Depósitio Sonoro

Shuffle

Tugce Senogul: del cálido jazz a un trip hop poético

Tugce Senogul es una artista de Turquía que explora de manera sublime el mundo del jazz y sobre todo del trip hop, adentrándonos por capítulos sónicos de ensueño en su disco Gölgelerine.       Personalmente, Gölgelerine de la increíble Tugce Senogul, me remite al trascendental Dummy de Portishead, por supuesto que no es una comparación, ni mucho menos, pero como referencia es un buen punto de partida. Uno concreto y sincero.   Y es que la diversificación de ecos instrumentales como lo son los universos del jazz que tiene con influencia, fusionados perfectamente con el sonido de Bristol en los 90 sintetizadores experimentales de frecuencias complejas, lo proyecta musicalmente a un punto alto, es conmovedor, desgarrador, inspirador, mágico y con un poco de suerte… Inolvidable.   La música y la existencia de Tugce Senogul es algo que el arte necesita y que necesitará siempre, el saber que hay propuestas tan ambiciosas como ésta, estremecen, aún hoy, en el mundo actual y en esta crisis del 2020, aún, y a pesar, de haber salido en 2017, porque definitivamente es, un disco del futuro.  

Tugce Senogul: del cálido jazz a un trip hop poético Leer más »

Yo no soy “periodista musical”: Yo escribo sobre música

Este texto dista mucho de ser una verdad absoluta, mucho menos de caer en adoctrinamientos dogmáticos, sino, un punto de visto crítico y personal.   El periodismo musical como lo conocemos, se ha vuelto una etiqueta que se ha prostituido de vez en vez, se ha prestado entre publicaciones y se ha amoldado ante la visión de algunos cuantos que dominan las editoriales. De círculos donde se cortan ciertas músicas por llevarnos de la mano a la novedad banal y poco trascendente. Pero, ¿quién nos enseña a escribir sobre música? podría ser un instinto, una necesidad oculta de comunicar que nos hace sentir una pieza, un artista o incluso un álbum entero. No podríamos remontar a publicaciones como Melody Maker en sus inicios, la misma Spin o la ya en decadencia Rolling Stone, donde se presentaba reportajes, opiniones sustentadas y existía una pasión sin parangón por la obra de los músicos. Cosa que hoy en día no lo es, la realidad en México, nos ha mostrado que, muchas veces nos remitimos ante la novedad pasajera, y dejando de lado a las propuestas nuevas que poseen un discurso sólido. Podría tratarse de eso, de cómo la música transforma la forma en que vivimos, en cómo nos vestimos, en cómo nos relacionamos con los otros, y en cómo nuestra vida en muchas ocasiones se ve circundada por la música y sus escenas. Un disco puede muchas veces cambiar la forma en que pensamos de nuestra realidad, sus letras, melodías y armonías pueden, en algunas ocasiones, transformar nuestro entorno. Llevarnos por sensaciones que se adormecen en el interior de nuestro cuerpo, en algún lugar que no sabemos en dónde se encuentra pero sabemos que existe. En México el periodismo musical, muchas veces se ha maquilado, se ha sentado en un sitio preferente ante los demás que, de verdad viven la música, ante aquellos – que existen muchos- saben en qué año, en qué sello, y quién produjo un disco, y lo pueden decir sin temor a equivocarse. Estos último no son periodistas musicales, son aquellos que escriben sobre música y que de verdad viven cada día por la música. Y no me refiero al capital cultural como tal, sino a un nivel de “nerdismo” del que muchos acomodados en el periodismo musical carecen. Y no todos los casos están abrazados en estos caracteres de la cultura pop, existen amantes de la música en publicaciones renombradas, y que hacen un trabajo de verdad honesto, que trabajan por poco y que de manera autodidacta han hecho una labor entregada y sincera. Siendo estos de gran apoyo a las pequeñas escenas, dando visibilidad a proyectos, yendo a los shows, y con solemnidad adentrándose al subsuelo sin pretensiones y sin ninguna bandera, y que se vuelven parte esencial de las escenas pequeñas que existen alrededor del mundo, lejos de ser “el enemigo”. Aquellos que registran los aconteceres de la escena, quienes están sembrados en el subsuelo y son testigos de la comunidad que se crea a espaldas de la industria y sus secuaces. De aquellos que, recolectan con periodicidad los eventos, los discos, las noticias y las palabras de cada uno de los actores que conforman esa “guerrilla” que circunda el subterraneo. Todos ellos quienes trabajan por poco y entregan todo, quienes se desviven por la pasión y no por el ego. Yo no podría subscribirme en el primer caso, a pesar de escribir sobre música, y parecer que hago algo parecido al periodismo. Prefiero estar en el subterráneo, rodeado de aquellos que, al igual que yo, no precisan de talleres de cómo escribir sobre música, ni otros adoctrinamientos externos. De los que, han pasado años en la sombra leyendo y leyendo revistas y libros sobre la misma. De esos a los que, su trabajo sobre la música posee un discurso ideológico y en veces hasta político. De esos que de verdad aman la música. Esta es, solo una declaración de principios de alguien que vive la música.

Yo no soy “periodista musical”: Yo escribo sobre música Leer más »

Desde CAN a The Specials, My Bloody Valentine y más, escucha más de 900 Peel Sessions

La importancia del Dj John Peel de la BBC Radio en Gran Bretaña es un legado que vivirá para siempre, revolucionó la radio, la forma de entenderla y escucharla y abrió un portal infinito que seguimos disfrutando gracias a sus Peel Sessions. John Peel falleció en 2004 sigue siendo una fuente inagotable de descubrimientos musicales que aun siguen dando mucho sentido al panorama de variedad y discursos que la música en general tienen que ofrecer.   Escucha a continuación más de 900 sesiones de su legado frecuencial bellamente registrado, que incluye a bandas como The Cure, Buzzcocks, PJ Harvey, The Fall, Pavement, The Smiths, Killing Joke, Julian Cope, Pixies, The Jam, My Bloody Valentine, Nirvana, Sonic Youth y muchos más en dónde se logra envolver esa magia. Ingresa al portal sónico y decide cuáles escuchar, en este link:  escucha más de 900 Peel Sessions.

Desde CAN a The Specials, My Bloody Valentine y más, escucha más de 900 Peel Sessions Leer más »

El temple sónico de Koyaanisqatsi, una obra maestra de Philip Glass

Phillip Glass acaba de subir a Spotify para el deleite de nuestro aislamiento su obra maestra de 1982, el soundtrack de Koyaanisqatsi. Koyaanisqatsi es deslumbrante, ya que combina la cinematografía del único e inigualable Ron Fricke, quien goza de una visión extraordinaria a la que Philip Glass le supo dar un toque sublime en términos de composición.     Koyaanisqatsi es un viaje sónico y visual que nos lleva en un abrazo hacia el mundo natural, un mundo de paisajes de nubes, de pinturas oceánicas, y de momentos desérticos, llenos de calma pero también de intensidad, esa intensidad que se vive en la vida diaria, en casa o con los amigos o con el depredador mundo laboral. Disfruta en el video de aquí abajo esta obra maestra del cine-experimental en su totalidad:

El temple sónico de Koyaanisqatsi, una obra maestra de Philip Glass Leer más »

Mira el documental sobre Los Saicos, banda peruana creadores del proto punk rock

Antes de Sex Pistols, Ramones, The Clash y todos los clásicos o precursores del punk-rock existieron Los Saicos, una banda de Perú de garage rock y proto-punk formada en 1960 en Lima. Considerada por algunas fuentes como la precursora mundial del punk rock, años antes de que este género musical existiera en Inglaterra o Estados Unidos. Los Saicos estuvieron activos de 1960 a 1966 y posteriormente tuvieron un par de reuniones; una en 2010-2011 y otra más en 2017, años en los que realizaron algunas cortas giras, principalmente por países de Latinoamérica y en México en 2011. El siguiente corto documental creado por Noisey da un panorama general de la banda, cómo empezaron, su fugaz faceta y cómo entrando los años 2000 comenzaron a tener los reflectores al grado de convertirse en una banda de culto. No te lo pierdas. “Who invented punk rock? Was it the Ramones in New York? Was it the Sex Pistols in the UK? FALSE! It was Los Saicos in in Peru.” NOISEY

Mira el documental sobre Los Saicos, banda peruana creadores del proto punk rock Leer más »

1970 – 1980: la década de oro de Tangerine Dream

Tangerine Dream posee una discografía prolífica, e intentar estudiar su obra, se convierte en una tarea difícil pero interesante, pues su carrera transita por diferentes facetas que van de lo electrónico, el progresivo, krautrock y el new age. Por esta razón hacemos una parada en la década de los setenta, pues  fue una época donde sus trabajos tuvieron un peso importante para el desarrollo de la música experimental. La agrupación alemana que surge en paralelo de Kraftwerk, Neu!, Can y Faust, se fundó a finales de los sesenta por Edgar Frose; un personaje que fue estudiante del pintor Salvador Dalí y que incursionó en el mundo de la música concreta y  fabricó sus propios generadores de sonidos. De la alineación clásica también forman parte Christopher Franke y Peter Baumann, quienes nos dejaron obras musicales que fueron un referente para la historia del arte y el cine.     El álbum con el que inauguraron la década de los setenta fue Electronic Meditation (1970), un trabajo que se diseñó con instrumentos acústicos y que logra ambientaciones electrónicas, sin embargo, este sonido se define más claramente en Zeit (1972), un disco en el que colabora Florian Fricke de Popol Vuh y donde se utiliza por primera vez el sintetizador; o en Atem (1973) cuyo fundamento técnico se direcciona hacia el krautrock.     Phaedra (1974) y Rubycon (1975) son dos obras maestras que estuvieron bajo la firma de la disquera Virgin Records, de las cuales hicieron uso de sintetizadores (Mini Moog, EMS synthi, VCS3), secuenciadores y el teclado Mellotrón; maquinas que le dieron identidad y forma al género electrónico pero también al progresivo. Estos dos trabajos contaron con sesiones de estudio largas, que estuvieron acompañadas por errores de grabación y daños en los equipos por la complejidad de las frecuencias sonoras; pues los alemanes se introducían a un escenario no explorado, en donde incluso la tecnología de última generación ignoraba su propio alcance.     Después de aquél visionario trabajo lanzan Ricochet (1975), un álbum en vivo que se grabó en distintas iglesias de Reino Unido y Francia con un set totalmente espontáneo. El álbum es recordado por la atmósfera que se generó ante el público, el equipo analógico utilizado y, desde luego, por nivel de improvisación. Por otro lado, Stratosfear (1976) es un trabajo más ordinario, en donde se distinguen las texturas de guitarra y sonidos de un órgano, que hace referencia al estilo musical barroco.     Sorcerer (1977) es la banda sonora de la película con el mismo nombre dirigida por William Friedkin; mientras Encore (1977) fue otro álbum en vivo que fue criticado por la prensa musical, ya que en el track titulado “Monolight” se hallan fuertes verosimilitudes con la polifonía que distinguió a Pink Floyd, y no es ninguna sorpresa, porque el trabajo del outsider de Richard Wright fue una gran influencia en la carrera del proyecto alemán, sobre todo en discos como el Ummagumma, Meddle y el Dark Side on the Moon.     La década remató con Cyclone (1978) un disco con un concepto totalmente distinto e inusual a los anteriores, pues está totalmente volcado al progresivo, hay instrumentos de viento y es cantado. Esta nueva propuesta se debe a la salida de Peter Baumann, lo cual representó una ruptura a lo que se habían desarrollado musicalmente hasta entonces. Después de algunos conflictos, lanzaron Force Majeure (1979) y Tangram (1980) en los que abordaron otros lenguajes musicales bien diseccionados y nuevas estructuras compositivas, pero que desde luego anunciaban el fin de un momento cúspide dentro de su carrera.     Sin duda esta temporada es recordada por su innovación técnica y por acercar la música electrónica al espectro público, pues aunque después sacaron piezas interesantes y desarrollaron la banda sonora de varias películas, hubo un inevitable declive por los cambios de alineación y la transformación del concepto nuclear que, en la década de los noventa, llevaría a Tangerine Dream a adquirir un formato empresarial porque reeditaron materiales en serie cual si fuese sistema fordista e incluso, sus nuevos materiales musicales repitieron fórmulas sonoras ya conocidas y después de la muerte del Edgar Frose en 2015 se lanzaron álbumes sin mucha relevancia y sin ningún miembro original, lo cual deja claro que nada volverá a parecerse a aquella década de oro.

1970 – 1980: la década de oro de Tangerine Dream Leer más »

Singing Bowl (Ascension), un EP de Jon Hopkins para meditar y una playlist de 24 horas de ambient

Jon Hopkins hace 1 año compartió su nuevo EP, Singing Bowl (Ascension), el primero de una serie de temas para meditar. Este EP se estrena como parte de un playlist de 24 horas especialmente curado por Hopkins para Spotify. Diseñado con experiencias de meditación profunda, la pieza encaja perfectamente en las selecciones trascendentes de Jon. Para crear esta hermosa pieza, Hopkins utilizó un cuenco de 100 años de antigüedad que encontró en una tienda de antigüedades de Delhi, lo grabó, lo procesó digitalmente y lo introdujo a un sistema generativo que activó golpeteos al azar y con ello la generación de sonidos que ayudan a eliminar la mayor cantidad de pensamientos para poder meditar. Playlist Quiet: https://open.spotify.com/playlist/7zqgNYvLCA95juac1CHlNP?si=kNJ5sV8eSEmxK-6n5tOwug

Singing Bowl (Ascension), un EP de Jon Hopkins para meditar y una playlist de 24 horas de ambient Leer más »

Señor Coconut y Balanescu Quartet, 2 grandes tributos a Kraftwerk

Todos sabemos que Kraftwerk tuvo un gran impacto en la música, pero no solamente en la electrónica, te llevamos por un oasis musical con los tributos que Señor Coconut y Balanescu Quartet, sacaron en su momento, uno con ritmos latinoamericanos y otro con tendencias orquestales de cuerdas que abraza la música clásica. Señor Coconut – El Baile Alemán   Uwe Schmidt, también conocido como el Señor Coconut, convirtió en una obra maestra su disco El Baile Alemán, en donde disfrutamos de la música de los robots pero en versiones desde merengue, hasta el famoso cha cha cha. El resultado final de las versiones es realmente sorprendente y con un cierto sentido del humor impecable, una gran característica del disco, es que, aunque no estés muy apegado a estos sonidos, simplemente los disfrutarás. ¿Otro punto excepcional? Claro, su magia también radica en que no se enfoca en un disco en específico, si no en varias canciones de toda la discografía, desde Autobahn hasta Tour de France.  La escucha constante de principio a fin de este tributo, desafiará el temple propio y el de cualquier entusiasta musical más allegado que conozcas, es realmente brillante, increíblemente sexy y con una picardía absoluta. Kraftwerk para Latinoamérica. Uwe Schmidt, genio. Balanescu Quartet – Possessed   Balanescu Quartet dando cátedra en lo que es quizá uno de sus trabajos más pulcros que grabaron, acercándose a la música de kronos a través de sus cuerdas. Desde que el disco inicia con “Robots”, uno puede sentir ese extraño pero satisfactorio palpitar de que algo especial está a punto de suceder, desarrollarse, y quedarse en nosotros permanentemente, se trata de una orquestación perfectamente sincronizada como solo Kraftwerk se merece y como siempre fueron e inspiraron, a través de esa perfección y arquitectura musical.   Tan hermoso y tan clásico, un tributo en donde todas las transcripciones funcionan sutilmente en todos los niveles. Cabe aclarar que no es un disco en su totalidad dedicado a Kraftwerk, también incluye tres canciones originales de la autoría de Balanescu Quartet y cierra con una dedicatoria a David Byrne y su composición a “Hanging Upside Down”. Impecable todo.

Señor Coconut y Balanescu Quartet, 2 grandes tributos a Kraftwerk Leer más »

Scroll al inicio