Depósitio Sonoro

Crónicas y Reseñas

“Route One”, la belleza infinita de Sigur Rós

A pesar de haber sido grabado en el 2016 recientemente los gigantes del post-rock Sigur Rós lanzaron una de las obras musicales más espectaculares de lo que va del año, Route One, un álbum de ambient de ocho temas de gran y reflexiva belleza. Género: Ambient | Post-rock ★★★★★ El día más largo del verano del 2016 los integrantes de Sigur Rós condujeron 1332 km a través de una carrera que rodea su natal Islandia transmitiendo todo el recorrido en vivo en YouTube siendo musicalizado por un remix de su tema “Óveður” generado algorítmicamente creando así nuevas e imprescindibles direcciones musicales de forma infinita y constante. Aunque el viaje completo de 24 horas está disponible en YouTube, Sigur Rós consideró oportuno editar la pieza completa en este álbum de 40 minutos con ocho temas que llevan el nombre de las coordenadas de longitud y latitud en donde comienzan los sonidos aunque el trabajo pasa como una pieza única compuesta creando toda una experiencia auditiva de ambient en su forma más pura. Emocionalmente Route One se acerca a sus trabajos más viejos en donde unían la serenidad perfecta del ambient con el post-rock. Durante todo el disco existen destellos de alegría que parecen brotar de la tierra fría que recorren producto de los acordes que se repiten tranquilamente recordándonos sus tendencias siempre sinfónicas y sobrenaturales ofreciendo uno de los mejores álbumes de música ambient de lo que va del año y un excelente ejemplo de música con tendencias neoclásicas extraído de la música electrónica. Route one es una continuación de los territorios más celestiales, vidriosos y helados del trabajo de Sigur Rós comprometidos con la contextualización de los espacios grandiosamente naturales y eternos de Islandia.

“Route One”, la belleza infinita de Sigur Rós Leer más »

En el marco del Día Internacional de los Museos se inaugura muestra en Museo de Historia de Tlalpan

Este sábado se inaugura la muestra Ahí donde se cierra el no, y otros dibujos del artista mexicano Iván Gardea. Esta muestra, la cual forma parte de las celebraciones del Mes de los Museos, ofrecerá al público un recorrido por su gráfica. La entrada es completamente gratuita.    “Ahí donde se cierra el no, y o t ro s d i b u j o s ” e s u n a muestra del artista plástico Iván Gardea, originario de Chihuahua , q u i e n h a dedicado buena parte de su producción al grabado. La fuerza y contundencia de su trabajo le han llevado a cruzar fronteras y tejer puentes.   En palabras del fotógrafo Ricardo Vinós, las imágenes de Gardea, “son obras capaces de enfrentar el mundo de oscuridad en el que estamos viviendo. De e n t r e e s a s s o m b r a s profundas el artista busca ese rostro que no podemos ver porque nos provoca una emoción demasiado fuerte.”   Formado en la Escuela Nacional de Artes Plásticas c o n e l m a e s t ro J e s ú s Martínez, y posteriormente, en educación continua en la Academia de San Carlos, Iván ha realizado hasta la fecha 16 exposiciones individuales en diversos recintos de la Ciudad de México, el interior del país y España. Ha participado en más de 40 exposiciones colectivas y en prestigiosas bienales de grabado, donde su obra ha sido seleccionada (España, Macedonia , Po l o n i a , Colombia, Brasil, Estados Unidos, Canadá, Portugal y Francia). En 2009 le fue otorgado, en Francia, el primer premio de la Bienal de Grabado d’Epargne d ’A l b i . S u s d i b u j o s y grabados han ilustrado diversas publicaciones de circulación nacional y portadas para editoriales de reconocido prestigio. Su obra se ha desarrollado a lo largo de más de veinte años en las áreas de grabado, dibujo y escultura. Su t r a b a j o p l a s m a d o e n numerosas series —sobre todo en el ámbito del grabado— ha recibido la atención favorable de la prensa y la crítica. En la actualidad es considerado uno de los grabadores más i n t e r e s a n t e s d e s u generación en México.

En el marco del Día Internacional de los Museos se inaugura muestra en Museo de Historia de Tlalpan Leer más »

Conoce el soundtrack de la nueva película de Gaspar Noé

 ‘Climax’, la nueva película de Gaspar Noé, una fiesta repleta de sexo y violencia, nos transporta a mediados de los años 90 para contarnos las historia de un grupo de bailarines veinteañeros que se reúne en un antiguo colegio durante tres días para practicar su nueva obra.  A Gaspar Noé lo recordamos por sus pasados largometrajes: “Sólo contra todos” (1998), “Irreversible” (2002), “Enter the Void” (2009), “Love” (2009). El cine de Gaspar Noé ha sido provocador y polémico desde hace casi dos décadas. Lleno de sexo y caos. Ahora, con “Climax” lo que sabemos es que durante una fiesta de celebración en la que toman sangría alguien adultera las bebidas, lo cual provoca una degenerada noche repleta de sexo y violencia. La película se estrenó formalmente en salas el pasado 18 de enero 2019.   Sin más, les dejamos el soundtrack. TRACKLIST: 1. [0:00] Gary Numan – Trois Gymnopedies 2. [2:44] Chris Carter – Solidit 3. [10:29] Cerrone – Supernature 4. [20:15] Patrick Hernandez – Born To Be Alive 5. [23:22] M|A|R|R|S – Pump Up the Volume 6. [27:28] Lil Louis – French Kiss 7. [37:20] Dopplereffekt – Superior Race 8. [40:27] Dopplereffekt – Technic 1200 9. [44:58] Thomas Bangalter – What To Do 10. [49:24] Neon – Voices 11. [53:10] Suburban Knights – The Art of Stalking 12. [58:08] Daft Punk – Rollin’ & Scratchin’ 13. [1:05:37] Aphex Twin – Windowlicker 14. [1:11:45] Wild Planet – Electron 15. [1:19:22] Soft Cell – Tainted Love 16. [1:22:05] Soft Cell – Where Did Our Love Go 17. [1:25:14] Giorgio Moroder – Utopia Me Giorgio 18. [1:28:38] The Rolling Stones – Angie 19. [1:33:11] Cosey Fanni Tutti & Coh – Mad

Conoce el soundtrack de la nueva película de Gaspar Noé Leer más »

#Estreno. Fennesz “Station one”

Fennesz regresa después de cuatro años con un EP corto, hecho con tiempo y sin prisa en el que los sonidos ambientales y su guitarra saturada forman la parte medular de los dos temas.    Cuatro años ya pasaron desde que Christian Fennesz dio vida al último registro autoral de su carrera, el grandioso “Bécs”. Sin prisa para el lanzamiento de un nuevo álbum, el guitarrista y compositor austríaco decidió invertir tiempo en un nuevo EP. Son dos temas que abastecen al recién lanzado “Station One”, obra en la que continúa deslizandose por la misma base ruidosa de sus antiguos trabajos.  En el primer tema del EP el sonido atmosférico y las guitarras saturadas forman parte del de una composición originalmente presentada en la colección Modeselektor Presents Modeselektion Vol. 3, en el año 2014.  El segundo tema, Silk Road es un acto de experimentación pura. Son poco más de tres minutos en los que Fennesz juega con la descontrucción de los arreglos, flotando en medio de capas de distorsión y delirio instrumental.  

#Estreno. Fennesz “Station one” Leer más »

Crónica. Beach House en el Auditorio BlackBerry

Un poco de lluvia no nos iba a hacer desistir de ir a ver al dueto de Baltimore el pasado 11 de mayo, ya en el 2013 nos habían dado una probada de que era una banda de época y si bien son parte de ese revival de Dream Pop que va más por las ganas de la gente y la crítica de revivir todo a que realmente ellos en algún momento se hayan declarado abiertamente una banda de este género, lo suyo va más de hacer más con menos y es que teniendo entre ellos la voz de Victoria Legrand la verdad es que no se necesita mucho más. Por: Salomón Chacón  Es este sonido incluso minimalista el que ha llamado la atención de la prensa especializada desde el día uno pero a mi que más me da lo que piensen los agrios críticos de rock, a mi lo que me mueve son los matices de su voz, mezclada con los teclados y apenas acompañados por loops de batería intencionalmente limitados que me hacen salir de mi casa y buscar un boleto para entrar; empresa simple que hasta unas horas antes de salir hacia el evento supe que no sería tan sencilla al ver la banda roja de sold out en la foto del evento de Facebook. De acuerdo, a veces odio a mi yo del pasado por ser tan irresponsable con mi yo del presente. Esta vez la ha hecho grande y estoy a punto de quedarme afuera del evento, preguntándome junto a mi chica si todas estas personas han vivido con la misma pasión la sorpresa de su debut, el cambio en Teen Dream y su bien logrado Depression Cherry. Es probable que sí, es probable que todos trajéramos las orejas calientitas de acabar de escuchar su disco 7 justo antes de llegar al lugar. Simplemente sus Yo son más responsables que el mío. Ahora no solo tengo que pagar por mi irresponsabilidad yo sino también mi novia que bajo la lluvia me ve con desconfianza mientras me entero que las entradas llegan a costar hasta el equivalente a $150 dolares. Bueno no debo de perder la calma o al menos que ella lo note. Las taquillas parecen cerradas pero a más de uno se le ha ocurrido formarse por si las dudas, después de escuchar los precios de reventa no me queda más que rogar a Tlaloc que le pare a su desmadre y que nos deje comprar un par de boletos. Al final ese algo que siempre me deja entrar a todos lados llega a nosotros abriendo las taquillas y dejándonos comprar dos entradas a precio regular; el cajero me da las entradas mientras me mira con ojos de que no se vuelva a repetir, hago como que no lo veo y corremos hacia la entrada, los alcoholes para el frío empiezan a tomar efecto y la emoción de reunirnos una vez más con el dueto ahora es tangible. Tenemos entradas para la zona de butacas a la que nunca había tenido que ir y que lamentablemente hoy tendré que conocer. Sillas como de cine viejo y un escenario diminuto a lo lejos, al menos aquí puedo ser tan guarro como para fumarme un cigarro y sacar una lata de la manga de la chamarra enrollada de mi chica que cuidadosamente había guardado en su bolso antes de entrar. Así es, todo bien, todo regular, incluso había acomodador que me dio baje con 5 varitos que no le causaron mucha gracia. Las últimas luces se apagan y la audiencia mexicana suelta el ya clásico grito; a veces no sé si serán risas grabadas como en Chespirito o qué diablos pero no importa si hay pura banda recia o puro chavo bien, de todos modos gritan todos como lelos en cuanto apagan la luz o en cuanto sale el pobre roadie a conectar las guitarras. Apago el cigarro, dejo la lata en el suelo y me levanto mientras tomo de la mano a mi novia, las notas de Black Car de su nuevo álbum empiezan a sonar You want to go inside the cold dice Victoria entre luces y sonidos; admirablemente el Auditorio Blackberry cuenta con una gran acústica y fuera de estar lejos el sonido es bueno. En general nos pasean por su nuevo disco, más que como un paseo turístico esto es casi presuntuoso, las nuevas canciones suenan geniales y ellos lo saben. Ya para Space Song estamos abajo de alguna manera tratamos de acercarnos lo más que podemos, y mientras te fijas de no pisar a algún desadaptado con huaraches o de tirarle la chela a la rubia, se escucha de fondo una voz que se siente tan cómoda en ese mar de sonidos mínimos que la acompañan y que justo cuando confundes las notas de Alex Scally con ella, justo ahí llega a tonos y tonalidades que te explican porque este no es cualquier toquin de la banda de moda, porque llevan tantos discos y porque son sold out incluso en la Ciudad de México. El concierto se vuelve denso y nos empezamos a dejar llevar, dejo de abrumar a mi chica con datos que ni me alcanza a escuchar, el aire se puede casi tocar y los sonidos ya no salen más de las bocinas ni de los instrumentos al frente, un gran vacío en espiral chupa el lugar y solo se escuchan canciones a lo lejos; si es que en este punto aún se les puede llamar canciones, algunos sin alma ni corazón esperaban Norway y Walk in the Park, al menos tocan Real Love antes de despedirse para ese público, los demás salimos flotando, como pudimos, chocando entre nosotros aún hipnotizados por los flautistas de Baltimore. Gran concierto, así deberían de seguir siendo todos, sin pantallas, sin nada más que la comunión del músico con sus entendidos, esperamos volverlos a ver así.

Crónica. Beach House en el Auditorio BlackBerry Leer más »

YoshimiO / Susie Ibarra / Robert Aiki Aubrey Lowe “Flower of Sulphur” improvisación musical en su máxima expresión

La belleza de la espontaneidad se capta mejor a través de la música que en cualquier otra forma de arte, quizá por que el oyente es capaz de percibirla solo de un momento a otro, fugaz, dejando inmediatamente espacio para lo siguiente.   Cada uno de esos momentos ocurre en “Flower of Sulphur” un grabación de una presentación en vivo del trío compuesto por YoshimiO, multiinstrumentista bien conocida por su participación en grandes proyectos como Boredoms, OOIOO y SAICOBAB; Susie Ibarra compositora e improvisadora centrada en las posibilidades rítmicas de la percusión; y Robert Aiki Aubrey Lowe quien es un moderno gurú de los sintetizadores modulares e improvisador vocal. Si bien es un álbum que puede tener momentos un poco difíciles de escuchar todo se siente increíblemente natural irradiando una sensación de libertad irrestricta haciendo que en su conjunto todo el disco sea abrumador. Durante toda la pieza los artistas no parecen forzados, se liberan y se pierden en sus creaciones mientras poseen la contención necesaria para que su música colisione entre si pero no se sienta caótica y desordenada, teniendo que hacer mención especialmente merecida a las percusiones de Susie Ibarra en quien sus tambores fluyen maravillosamente entre los ritmos en dirección justa hacia donde se mueve el trío.  Grabado en vivo frente a una audiencia en Brooklyn, “Flower of Sulphur” es una pieza de improvisación altamente inversiva y fascinante, es un álbum para disfrutar, ya sea que brille o no dentro de nuestros oídos pero es entendible porque así es la naturaleza de la improvisación musical. Hay momentos capaces de capturar nuestra atención de una forma verdaderamente inminente, incluso también existen momentos que aburrirán y serán olvidados pero “Flower of Sulphur” es una embriagadora mezcla de lo extraño y lo salvaje, música experimental en su máxima expresión. 

YoshimiO / Susie Ibarra / Robert Aiki Aubrey Lowe “Flower of Sulphur” improvisación musical en su máxima expresión Leer más »

#Estreno. Deadbeat “Wax Poetic For This Our Great Resolve”

El último álbum del productor de dub canadiense Scott Monteith conocido como Deadbeat es una aventurada colaboración de esperanza al mundo publicada el 27 de abril en su propio sello llamado BLKRTZ. Es justo decir que Wax Poetic For This Our Great Resolve del productor de dubtechno canadiense Scott Monteith alias Deadbeat es uno de sus discos mas impresionantes hasta la fecha en donde la idea principal “es seguir adelante a pesar de todas las tonterías que ocurren en todo el mundo”. Además de ya su larga trayectoria a través del dub, Deadbeat ha recurrido a amigos de hace mucho tiempo como Gudrun Gut, Thomas Fehlmann y Mike Shannon haciendo que el legendario productor canadiense regrese a su sonido más dub característico. También Monteith pidió a amigos de todo el mundo que le enviaran “mensajes de esperanza”, así sin más instrucciones o especificaciones construyendo este dub rítmico con arreglos amplios y sugerentes en torno a juegos de palabras dialécticas y citas temporales en seis idiomas.  Si este disco fuera la banda sonora del inminente apocalipsis, estaríamos todos sonriendo.  

#Estreno. Deadbeat “Wax Poetic For This Our Great Resolve” Leer más »

#Estreno. “Knock Knock” tocando la puerta al mundo de Dj Koze

Como todos los discos de Dj Koze, Knock Knock está fuera de toda influencia y tendencia, incluso va un paso más allá, absolutamente todo lo que hay en este nuevo álbum es de otro mundo y es único, lo cual no quiere decir que se trate de un disco abstracto totalmente ajeno, hay tecno, rap, psicodelia, incluso hay sonidos fáciles de escuchar como si de indie rock se tratara. Lo contrario ocurre con las voces más que nunca Dj Koze utilizó, hay registros fascinantes de voces, individualistas y conocidas pero cada una de ellas se vuelven extrañas, atraídas por una realidad diferente. Los himnarios fantasmales de Bon Iver en “Bonfire” son muy reconocibles pero con la forma en la que se tuercen y fusionan con los sonidos sintéticos logran algo totalmente distinto. La voz siempre única de Róisín Murphy en dos pistas impresionantes la convierten en una diva del cyber-funk. Speech of Arrested Development entrega un blues que bajo los arreglos de Koze y los sonidos de naturaleza alienígena nos llevan a un paisaje tropical de dimensión alternativa. Kurt Wagner de Lambchop ofrece un tema hermoso con un vocoder bohemio y Sohpia Kennedy se convierte en una estrella de cabaret de ciencia ficción, mientras que José Gonzalez hace una proyección holográfica de una película antigua del sureste, pero nada de esto es real, todo forma parte del mundo de Dj Koze.  Esa es la parte crucial de la música de Dj Koze. El es un creador mundial, no se puede elegir cómo escuchar su música, ingresas a su mundo o no, eso es todo. Aunque nunca se compara con nadie más, la música de Dj Koze tiene sentido en la forma en que lo hacen otros constructores del mundo, desde Bowie hasta Sun Ra. Knock Knock es un álbum que unió lenta y constantemente misterio e inspiración. Es tan completo y está tan lleno de detalles que cada microsegundo pareciera haber sido meticulosamente planeado pero en realidad no había un plan maestro, únicamente crear el propio disco. Y ahora que ya está entre nosotros lo podemos considerar el portal más perfectamente construido entre nuestro mundo y el de Dj Koze, así que al darle play es mejor que uno esté listo también para este gran viaje por el mundo de Dj Koze.

#Estreno. “Knock Knock” tocando la puerta al mundo de Dj Koze Leer más »

Scroll al inicio