Depósitio Sonoro

33 canciones que documentan la historia del punk femenino (1975-2015)

Las mujeres siempre han sido fundamentales para el punk rock. Como la veterana periodista punk y músico Vivien Goldman escribe en Pitchfork: “la resistencia a nuestra existencia fue un hecho reconocido de la vida”. Y, sin embargo, “el punk liberó a las músicas”, argumenta.
Vivien Goldman sabe de lo que habla, después de haber observado de primera mano el rock antes de que el punk rompiera las barreras para las mujeres, y haber sido parte de eso. Goldstein presenta una lista de reproducción (verla más arriba) compilada por el personal de Pitchfork llamada “La historia del punk feminista en 33 canciones”, que en cierto modo actúa como un complemento crítico de una tendencia editorial reciente.
 
En los últimos años, hemos aprendido mucho sobre cómo se veían los momentos centrales del punk en las memorias de grandes nombres como Kim Gordon de Sonic Youth, Viv Albertine de Slits y Carrie Brownstein de Sleater-Kinney. En “Girl in a Band: A Memoir”, nos muestra el “asombroso nivel de violencia” que las Slits enfrentaron en las calles de Londres; y la autobiografía de Brownstein nos sumerge en la escena del noroeste del Pacífico de mediados de los años 90 y el intento de su banda de expandir la noción de lo que significa ser mujer.
 
El punk siempre ha tenido sus estrellas, pero su principal atractivo ha sido que cualquiera, sin importar quién, puede hacerlo, y todas las mujeres de arriba comenzaron con ese espíritu. Incluso si muchas de las mujeres que dejaron su sello en el punk temprano y después no se hicieron famosas, sus admiradores las recuerdan, al igual que los muchos miles de personas que las escucharon y luego comenzaron sus propias bandas.
La compilación de Pitchfork no es simplemente “mujeres en punk”. Su lista de reproducción de 33 canciones sigue el hilo específico de lo que ellos llaman “punk feminista”, que significa “canciones que aclaran mensajes feministas”. La rúbrica significa que, además de las artistas mencionados anteriormente y bandas oscuras como The Bags y The Brat, los Fugazi aparecen en esta lista, a pesar de ser todos hombres, reciben una mención por su canción “Suggestion”, en la que Ian MacKaye canta a partir de una perspectiva sobre “la agresiva objetivación de los cuerpos de las mujeres”. La canción podemos considerarla como un momento importante para otras bandas de punk masculino que siguieron su ejemplo al denunciar el patriarcado. 

4 comentarios en “33 canciones que documentan la historia del punk femenino (1975-2015)”

  1. Ricardo Betancourt

    Pienso que es buena la nota y que ilustra una parte de la historia de la participación femenina en el rock violento y agrio que va del punk rock hasta sonidos que no son catalogados propiamente como punk rock cómo el death rock o el garage, pero que sin embargo ha dejado de lado la existencia y participación de la mujer en países de América Latina e incluso en los países que vieron nacer y han visto la evolución del fenómeno en primera persona, enlisto a continuación algunos casos que me parecen importantes de mencionar: SS-20 (México), The Superheroines (EU), The Pandoras, Lidya Lunch, Vice Squad, Thee Headcoatees (GB), The 4,5,6,7,8’s (Japón), Wendy O Williams, The Brood, Nina Hagen… por mencionar algunas.

  2. Creo que les hace falta unas clases de música de punk femi, porque varias de esas bandas no son punks femeninas, sí entran en los géneros rock fem, entre otros, pero punks no.

  3. Carmen Karma is missing. A band from Argentina. Ibsuggest you listen to their one and only record in Spotify or their single songs in myspace. Their lirics are in spanish.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio