Depósitio Sonoro

Shuffle

#Perfil sobre Ibeyi, proyecto con influencia de las culturas cubana y francesa

“Ibeyi es una banda de electrónica, formado en el 2013 originalmente en Paris, Francia. Es el proyecto de dos chicas oriundas de Cuba y Francia, las hermanas Lisa-Kaindé y Naomi Díaz. El nombre del grupo Ibeyi es y significa en idioma yoruba: “Gemelos”. Son hijas del famoso percusionista cubano Miguel Angá Díaz”. Con una influencia de las culturas cubana y francesa, su música es una influencia musical de la electrónica y trip-hop, haciéndolo con un sonido altruista y moderno. Ibeyi es considerado un grupo de culto. A veces cantan en yoruba antiguo, una lengua que ya casi nadie conoce. Otras lo hacen en francés -el idioma que hablan entre ellas-, algunas en inglés o español, la lengua de su padre y de algunos de sus amigos en Cuba que ellas dicen que ya les cuesta hablar. Han conseguido éxito por sencillos como “Ghosts”, “River” y “Stranger/Lover”. Todo empezó cuando tenían 14 años, que nuestra madre nos llevó a una coral de yoruba donde empezaron a enseñar los cantos. Han realizado giras por algunas de las principales capitales de Europa y Latinoamérica, han sido elogiadas por Beyoncé (que incluso las llamó para su video Lemonade) y Michelle Obama les cedió los derechos del audio de uno de sus discursos para que lo utilizaran en un video. Nacidas en París en 1994, las mellizas vivieron entre los 2 y los 4 años en San Juan y Martínez, un pueblo tabacalero en el occidente de Cuba. Hijas de un congosero cubano que tocaba para Buena Vista Social Club y de una cantante francovenezolana, las Ibeyi aseguran que sus padres, la música que hacían y sus creencias religiosas fueron una inspiración para comenzar a hacer música. “En el caso religioso, nosotras fuimos iniciadas en la religión yoruba desde que estábamos en el vientre de nuestra madre. Entonces está búsqueda de nuestras raíces africanas nos vienen desde antes de nacer”, señalaron en una entrevista para la BBC. Ahora tienen 25 años, una vive en Londres, la otra en París. Álbumes de estudio2015: “Ibeyi”2017: “Ash” EP2014: “Oya” Sencillos“River” (2014)“Ghosts” (2015)“Stranger / Lover” (2015)

#Perfil sobre Ibeyi, proyecto con influencia de las culturas cubana y francesa Leer más »

Los sonidos actuales de la electrónica, ambient y pop experimental en Argentina

La música experimental siempre ha tenido un lugar y una rica historia en diversos países de Latinoamérica, y en Argentina no es la excepción. Nombres de bandas de géneros como rock o punk sobresalientes en Argentina sobran, pero para finalidad de esta nota es mostrar aquellas bandas, proyectos o productores más experimentales, que en su mayoría surgieron desde la década de los años 90. Vía Bandcamp, les presentamos algunos nombres sobresalientes de lo que está pasando actualmente en Argentina, al sur del Continente Americano, acompañada de esta Playlist: estupendo 2. Daniel Melero 3. Federico Durand 4. Asuna, Tomoyoshi Date, & Frederico Durand 5. Morita Vargas 6. América Analógica 7. Qoa 8. La Estación de Moras Silvestres 9. Pablo Reche 10. melmann Con información de Bandcamp.

Los sonidos actuales de la electrónica, ambient y pop experimental en Argentina Leer más »

Mira el documental: Daft Punk Unchained

Brillante documental realizado por la BBC que repasa la historia de Daft Punk (1993-2021). El dúo francés construyó su carrera con determinación robótica, pero hay dos humanos detrás. ‘Daft Punk Unchained’ habla sobre el fenómeno musical que es Daft Punk, un dúo musical con 12 millones de discos vendidos en todo el mundo y 7 premios Grammy`s. El dúo, Thomas Bangalter y Guy-Manuel de Homem-Christo, quienes nunca mostraron sus caras», quizá solo al principio de su carrera, en este documental muestra su particular revolución cultural y revela a unos artistas en permanente búsqueda de creatividad, independencia y libertad. El documental combina imágenes de archivo y entrevistas exclusivas con sus más cercanos colaboradores, como Pharrell Williams, Giorgio Moroder, Nile Rodgers y Michel Gondry, que hablan de su trabajo con Daft Punk. Dirigido por Hervé Martin Delpierre y co-escrito por el mismo Delpierre y Marina Rozenman. Sin más, te recomendamos darle Play.

Mira el documental: Daft Punk Unchained Leer más »

Cuando la Unión Soviética creó lista de bandas peligrosas: Stooges, Black Sabbath, Madness y más

Tal puede ser su reacción a una lista publicada en 1985 por el Komsomol, la organización juvenil soviética formada como la Liga de Jóvenes Comunistas Leninistas de toda la Unión en 1918. Consta de 38 bandas punk, rock, metal, disco y New Wave, la lista no es en absoluto diferente a los materiales impresos por la misma época por ciertas organizaciones juveniles con las que entré en contacto. Los mecanismos en la Unión Soviética en vísperas de la perestroika superaron los intentos relativamente leves de censura musical realizados por el gobierno de Estados Unidos, pero los mecanismos de propaganda fueron similares. Como en los panfletos y libros alarmados que entregaron en iglesias y campamentos de verano, la lista del Komsomol describe a cada banda en términos absurdos, cada una una categoría del “tipo de propaganda” que se ofrece. A muchos artistas se les acusaba únicamente de “violencia” o de “sexo”, que en algunos casos era una especie de su oficio. Un puñado de bandas de punk (Sex Pistols, The Clash) son acusadas de violencia y también simplemente acusadas de “punk”, un delito que se considera la única ofensa de los Ramones. Hay algunas acusaciones extrañamente específicas: Pink Floyd es culpable de una “distorsión de la política exterior soviética” y Talking Heads respalda el “mito de la amenaza militar soviética”. Un par de etiquetas hilarantemente incongruentes ofrecen LOL: Yazoo y Depeche Mode, 2 de las bandas más amables de la época, son llamadas por “punk, violencia”. Se dice que Kiss and the Village People (arriba), dos de las bandas más tontas de la lista, propagan el “neofascismo” y la “violencia”. Aquí la lista completa: Sex Pistols: punk, violence B-52s: punk, violence Madness: punk, violence Clash: punk, violence Stranglers: punk, violence Kiss: neofascism, punk, violence Crocus: violence, cult of strong personality Styx: violence, vandalism Iron Maiden: violence, religious obscuritanism Judas Priest: anticommunism, racism AC/DC: neofascism, violence Sparks: neofascism, racism Black Sabbath: violence, religious obscuritanism Alice Cooper: violence, vandalism Nazareth: violence, religious mysticism Scorpions: violence Gengis Khan: anticommunism, nationalism UFO: violence Pink Floyd (1983): distortion of Soviet foreign policy (“Soviet agression in Afghanistan”)*** Talking Heads: myth of the Soviet military threat Perron: eroticism Bohannon: eroticism Originals: sex Donna Summer: eroticism Tina Turner: sex Junior English: sex Canned Heat: homosexuality Munich Machine: eroticism Ramones: punk Van Halen: anti-soviet propaganda Julio Iglesias: neofascism Yazoo: punk, violence Depeche Mode: punk, violence Village People: violence Ten CC: neofascism Stooges: violence Boys: punk, violence Blondie: punk, violence

Cuando la Unión Soviética creó lista de bandas peligrosas: Stooges, Black Sabbath, Madness y más Leer más »

Así le paga Spotify a los artistas

Se ha hablado mucho sobre si los artistas están ganando menos que antes ahora que existe la música en streaming, tanto que hasta algunos artistas no han querido subir sus canciones a plataformas de streaming. Sin embargo, a los talentos no les queda de otra que hacerlo. De todos modos aún queda uno que otro que se queja de la manera en la que Spotify les paga así que la app sacó un video en el que explica cómo funciona su sistema. Primero que nada, Spotify no les paga a los artistas sino a los dueños de los derechos de las canciones (que algunas veces son las disqueras) y ya las disqueras distribuyen a los artistas, eso no lo controla Spotify. Hay disqueras que les dan más y hay algunas que les dan menos, eso depende del contrato que tengan con sus talentos. Spotify les paga a las disqueras el 70% de los ingresos y ellos se quedan el 30%; YouTube y la App Store tienen el mismo split. Lo que hace Spotify es que suma todo el dinero que le entra en cada país, esto es el que cae de suscripciones más el que cae de publicidad (que escuchan los que no tiene premium) y todo ese dinero lo divide 70–30. Con el 70% de los artistas ahora hace lo siguiente, lo reparte según el porcentaje que tenga un artista de reproducciones conforme a todas las reproducciones del país. Es decir, si en México hubo 100 reproducciones en mayo, y una canción la reprodujeron 10 veces, entonces el 10% de ese 70% se va para el artista. No te pagan por reproducción, sino por marketshare, por así decirlo. Es por eso que no es buena idea sacar tu single el mismo mes que lo saca algún artista muy reconocido como Bad Bunny, ya aunque las reproducciones aumenten 1000%, no ganará mucho share del mercado y no van a pagar tanto. Los artistas tienen que empezar a conocer y a enfocarse en mejores estrategias digitales también. ¿Sabías que funcionaba así? Checa este video:

Así le paga Spotify a los artistas Leer más »

Álbumes pioneros del Stoner Rock y Stoner Metal ideales para el 4/20

El Stoner es un subgénero del rock y del metal con gran influencia del rock psicodélico de fines de los años 60 y principios de los 70. Está conectado tanto con el rock alternativo como con el heavy metal. El stoner rock habitualmente usa tempos de lentos a medios y presenta guitarras afinadas grave, un sonido pesado de bajo y​ en ocasiones voces melódicas. La marihuana y la música pesada se han complementado durante décadas, desde que Ozzy Osbourne hizo pública su afinidad; y con ello nació el stoner rock (al menos el concepto). El stoner rock, sin embargo, no requiere que la música sea conceptualmente sobre marihuana, solo que evoca una cierta sensibilidad psicodélica nebulosa que evoca una especie de humo, como con el fuzz de la banda Sleep. Hoy en día existen infinidad de bandas con diferentes ramificaciones dentro del género, podemos encontrar en casi todos los países de Occidente varias bandas representativas, ahora hablaremos sólo de algunas de las más importantes o las que iniciaron el género, faltan bastantes, aquí daremos solamente una pincelada. Black Sabbath – Master of Reality (1971; Warner Bros.) A Black Sabbath se le ha atribuido el mérito de inventar esencialmente el heavy metal, así como el doom metal con los cantos fúnebres y lentos de su álbum debut, por lo que es lógico que la banda más importante de la música pesada también sea responsable de inventar el stoner rock. Kyuss – Welcome to Sky Valley Kyuss refinó el arte de la pesadez psicodélica al final de su carrera con Welcome to Sky Valley. La colección más concentrada y cohesiva de las jams de “rock del desierto” de la banda, Sky Valley, fue secuenciada de una manera que permitió que las pistas se mezclaran entre sí, agrupadas en grupos de 3 para una escucha óptima del vinilo (con mejora química opcional). Melvins – Stoner Witch (1994; Atlantic) Melvins siempre han sido bastante extraños en lo que respecta al metal y al hard rock, aunque, con mucho, no son la banda más extraña que termina en un sello importante, pero siempre se han caracterizado por tener un sonido muy propio. Dentro de las primeras pistas de Stoner Witch, la banda muestra su rango en algunos cambios bastante amplios, desde el lento y fangoso trabajo de “Queen” al galope del riff maníaco de “Sweet Willy Rollbar”, y se meten en un carril experimental infernal con varios minutos de retroalimentación y ruido al abrir “Magic Pig Detective”. Monster Magnet – Dopes to Infinity (1995; A&M) Este LP de Monster Magnet ofrece una versión casi de buen gusto de su embriagador heavy metal. Su rango se puede escuchar fácilmente en las pistas consecutivas “Ego, the Living Planet”, llenas de una producción arremolinada del fuego del infierno y el himno de folk oscuro “Blow‘ em Off “. Fu Manchu – In Search Of… (1996; Mammoth) Fu Manchu vivieron una vida inicial como una banda con esencia punk. Sin embargo, en lugar de sumergirse en el thrash o el death metal, la banda buscó refugio en sonidos del vintage y el proto-metal como Blue Cheer o Black Sabbath. In Search Of … se parece un poco a lo que podría sonar el valor de un álbum completo de “Sweet Leaf”. Electric Wizard – Dopethrone (2000; Rise Above/The Music Cartel) Los maestros británicos del stoner-doom Electric Wizard dejaron bastante clara su misión en la portada de su titánico álbum de 2000 Dopethrone: un mago con cuernos con una barba retorcida fuma una pipa que parece del tamaño de su cara. Más que la mayoría de los álbumes en el canon stoner / doom, Dopethrone es un material brutal y un tanto diferente al Stoner convencional. Sleep – Dopesmoker (2003; Tee Pee) El Dopesmoker de Sleep definitivamente se apoya más en el metal. Existe un argumento para que la titánica grabación del trío de Bay Area sea el álbum más pesado de todos los tiempos. Una sola pista que dura más de una hora, Dopesmoker es Sleep en su forma más potente y cósmica, entregando riffs épicos que son tan poderosos como psicoactivos.

Álbumes pioneros del Stoner Rock y Stoner Metal ideales para el 4/20 Leer más »

Cómo se crean los sonidos que escuchamos en las películas

“The Magic of Making Sound”, el video de Great Big Story, revela el trabajo de los artistas de Foley, algunos de los artesanos menos conocidos de la industria del entretenimiento. Por lo general, pensamos en el realismo como una cualidad principalmente visual, alabando algo que “parece real” casi tan a menudo como nos quejamos de lo que “parece falso”, pero gran parte de lo que hace que la acción dramática en pantalla se sienta real ocurre en un nivel completamente invisible. Los artistas de Foley (llamados así por el primer diseñador de efectos de sonido Jack Foley) crean todos los sonidos incidentales que esperarías escuchar en la vida real, así que si y solo si hacen bien su trabajo, nadie en la audiencia lo notará. (El trabajo mínimo de Foley, combinado con el diálogo doblado en un estudio en lugar de grabado durante el rodaje, contribuye en gran medida a la calidad “onírica” ​​de algunas películas más antiguas, especialmente de Europa y Asia). El video de The Great Big Story, junto con el breve perfil del veterano artista de Hollywood Foley Gary Hecker, muestran a los maestros del oficio que emplean una variedad de sus herramientas: bolsas de almidón de maíz para la nieve, guantes con sujetapapeles pegados a las yemas de los dedos para las patas de los perros, y para ese inevitable (aunque inverosímil) movimiento de una espada desenvainada, una espátula de cocina. Al igual que las imágenes, el sonido requiere un cierto grado no solo de imaginación, sino de exageración para lograr esa sensación de “más grande que la vida”. Aún así, la artesanía de Foley tiene sus orígenes en los sonidos hechos a mano para acompañar los dramas de radio en la década de 1920. Es posible que la profesión haya pasado de los cascos de caballo con cáscara de coco de hace casi un siglo (estos videos muestran el estándar actual de la industria, un dispositivo de aspecto de jerry hecho de tazas de émbolo), pero la mayor parte de su equipo se ha mantenido sin cambios de manera confiable.

Cómo se crean los sonidos que escuchamos en las películas Leer más »

Un nuevo libro documenta con fotografía los años de la carrera de Patti Smith

Patti Smith siempre sorprende a sus fans con nuevos trabajos y nuevas oportunidades para admirar su compromiso con el arte y el activismo. Desde los años 60 con sus cámaras Polaroid y una Minox 35EL alemana. “No soy fotógrafa”, dice, “sin embargo, tomar fotografías me ha dado una sensación de unidad y satisfacción personal. Son reliquias de mi vida. Recuerdos de mi deambular “. Pero a pesar de lo cómoda que se ha sentido Smith detrás de la cámara, se ha mostrado aún más relajada frente a ella: “ampliamente considerada como un ícono de estilo”, escribe Stephanie Eckardt en la revista W, “ha sido un imán para los fotógrafos casi inmediatamente” después de que llegó a Nueva York “para pasar el rato en CBGB y posar para Robert Mapplethorpe”. Apareció en muchas fotos con Mapplethorpe cuando los 2 eran solo niños. El fotógrafo Frank Stefanko capturó su descanso bohemio en los años 60 y 70 en blanco y negro. (Cuando la encontró por primera vez en el sur de Jersey, dice, se veía como “el chico malo entrando en un salón en una vieja película del oeste”). “Hay muchos fotógrafos que han fotografiado a Patti que son artistas maravillosos”, escribe Lynn Goldsmith, cuyo sorprendente registro fotográfico de la carrera de Smith se está publicando ahora en un nuevo libro de Taschen titulado Before Easter After. Sin embargo, a diferencia de Goldsmith, “no hicieron un documental, ni un concierto ni un trabajo de estudio con ella. Eso nos permitió a Patti y a mí tener una narrativa en el libro que pudiéramos compartir con la gente sobre lo que estaba sucediendo en ese momento “. Smith describe lo que estaba pasando con su lirismo casual habitual: Seguimos el camino del rock ‘n’ roll, saboreando su arrogancia, pero esquivando las trampas. [Lynn] fue testigo de noches formativas en CBGB, ganando terreno en todo Estados Unidos, mi accidente en un estadio de Tampa y la lucha por volver a levantarse. Dando clic aquí puedes comprar el libro.

Un nuevo libro documenta con fotografía los años de la carrera de Patti Smith Leer más »

Scroll al inicio