Depósitio Sonoro

ambient

Escucha una transmisión 24/7 de post rock

Worldhaspostrock radio, es una transmisión en vivo de música post-rock, instrumental y ambiental, así como música para estudiar, concentrarse y relajarse. Renuevan su transmisión algunas semanas, pero la música ya lleva meses sonando sin parar. Se pueden descubrir muchos artistas nuevos con la ayuda de la radio. Intentaré agregar nuevas canciones todos los días. Muchas gracias por escucharnos y vuestro apoyo. Si te perdiste el nombre de una pista que te gustó, simplemente retroceda un poco para encontrar el nombre en la parte superior izquierda. 🔴  Ayuda al canal en vivo, aquí: http://bit.ly/whprpatreon 🎧  Para unirte a la comunidad Discord: https://bit.ly/whprdiscord 🎵  Sigue sus playlists vía Spotify: https://spoti.fi/2JuD7Vx

Escucha una transmisión 24/7 de post rock Leer más »

Escucha los nuevos discos de Brian Eno y William Basinski, ambient de excelsitud

Brian Eno y William Basinski son sin dudados arquitectos del género ambient, a lo largo de su carrera han entregado discos memorables y este 2020 ambos estrenan en este recta final material nuevo propio. Film Music 1976 – 2020 es el nombre de este disco recopilatorio en donde encontramos toda la música que ha hecho Brian Eno para la televisión y para películas desde la década de los años 70 a la actualidad. Eno ha sido un pilar supremo de algunas de las mejores composiciones ambientales y armónicas que hemos escuchado en la historia de la música, su talento ha ayudado a varios músicos a encontrar su propio camino y sus colaboraciones o producciones prácticamente definieron muchas de las cosas que sucedieron en el siglo XX, pero nunca habíamos tenido la oportunidad de tener en un disco toda la música que ha hecho para Dune de David Lynch, Trainspotting de Danny Boyle, Married to the Mob de Jonathan Demme y Heat de Michael Mann. William Basisnski también ha marcado un camino nuevo para la experimentación contemporánea, en este nuevo disco de Lamentations, sigue explorando con la tecnología y a su vez una enciclopedia de cintas analógica a la vieja usanza o que marcó el camino para que él empezara a componer su propia música. El sentimiento a través de ello es realmente hermoso, se sigue sintiendo emotivo y atrapante.

Escucha los nuevos discos de Brian Eno y William Basinski, ambient de excelsitud Leer más »

Pendulum Music de Isaac Soto, la bonanza en la música electrónica

Isaac Soto está de vuelta con un nuevo EP: Pendulum Music, en donde la calma y la susceptibilidad de la armonía queda a flor de escucha.   Pendulum Music es predicador de un ambient-downtempo sutil, lúcido y cambiante, hasta de tintes clásicos por la inclusión de las notas de piano que llegan a escucharse y a darle un distintivo espléndido.   En conjunto, es un trabajo cohesivo y muy bello, te sumerge en una realidad bastante imaginativa. Las canciones fluyen entre sí, que se distinguen debido a diminutas desviaciones emocionales, desde flotar en una neblina hasta desvanecerse en algún imaginario de nuestra mente. Isaac Soto es sin duda un productor sólido de la música electrónica de nuestros días. Aquí puedes verlo interpretando su disco desde el aislamiento.  

Pendulum Music de Isaac Soto, la bonanza en la música electrónica Leer más »

1970 – 1980: la década de oro de Tangerine Dream

Tangerine Dream posee una discografía prolífica, e intentar estudiar su obra, se convierte en una tarea difícil pero interesante, pues su carrera transita por diferentes facetas que van de lo electrónico, el progresivo, krautrock y el new age. Por esta razón hacemos una parada en la década de los setenta, pues  fue una época donde sus trabajos tuvieron un peso importante para el desarrollo de la música experimental. La agrupación alemana que surge en paralelo de Kraftwerk, Neu!, Can y Faust, se fundó a finales de los sesenta por Edgar Frose; un personaje que fue estudiante del pintor Salvador Dalí y que incursionó en el mundo de la música concreta y  fabricó sus propios generadores de sonidos. De la alineación clásica también forman parte Christopher Franke y Peter Baumann, quienes nos dejaron obras musicales que fueron un referente para la historia del arte y el cine.     El álbum con el que inauguraron la década de los setenta fue Electronic Meditation (1970), un trabajo que se diseñó con instrumentos acústicos y que logra ambientaciones electrónicas, sin embargo, este sonido se define más claramente en Zeit (1972), un disco en el que colabora Florian Fricke de Popol Vuh y donde se utiliza por primera vez el sintetizador; o en Atem (1973) cuyo fundamento técnico se direcciona hacia el krautrock.     Phaedra (1974) y Rubycon (1975) son dos obras maestras que estuvieron bajo la firma de la disquera Virgin Records, de las cuales hicieron uso de sintetizadores (Mini Moog, EMS synthi, VCS3), secuenciadores y el teclado Mellotrón; maquinas que le dieron identidad y forma al género electrónico pero también al progresivo. Estos dos trabajos contaron con sesiones de estudio largas, que estuvieron acompañadas por errores de grabación y daños en los equipos por la complejidad de las frecuencias sonoras; pues los alemanes se introducían a un escenario no explorado, en donde incluso la tecnología de última generación ignoraba su propio alcance.     Después de aquél visionario trabajo lanzan Ricochet (1975), un álbum en vivo que se grabó en distintas iglesias de Reino Unido y Francia con un set totalmente espontáneo. El álbum es recordado por la atmósfera que se generó ante el público, el equipo analógico utilizado y, desde luego, por nivel de improvisación. Por otro lado, Stratosfear (1976) es un trabajo más ordinario, en donde se distinguen las texturas de guitarra y sonidos de un órgano, que hace referencia al estilo musical barroco.     Sorcerer (1977) es la banda sonora de la película con el mismo nombre dirigida por William Friedkin; mientras Encore (1977) fue otro álbum en vivo que fue criticado por la prensa musical, ya que en el track titulado “Monolight” se hallan fuertes verosimilitudes con la polifonía que distinguió a Pink Floyd, y no es ninguna sorpresa, porque el trabajo del outsider de Richard Wright fue una gran influencia en la carrera del proyecto alemán, sobre todo en discos como el Ummagumma, Meddle y el Dark Side on the Moon.     La década remató con Cyclone (1978) un disco con un concepto totalmente distinto e inusual a los anteriores, pues está totalmente volcado al progresivo, hay instrumentos de viento y es cantado. Esta nueva propuesta se debe a la salida de Peter Baumann, lo cual representó una ruptura a lo que se habían desarrollado musicalmente hasta entonces. Después de algunos conflictos, lanzaron Force Majeure (1979) y Tangram (1980) en los que abordaron otros lenguajes musicales bien diseccionados y nuevas estructuras compositivas, pero que desde luego anunciaban el fin de un momento cúspide dentro de su carrera.     Sin duda esta temporada es recordada por su innovación técnica y por acercar la música electrónica al espectro público, pues aunque después sacaron piezas interesantes y desarrollaron la banda sonora de varias películas, hubo un inevitable declive por los cambios de alineación y la transformación del concepto nuclear que, en la década de los noventa, llevaría a Tangerine Dream a adquirir un formato empresarial porque reeditaron materiales en serie cual si fuese sistema fordista e incluso, sus nuevos materiales musicales repitieron fórmulas sonoras ya conocidas y después de la muerte del Edgar Frose en 2015 se lanzaron álbumes sin mucha relevancia y sin ningún miembro original, lo cual deja claro que nada volverá a parecerse a aquella década de oro.

1970 – 1980: la década de oro de Tangerine Dream Leer más »

Moby presenta 4 horas de música ambiental para ayudarte a dormir y evitar el pánico

Ya hemos dado a conocer en Depósito Sonoro una playlist para calmar la ansiedad; ahora, para evitar el insomnio, la presión, los problemas de baja productividad y pensamientos desorganizados, te presentamos esta lista de canciones creada por Moby Durante el lanzamiento de este disco, en 2016, Moby resaltó: “estoy haciendo música realmente muy tranquila para escuchar cuando hago yoga, duermo o medito, o evito entrar en pánico. Terminé con cuatro horas de música”. Agregó “originalmente, hice estas canciones para mí porque no pude encontrarlas en otro lado, así que, fueron diseñadas para ayudarme a dormir y para que otras personas encuentren la calma […]. Quiero compartirlas con la gente que tenga problemas de sueño, luche contra la ansiedad o tenga dificultades para relajarse”. Es realmente silenciosa y calmada: sin batería, sin voz sólo lenta, tranquila, con bonitos acordes y sonidos y cosas para dormir, yoga; y siéntete libre de escucharla con calma en este momento, o de compartirla. Aquí abajo el track número 1 del disco que encuentras al inicio de esta nota de manera completa en Spotify.  

Moby presenta 4 horas de música ambiental para ayudarte a dormir y evitar el pánico Leer más »

Daniel Avery y Alessandro Cortini de NIN estrenan colaboración juntos

Daniel Avery y Alessandro Cortini (sintes de Nine Inch Nails) anunciaron nuevo álbum, disponible desde el 27 de marzo en la disquera de Phantasy   Como preámbulo ya podemos disfrutar del primer video y sencillo ” Illusion of Time”, un track muy de corte glitch, colorido y experimental. La canción está dominada por sintetizadores y capas atmosféricas que unen la visión de ambos músicos, aunque parece estar más inclinado al lado de Cortini, pero no tan modular. Cumple con su cometido; sin embargo, estamos seguros de que el disco traerá más sorpresas.

Daniel Avery y Alessandro Cortini de NIN estrenan colaboración juntos Leer más »

FAX estrena la bella remodelación de Land III con Carmen Ruiz

En 2019, Fax nos sorprendió con la sutileza de The Changing Landscapes, del que se re-estructura “Land III”, pieza mágica en compañía de Carmen Ruiz Héroe de capa larga y de sintetizadores que nunca deja de crear gracias a su incansable imaginación y ese eterno canal de escapes de ensueño como lo es Static Discos, Fax inicia con su atmosférico “Land III” ( 2020), en colaboración con Carmen Ruiz. La belleza de esta re-estructura radica en el estruendo que transforma los latidos en estallidos que recorren los laberintos musicales en constantes desarrollos. Esos mismos que son el plato fuerte musical de lo que siempre nos hace disfrutar Fax. Lo mismo encapsula o libera, pero nunca te deja con la incertidumbre de que estás escuchando algo especial, porque lo es.

FAX estrena la bella remodelación de Land III con Carmen Ruiz Leer más »

La música ambient y el cerebro

Pocas personas consideran adentrarse al mundo del ambient porque lo ven como pequeñas melodías utilizadas en los ascensores para acompañar esos cortos viajes incómodos; pero a lo largo del tiempo, de experimentación y largas horas de estudio, el ambient ya no es lo que solía ser. Quizá lo que la gente entiende mal de este género es que a menudo se confunde con la música clásica, y ambas se usan comúnmente para llenar el silencio en horas de trabajo y productividad Estudios recientes han relacionado a la batería (la forma más antigua y universal de hacer música) con la reducción de la ansiedad, el alivio del dolor, la mejora del estado de ánimo y en niños con autismo. Escuchar y tocar jazz, por ejemplo, entre otras formas de música sincopada, ha demostrado que puede promover la creatividad, mejorar las habilidades matemáticas y apoyar el bienestar mental y emocional. El uso de la música clásica definitivamente ha impulsado numerosos estudios que sugieren que escuchar música clásica puede mejorar la inteligencia y la concentración. Pero ¿por qué el ambient, un género que a menudo se caracteriza por su falta de sincopación, promueve frecuencias sonoras reductoras de estrés y efectos emocionales? El ambient parece haberse diseñado para combatir el estrés y la enfermedad, y en cierto sentido lo fue. Inicialmente el ambient se creó con la idea de permitir al oyente mejorar la percepción de su entorno y uno de los pioneros del género, Brian Eno adoptó el termino ambient para su obra Ambient 1: music for airports (1978), y definirla como “la música diseñada para inducir la calma y el espacio para pensar”. Esta descripción permite también ver una diferencia más clara entre la música ambient y la clásica, que a menudo se utilizan para cumplir tareas similares.  Para tener una constancia científica y no sólo una declaración artística del propósito de Brian Eno, investigaciones médicas recientes han validado los efectos del ambient sobre el comportamiento cerebral y el flujo de neurotransmisores. El propósito de lo que generalmente llamamos ambient ha evolucionado y cambiado en relación a los músicos y sus audiencias, pero no importa la intención o el límite de los géneros ya que todo tipo de música ambient tiene el poder terapéutico no sólo de reducir la ansiedad; sino también, de aliviar el dolor en pacientes recientemente operados y en pacientes con dolor crónico y reducir la demencia o el delirio en pacientes hospitalizados.  En un estudio realizado en la Unidad de Cuidados Críticos del Hospital Universitario de Londres en el que el grupo Darkroom tocaba ambient en vivo, el escritor y psicólogo líder del estudio, el doctor Charles Fernyhough concluyó que el ambient redujo los síntomas del estrés postraumático en los pacientes sobrevivientes de la Unidad de Cuidados Críticos además de reducir la incidencia de delirio.  Las respuestas fisiológicas cerebrales al ambient también han sido estudiadas ampliamente y varían de una persona a otra al igual que los gustos, pero numerosos estudios han demostrado un aumento en la producción de dopamina, serotonina, oxitocina y opioides internos (neutrotransmisores relacionados al placer y alivio de dolor) en personas expuestas a esta música.  Aunque para la mayoría de las personas el ambient es difícil de entender y escuchar, y para otras fluye de forma fácil, en la mayoría de las personas que sufren trastornos de ansiedad, estrés postraumático, insomnio o dolores crónicos, los paisajes sonoros mínimos, los silencios y las atmósferas sonoras sin palabras son más efectivas que cualquier medicamento.   

La música ambient y el cerebro Leer más »

Scroll al inicio