Depósitio Sonoro

Shuffle

Biografía del disco DAMN, de Kendrick Lamar

El disco DAMN, de Kendrick Lamar, fue en muchos sentidos, uno de los grandes discos de 2017: encabezó muchas listas de fin de año y fue el disco que le dio a Kendrick un Pulitzer. Queremos decir, algo difícil de superar. Si no escuchas a Kendrick Lamar por sus canciones de funk psicodélico salvaje y fusión de jazz, lo entendemos. Damn, el cuarto álbum de estudio del rapero estadounidense Kendrick Lamar, fue lanzado el 14 de abril de 2017 a través de Top Dawg Entertainment, Aftermath Entertainment e Interscope Records. El álbum cuenta con una variedad de productores, incluido el productor ejecutivo y director del sello Top Dawg Entertainment, Anthony “Top Dawg” Tiffith, Sounwave, DJ Dahi, Mike Will Made It y Ricci Riera; así como otras contribuciones de producción de James Blake, Steve Lacy, BadBadNotGood, Greg Kurstin, The Alchemist y 9th Wonder, entre otros. Damn recibió una aclamación generalizada de la crítica y encabezó el Billboard 200 de EU con 603,000 unidades equivalentes a álbumes obtenidas en su primera semana. También encabezó la lista de Canadá y alcanzó el número 2 en Australia, Bélgica, Dinamarca, Irlanda, Países Bajos, Noruega, Suecia y Reino Unido. Fue apoyado por tres sencillos oficiales: “Humble”, “Loyalty” y “Love”, el primero de los cuales se convirtió en el primer sencillo número uno de Lamar en el Billboard Hot 100 de Estados Unidos como artista principal. Damn fue certificado triple platino por la Recording Industry Association of America (RIAA) en mayo de 2018 y también fue el álbum número uno de Billboard Year-End de 2017. Damn encabezó la encuesta de críticos Pazz & Jop de The Village Voice y fue nombrado uno de los mejores álbumes de 2017 y de la década por varias otras publicaciones. Se convirtió en la primera obra clásica o no jazzística en ganar un Premio Pulitzer de Música y ganó el Mejor Álbum de Rap en los Premios Grammy 2018, además de recibir una nominación al Álbum del Año en la ceremonia. En 2020, el álbum ocupó el puesto 175 en la lista actualizada de Rolling Stone de los 500 mejores álbumes de todos los tiempos. Se puede sacar mucho provecho de este disco.

Biografía del disco DAMN, de Kendrick Lamar Leer más »

Black Focus, de Yussef Kamaal, disco que rescata las viejas raíces del jazz

Hay muchas personas que momentos de ansiedad o depresión, recurrimos a la música como una forma de terapia. El camino fácil es recurrir a viejos favoritos, pero también a menudo es bueno el descubrimiento de nueva música, es igualmente catártico y sanador. Tener una curiosidad genuina tiene una recompensa fuerte. Afortunadamente, nunca hay escasez de música que conmueva, como puede ser descubrir fascinantes piezas de nuevo jazz. A principios de los años 2000 cuando sellos como Brainfeeder lanzaban música con raíces en el jazz fusión de los 70 (como Thundercat), y luego cuando Kamasi Washington se convirtió en el nuevo ícono; sin embargo, hay más cosas que lo que se muestra en la cima. Hay un montón de jazz nuevo en el que sumergirte. El disco The Epic, de Kamasi Washington, proporcionó un punto de inflexión para una mejor cobertura cultural del jazz como un género contemporáneo en lugar de uno de archivo; muchos de ellos de Londres, como Yussef Kamaal, el dúo del tecladista Kamaal Williams y Yussef Dayes, cuyo debut fue Black Focus. El único álbum que lanzaron juntos es sobresaliente, un disco de fusión de jazz-funk futurista que une ritmos relajados con elementos electrónicos. No es lo suficientemente “rave” para ser nu-jazz, pero es lo suficiente como para no ser un resurgimiento de la fusión con la vieja escuela del jazz.

Black Focus, de Yussef Kamaal, disco que rescata las viejas raíces del jazz Leer más »

Takashi Kokubo – Oasis Of The Wind II, un disco ambiental sobre el bosque y el agua

Takashi Kokubo, a quien han llamado el Brian Eno japonés, tiene discos bellos y contemplativos. Uno de ellos es “Oasis Of The Wind II”, melodías ideales para entrar en calma en estos días lluviosos. Takashi Kokubo desde 1985 ha hecho algunas de las exportaciones musicales más codiciadas de Japón: kankyō ongaku (música ambiental), una rama de la música ambiental que invoca mundos y llena espacios con música sintetizada, y a veces sonidos naturales. “Cuando creé ‘Digital Soundology # 1 Volk von Bauhaus’, ni siquiera sabía qué era el ambient o kankyō ongaku”, dice Kokubo a The Japan Times. “Más tarde, descubrí que lo que hice era kankyō ongaku. Quizás no era una gran escena en Japón en ese momento”. Para el diseñador de sonido y compositor Kokubo, su música fue simplemente una reacción a lo que sintió en ese momento.

Takashi Kokubo – Oasis Of The Wind II, un disco ambiental sobre el bosque y el agua Leer más »

Mira el documental SLAVE TO THE GRIND, sobre el nacimiento e historia del grind-core

Slave to the grind, nos acerca a un género musical minoritario, pero que cada año gana más público. El documental fue realizado por Dough Roberts, arroja luz sobre este subgénero, dándoles voz a los protagonistas que dieron a luz al grindcore y a los que le han hecho evolucionar proporcionando una imagen panorámica sirve para adentrarnos en este mundo. El documental está totalmente recomendado para los amantes de la música en general. El grindcore es una vertiente musical proveniente, por escena y por actitud, del punk rock, específicamente del hardcore punk en la Inglaterra de mitad de los años 1980. Estas bandas tuvieron mucha influencia de bandas de death metal que ya empezaban a desarrollarse desde los años 1983-1984 con la banda a la que se le atribuye la paternidad: Death; en ese misma época nacen bandas importantes como Morbid Angel. Cabe resaltar además que el death metal tiene como antecesor e inspirador principal a la banda Slayer y algunas referencias sónicas de la banda punk The Exploited. Uno de los precursores del género fueron Napalm Death.

Mira el documental SLAVE TO THE GRIND, sobre el nacimiento e historia del grind-core Leer más »

#Perfil sobre Ibeyi, proyecto con influencia de las culturas cubana y francesa

“Ibeyi es una banda de electrónica, formado en el 2013 originalmente en Paris, Francia. Es el proyecto de dos chicas oriundas de Cuba y Francia, las hermanas Lisa-Kaindé y Naomi Díaz. El nombre del grupo Ibeyi es y significa en idioma yoruba: “Gemelos”. Son hijas del famoso percusionista cubano Miguel Angá Díaz”. Con una influencia de las culturas cubana y francesa, su música es una influencia musical de la electrónica y trip-hop, haciéndolo con un sonido altruista y moderno. Ibeyi es considerado un grupo de culto. A veces cantan en yoruba antiguo, una lengua que ya casi nadie conoce. Otras lo hacen en francés -el idioma que hablan entre ellas-, algunas en inglés o español, la lengua de su padre y de algunos de sus amigos en Cuba que ellas dicen que ya les cuesta hablar. Han conseguido éxito por sencillos como “Ghosts”, “River” y “Stranger/Lover”. Todo empezó cuando tenían 14 años, que nuestra madre nos llevó a una coral de yoruba donde empezaron a enseñar los cantos. Han realizado giras por algunas de las principales capitales de Europa y Latinoamérica, han sido elogiadas por Beyoncé (que incluso las llamó para su video Lemonade) y Michelle Obama les cedió los derechos del audio de uno de sus discursos para que lo utilizaran en un video. Nacidas en París en 1994, las mellizas vivieron entre los 2 y los 4 años en San Juan y Martínez, un pueblo tabacalero en el occidente de Cuba. Hijas de un congosero cubano que tocaba para Buena Vista Social Club y de una cantante francovenezolana, las Ibeyi aseguran que sus padres, la música que hacían y sus creencias religiosas fueron una inspiración para comenzar a hacer música. “En el caso religioso, nosotras fuimos iniciadas en la religión yoruba desde que estábamos en el vientre de nuestra madre. Entonces está búsqueda de nuestras raíces africanas nos vienen desde antes de nacer”, señalaron en una entrevista para la BBC. Ahora tienen 25 años, una vive en Londres, la otra en París. Álbumes de estudio2015: “Ibeyi”2017: “Ash” EP2014: “Oya” Sencillos“River” (2014)“Ghosts” (2015)“Stranger / Lover” (2015)

#Perfil sobre Ibeyi, proyecto con influencia de las culturas cubana y francesa Leer más »

Los sonidos actuales de la electrónica, ambient y pop experimental en Argentina

La música experimental siempre ha tenido un lugar y una rica historia en diversos países de Latinoamérica, y en Argentina no es la excepción. Nombres de bandas de géneros como rock o punk sobresalientes en Argentina sobran, pero para finalidad de esta nota es mostrar aquellas bandas, proyectos o productores más experimentales, que en su mayoría surgieron desde la década de los años 90. Vía Bandcamp, les presentamos algunos nombres sobresalientes de lo que está pasando actualmente en Argentina, al sur del Continente Americano, acompañada de esta Playlist: estupendo 2. Daniel Melero 3. Federico Durand 4. Asuna, Tomoyoshi Date, & Frederico Durand 5. Morita Vargas 6. América Analógica 7. Qoa 8. La Estación de Moras Silvestres 9. Pablo Reche 10. melmann Con información de Bandcamp.

Los sonidos actuales de la electrónica, ambient y pop experimental en Argentina Leer más »

Mira el documental: Daft Punk Unchained

Brillante documental realizado por la BBC que repasa la historia de Daft Punk (1993-2021). El dúo francés construyó su carrera con determinación robótica, pero hay dos humanos detrás. ‘Daft Punk Unchained’ habla sobre el fenómeno musical que es Daft Punk, un dúo musical con 12 millones de discos vendidos en todo el mundo y 7 premios Grammy`s. El dúo, Thomas Bangalter y Guy-Manuel de Homem-Christo, quienes nunca mostraron sus caras», quizá solo al principio de su carrera, en este documental muestra su particular revolución cultural y revela a unos artistas en permanente búsqueda de creatividad, independencia y libertad. El documental combina imágenes de archivo y entrevistas exclusivas con sus más cercanos colaboradores, como Pharrell Williams, Giorgio Moroder, Nile Rodgers y Michel Gondry, que hablan de su trabajo con Daft Punk. Dirigido por Hervé Martin Delpierre y co-escrito por el mismo Delpierre y Marina Rozenman. Sin más, te recomendamos darle Play.

Mira el documental: Daft Punk Unchained Leer más »

Cuando la Unión Soviética creó lista de bandas peligrosas: Stooges, Black Sabbath, Madness y más

Tal puede ser su reacción a una lista publicada en 1985 por el Komsomol, la organización juvenil soviética formada como la Liga de Jóvenes Comunistas Leninistas de toda la Unión en 1918. Consta de 38 bandas punk, rock, metal, disco y New Wave, la lista no es en absoluto diferente a los materiales impresos por la misma época por ciertas organizaciones juveniles con las que entré en contacto. Los mecanismos en la Unión Soviética en vísperas de la perestroika superaron los intentos relativamente leves de censura musical realizados por el gobierno de Estados Unidos, pero los mecanismos de propaganda fueron similares. Como en los panfletos y libros alarmados que entregaron en iglesias y campamentos de verano, la lista del Komsomol describe a cada banda en términos absurdos, cada una una categoría del “tipo de propaganda” que se ofrece. A muchos artistas se les acusaba únicamente de “violencia” o de “sexo”, que en algunos casos era una especie de su oficio. Un puñado de bandas de punk (Sex Pistols, The Clash) son acusadas de violencia y también simplemente acusadas de “punk”, un delito que se considera la única ofensa de los Ramones. Hay algunas acusaciones extrañamente específicas: Pink Floyd es culpable de una “distorsión de la política exterior soviética” y Talking Heads respalda el “mito de la amenaza militar soviética”. Un par de etiquetas hilarantemente incongruentes ofrecen LOL: Yazoo y Depeche Mode, 2 de las bandas más amables de la época, son llamadas por “punk, violencia”. Se dice que Kiss and the Village People (arriba), dos de las bandas más tontas de la lista, propagan el “neofascismo” y la “violencia”. Aquí la lista completa: Sex Pistols: punk, violence B-52s: punk, violence Madness: punk, violence Clash: punk, violence Stranglers: punk, violence Kiss: neofascism, punk, violence Crocus: violence, cult of strong personality Styx: violence, vandalism Iron Maiden: violence, religious obscuritanism Judas Priest: anticommunism, racism AC/DC: neofascism, violence Sparks: neofascism, racism Black Sabbath: violence, religious obscuritanism Alice Cooper: violence, vandalism Nazareth: violence, religious mysticism Scorpions: violence Gengis Khan: anticommunism, nationalism UFO: violence Pink Floyd (1983): distortion of Soviet foreign policy (“Soviet agression in Afghanistan”)*** Talking Heads: myth of the Soviet military threat Perron: eroticism Bohannon: eroticism Originals: sex Donna Summer: eroticism Tina Turner: sex Junior English: sex Canned Heat: homosexuality Munich Machine: eroticism Ramones: punk Van Halen: anti-soviet propaganda Julio Iglesias: neofascism Yazoo: punk, violence Depeche Mode: punk, violence Village People: violence Ten CC: neofascism Stooges: violence Boys: punk, violence Blondie: punk, violence

Cuando la Unión Soviética creó lista de bandas peligrosas: Stooges, Black Sabbath, Madness y más Leer más »

Scroll al inicio