2019: El revival de la psicodelia Leer más »

Reseña del nuevo disco de Nymbvs

Por Ruvaak Malembe Estamos de estreno con la más reciente producción de Nymbvs, que más que un disco se siente como una experimentación sonora desde la libertad e inocencia en su máxima expresión Nymbvs es una banda originaria de la Ciudad de México, destable por tener un sonido fresco y lleno de juventud. En anteriores producciones, la banda nos había presentado un sonido muy promesa del post rock en nuestro país con su debut de 2016 Hidrometeoro, producido por una de las personalidades más respetadas de la música alternativa en México Mario Sánchez “Chavo“, ex guitarrista de Austin TV. Ahora, con este nuevo álbum con título homónimo buscan una experimentación mayor, tanto a la hora de la composición como de la producción, potenciando su sonido que llevan trabajando desde hace varios años.  N y m b v s es un disco repleto de texturas, voces dulces con melodías muy sencillas, y que llegan a sonar hasta infantiles, pero para nada simplonas. Es un juego con efectos como un genial vocoder, algunas canciones con letras cercanas y otras más en las que crean espaciosos ambientales sonoros con un uso excesivo de reverb y delay en coros espaciales con los que es fácil perderse. Al contrario de las anteriores producciones de la banda, en este disco las guitarras son más tenues y contagiadas con sintetizadores juguetones y percusión electrónica muy bien hecha; igualmente, cuenta con arreglos que llamaría “ruidismo dulce”, pero que, en ocasiones, se muestra estruendoso creando un contraste único y unos matices que hacen que las canciones no sean aburridas o tediosas. No todas las canciones usan el recurso de la percusión electrónica y se agradece demasiado, ya que da un dinamismo más amplio al disco extendiendo su panorama, con temas como “Noctámbulo” en el que la banda nos recuerda sus raíces en el post rock con una batería cañera y guitarras eléctricas con más protagonismo que en otros temas. Sin duda, N y m b v s es un álbum honesto y original sin pretensiones: es lo que es, para disfrutarse de principio a fin.  Te recomendamos escucharlo completo y en orden porque varias de las canciones están unidas entre sí, lo que hace este viaje musical una gran experiencia. Facebook | Instagram

Reseña del nuevo disco de Nymbvs Leer más »

Reseña de Anoyo, la más reciente obra de Tim Hecker

Tim Hecker lanzó un sorprendente disco titulado Anoyo este año, obra inspirada en el gagaku, una forma clásica de componer música japonesa. El disco fue grabado con miembros de Tokyo Gakuso Género: Electronic | Ambient | Drone | Experimental Label: 4AD Lanzamiento: mayo 2019 ⭑⭑⭑⭑ La música ambiental está pasando por un buen momento: estudios recientes han demostrado que puede controlar el estado de ánimo, aumentar la concentración y calmar los nervios ya sea que estés haciendo ejercicio, alguna tarea, durmiendo o escribiendo. Mientras escribo estas palabras escucho este disco y el enfoque permanece.   Tim Hecker (1974) es uno de los productores de ambient music más prominentes de su generación. Durante casi dos décadas, el compositor canadiense ha hecho una carrera para profundizar en lo electrónico y en lo analógico, capturando el infinito cósmico. “Siento que mi papel en la conversación de la música es, por ejemplo, caducar y dejar que la gente conecte los puntos en sus propios modos y significados”, dijo alguna vez.   En el mejor de los casos, las composiciones de Hecker cobran vida como objetos corporales, sonido hecho tangible como si tuviera forma de arcilla. Hecker está en el mismo riel de productores sobresalientes como Christian Fennesz, William Basinski y un puñado más de compositores de vanguardia cuyas composiciones fuera de lo común son apreciadas por una audiencia extrañamente grande. En Anoyo escuchamos piezas impresionantes y de absoluta belleza, música ambiental magnífica de sutil esplendor simbiótico. Además de haber realizado giras con Godspeed You! Black Emperor y Fly Pan Am, ha colaborado con Christof Migone, Martin Tétreault, y Aidan Baker. También ha contribuido con remixes de otros artistas, como uno a la banda de sludge, Isis.   “Proveniente de Vancouver, Canadá, Hecker grabó anteriormente con el apodo de Jetone, pero es más conocido por sus trabajos ambientales publicados a través de las discográficas Kranky, Mille Plateaux, Alien8, Force Inc, Staalplaat, y Fat Cat con su propio nombre. Ha presentado en distintos festivales como Sónar (Barcelona), MUTEK Montreal y Mutek MX, Impakt Festival (Utrecht), Victoriaville (Quebec), IDEAL (Nantes), Vancouver New Music Festival (Vancouver), el club transmediale (Berlin), entre otros”. Este año, podremos verlo en Mutek MX en dupla con The Konoyo Ensemble.  

Reseña de Anoyo, la más reciente obra de Tim Hecker Leer más »

Drahla: como la oscuridad al ruido entre las vibraciones de Sonic Youth

Drahla es una de las nuevas y más emocionantes bandas de este 2019 que viene a confirmar que el legado de Sonic Youth nunca morirá   El Useless Coordinates de Drahla ha puesto a la ciudad de Leeds, Inglaterra, en el mapa de bandas a mirar en el futuro, su disco debut encapsula perfectamente ese noise y distorsiones oscuras que tanto nos gustan: conjuntan y ejecutan de una forma extraordinaria sus canciones. Se siente también el espíritu de sus predecesores Wire y los bajos de The Fall; el resultado es enérgico como sacudidor, tal vez no están descubriendo el hilo negro pero sí presentan una  visión moderna de lo que se puede hacer inspirados en el post punk que cambió el sonido a finales de los 70, combinado con una propuesta artística visual.

Drahla: como la oscuridad al ruido entre las vibraciones de Sonic Youth Leer más »

El icono del dabke, Omar Souleyman

El icono del dabke, es el sirio Omar Souleyman, músico en lengua árabe y kurda de Ras al-Ayn, de la región noreste de Siria. “Comenzó su carrera en 1994, trabajando con un grupo de músicos con los que todavía colabora. Alrededor de 500 álbumes en vivo y de estudio han sido puestos en circulación bajo su nombre, gran parte de ellos son grabaciones realizadas en bodas y regaladas a las parejas, que luego se copian y se venden en los quioscos locales”.​   Dato El dabke es un baile popular del Medio Oriente, una de las expresiones artísticas más importantes entre el mundo árabe que se compone de complejas coreografías, danzas en grupo, zapateos (dabke), palmadas y gritos. Tiene sus orígenes en Líbano, cuando las casas aún no tenían techos de tejas y eran hechas de ramas de árboles mezcladas con barro. Entonces, cuando el techo sufría averías por las lluvias, el dueño de la casa llamaba a los vecinos para que lo ayudaran a repararlo, así, un grupo de vecinos se reunía en el techo, se tomaba de la manos formando una fila y comenzaba a golpear con los pies mientras caminaba sobre el techo para ajustar el barro. Posteriormente, estos grupos comenzaron a utilizar música y cantos para llevar el ritmo, hasta que surgió el dabke. En los años sesenta, este baile llegó a su cúspide cuando el coreógrafo ruso Igor Motsseiev presentó una danza inspirada en dichos movimientos en un festival internacional, convirtiéndose en una tradición en el Medio Oriente. Actualmente, el dabke se baila en todos los hogares árabes, especialmente, en fiestas y bodas.  “Desde los años 90 de la pasada década, Omar Souleyman ha sido el embajador cultural más importante de Siria, atrayendo constantemente la atención del mundo occidental con sus discos y conciertos. Su música, una combinación de la música tradicional dabke (la música regional de baile y fiesta) con sonidos de Turquía e Irak. El resultado es una mezcla de culturas y contextos que desembocan en shows de altísima energía, todo impulsado por el uso incesante de la electrónica. La utilización de sintetizadores y cajas de ritmos, al mismo nivel que los instrumentos tradicionales, hacen que la música de Omar Souleyman desemboque en puro éxtasis bailable, frenético y explosivo”. beatburguer

El icono del dabke, Omar Souleyman Leer más »

Biomasa industrial: Pretty Hate Machine de Nine Ninch Nails

Pretty Hate Machine de Nine Inch Nails está lejos de ser un álbum debut perfecto, pero es imprescindible cuando hablamos del sonido de finales de los 80 y principios de los 90 Ya son tres décadas de un disco cuya construcción sonora ha envejecido razonablemente bien, dejando más que claro cómo las máquinas son armas de perforación de sonido al futuro. Podría sonar anticuado, pero Trent Reznor supo romantizar su discurso auditivo, nunca sobrepasó esa línea de caer en una caricatura. Su obra prima está enmarcada excesivamente por un sonido mecánico lleno de sintetizadores que jamás claudican, es una combinación de sonidos analógicos que van de arriba hacia abajo; y de abajo hacia arriba. Sonido distintivo de la banda y que ahora, con tantos años desde su lanzamiento, es ya considerado un clásico en su género y en la historia de la banda.

Biomasa industrial: Pretty Hate Machine de Nine Ninch Nails Leer más »

Scroll al inicio