Depósitio Sonoro

DepósitoSonoro

Desde 2018. Contenido musical | Podcasts | Videos y Sesiones | Talleres OnLine Amplificador de ondas musicales. ((()))

Los Planetas: 29 años de mostrar que la madurez no está peleada con la creatividad

Uno de los grandes referentes del rock independiente en castellano es sin duda Los Planetas. Una sociedad artística originaria de tierras andaluzas, concretamente de Granada, España, que creó su propuesta a partir de la influencia de bandas como Sonic Youth, Lush, Pixies, Jesus and Mery Chain entre otros, aportando muchísimo a la música emergente de su momento con esa exquisita fórmula de guitarras sangrantes, distorsiones melódicas, y con mucho corazón shoegaze, que dio esperanza de salir de la condena mainstream y extra pop que había en la escena musical de sus inicios en los años 90. A pesar de ciertos aires narcisistas, Los Planetas nunca se han creído dueños de la verdad, pero sí de su discurso, siendo autogestivos en la medida de lo posible, pues cuentan con su sello propio: Ejercito Rojo, que no solo en el nombre tilda su postura, sino que además es una vía independiente para quienes tienen algo importante que contar con el idioma de la musica. Hoy Los Planetas han realizado 10 álbumes de estudio en estos casi 30 años de carrera, que han dejado ver en cada entrega cómo es que la madurez no está peleada con la creatividad, porque aunque la vitamina se diluye poco a poco, siempre existe en ellos una evolución artística elocuente con su época, que jamás deja del lado el espíritu contestatario, de crítica social y del sistema, plasmados a través de sus analogías y mensajes directos en sus letras. Sin dejar de lado esa parte romántica, vaivenes existenciales, de amores y desamores tan características en sus letras. Posturas que mantienen en éste su más reciente material, Las canciones del agua, en el que musicalmente muestra un poco de todos los géneros que el grupo ha ido utilizando en su carrera, como rock, pop, flamenco y psicodelia, además de algo menos ortodoxo como el track que abre el disco, El Manantial, una pieza un tanto ambiental y experimental de 12 minutos de piano, guitarra y vocales sobre un poema del dramaturgo, prosista y poeta español Federico García Lorca. Una buena oportunidad para disfrutar de la musica en directo de Los Planetas será en su próxima visita a Ciudad de México, con una versión diferente de lo que han venido mostrando en sus ya varias paradas en México, con un show denominado concierto esencial, un recital a piano con la voz de Jota al más estilo flamenco, Florent rasgando la guitarra a distorsiones, atmósferas, pedales y expresividad , y el pianista David Montañés, quien regala con su instrumento la elegancia que sus fans nunca creyeron escuchar en las versiones de los clásicos temas que colocaron a la banda en el centro del sistema solar de los amantes del rock de calidad. No dejes de ir al Auditorio BB este viernes 28 de octubre a las 20:00 y sé parte de un concierto por parte de la emblemática banda española. COMPRA TUS BOLETOS DANDO CLIC AQUÍ. Texto por: Jorge Carlos Armenta Álvarez e Ivan Luna Luna.

Los Planetas: 29 años de mostrar que la madurez no está peleada con la creatividad Leer más »

Reseña de Fragments, el emotivo disco de Rachika Nayar

La compositora Rachika Nayar usa sus propias líneas melódicas como fuente de material para la manipulación electrónica, retorciéndolas y estirándolas hasta que ondulan y brillen como reflejos en aguas. El espejismo se disipa y nos quedamos con una figura solitaria arpegiada, uno de los pocos sonidos de guitarra fácilmente reconocibles en el álbum Fragments. Nayar agrega gradualmente más capas, pero pronto se detiene en una nota ahogada entrecortada que sugiere el final abrupto de una improvisada jam session solitaria. La producción y arreglos siguen siendo equilibrados y deliberados incluso cuando la música atraviesa enormes picos emocionales, el aire no planificado de este momento ofrece una mirada detrás de la cortina. El EP Fragments llegó 5 meses después de Our Hands Against the Dusk y funciona como una especie de pieza complementaria. Extiende esa mirada anterior al funcionamiento interno de la música de Nayar, revelando el tipo de grabaciones en bruto que a menudo sirven como puntos de partida para sus composiciones más grandes, según los materiales promocionales. Las 11 pistas del EP varían en duración desde 54 segundos hasta 2 minutos y medio, y generalmente contienen varias partes de guitarra entretejidas en un entramado intrincado, en bucle con acompañamiento electrónico ocasional. A menudo son encantadores y casi siempre terminan antes de lo que quisieras. Su magia radica no solo en sus texturas cristalinas sino también en la forma en que Nayar las desarrolla a lo largo del sofisticado arco compositivo de una pieza determinada. Cada pista en Fragments es similar a una sola parada en uno de esos viajes. Nayar presenta una idea, la deja funcionar por un tiempo, luego desconecta y pasa a la siguiente. Escuchar el EP se parece un poco a examinar los materiales auxiliares de una exposición de museo, mirar los primeros borradores de carboncillo sobre papel mientras cuelgan lienzos espectaculares detrás de usted. Nayar cita el midwest emo como una de sus influencias, que en el pasado era más audible en su trabajo como un trasfondo de sensibilidad en lugar de un punto de referencia explícito, una franqueza descarada de sentimiento y un instinto para los cambios de acordes que hacen que se te haga un nudo en la garganta. En los Fragments, la conexión está mucho más cerca. Nayar también menciona el trabajo del compositor minimalista Steve Reich, interpretado por el virtuoso guitarrista de jazz fusión Pat Metheny, como fuente de inspiración. La interacción de guitarra tintineante de pistas como “allegheny” y “softness” recuerda claramente el sonido emo canónico del midwest emo o incluso en el Math Rock, pero la forma en que Nayar usa estos riffs como recipientes para la repetición similar al trance es puro Reich. Como menciona una reseña del medio binaural: “… es ambient como nexo entre el math, el post rock y el emo de estética más digital”.

Reseña de Fragments, el emotivo disco de Rachika Nayar Leer más »

Entrevista a Torso Corso, banda interesada en la exploración y fuera de parámetros académicos

Entrevistamos a Torso Corso, grupo nace a partir de los intereses estéticos/musicales y de creación de cada integrante, quienes están interesaba en explorar la composición e improvisación fuera de los parámetros académicos establecidos o convencionales. En estos días acaban de lanzar su EP “Torso1” 1.- Háblenos de sus influencias musicalesLa improvisación ocupa un lugar fundamental en la musica que hacemos, de ahí nuestra empatía por jazz, especialmente el post-bop de los años 1960s y el free jazz; la estética del punk, rock, no-wave, metal y noise está presente en prácticamente toda nuestra musica. La influencia de la musica clásica contemporánea en la manera de componer las piezas y de concebir algunos parámetros como textura y timbre siempre ha sido de gran importancia para nosotrxs. 2.- ¿Cómo es el proceso de composición de su música?Desde el inicio nos ha interesado el balance de 2 parámetros a la hora de componer: la manera intuitiva que tienen géneros como el punk, rock y jazz de llegar a conclusiones musicales y la notación musical que ocurre en la música clásica contemporánea. Componer de manera intuitiva en el momento de los ensayos: proponer y organizar las ideas en tiempo real. Esto se balancea con la parte “práctica” de la composicion: cada quién puede traer una pieza con cada parte completamente escrita en papel. Ambos acercamientos nos funcionan. 3.- Cuéntenos un poco sobre el proceso de elaboración y creación de éste nuevo lanzamiento.Las piezas que conforman “Torso 1”, nuestro primer EP, son piezas que hemos estado tocando y puliendo durante algún tiempo. En “Pedro el Ratón” y “Ginebra” cada parte está escrita y son detalles los que han ido cambiando, mientras que “#1” y “Metamorfosis Perruna” las hemos abordado desde la intuición a la hora del ensayo. “Metamorfosis Perruna” es nuestro ultimo single, el cual completa el EP. 4.- ¿Qué planes tienen a corto y mediano plazo?Después del lanzamiento de “Torso 1” nos interesa dar conciertos con regularidad a la par que continuamos trabajando nuevo material para nuestro primer disco. Este material lo hemos trabajado por algunos meses y nos emociona bastante. 5.- ¿En qué circuito de la CDMX se mueven?No nos interesa movernos en un circuito especifico. Sin embargo creemos que nuestra música funciona en distintos contextos: punk/rock, música experimental, improvisación, etc. 6.- ¿Qué proyectos y/o bandas podrían recomendar a nuestros lectores? Sean nacionales o internacionales.-James Chance and the Contortions-Echo Mask, su sencillo “WHY”-The Flying Luttenbachers con Brando Seabrook-The End-Les Claypool and the Holy Mackerel, su disco “High Ball with the Devil”-Hospital de México, su disco “Chapultepec” 7.- Además de la música, ¿qué otras artes o pasatiempos los inspiran?El cine, la literatura y poesía, gastronomía, historia de la ciencia e historia ambiental, fotografía, caminar, bailar cumbias y andar en bicicleta.

Entrevista a Torso Corso, banda interesada en la exploración y fuera de parámetros académicos Leer más »

Entrevista a Laura Ponte, previo al lanzamiento de documental Tutti Frutti, el templo del underground

Existen antros que marcan la vida nocturna de una ciudad. En la de México existió un bar entre los 80 y los 90 para los fines de semana: el Tutti Frutti. Lo que empezó como una idea hoy se vuelve realidad con el documental “Tutti Frutti, el templo del underground”. Tuvimos una entrevista con Laura Ponte, su realizadora. 1.- Hola, ¿quiénes son los creadores del documental Tutti Frutti, el templo del underground?Laura Ponte, idea original. ¿Cuánto tiempo o años les tomó hacerlo? Desde la idea hasta ahora su casi lanzamiento.5 años, se nos atravesaron 2 de pandemia. 3.- ¿Cuál consideras que es la relevancia y legado de Tutti Frutti? Previo a su develación cuando veamos el documental.Fue el punto de reunión para la clase cultural de la CDMX, se escuchaba música a la que no se podía acceder. FUE UN LUGAR INCLUYENTE Y NO EXISTE UNA SOLA MUJER QUE HAYA SIDO MOLESTADA POR EL SIMPLE HECHO DE SER MUJER, ahí convivíamos todas las clases sociales, creencias, etnias, géneros. Nadie te veía mal por consumir lo que quisieras 4.- ¿Qué años y contextos sociales y musicales abarcó el tiempo de existencia del Tutti Frutti? ¿Qué experiencias se vivían al interior?De 1985 a 1994, todo el surgimiento del movimiento Rock en tu idioma, la gestación de la plataforma cultural que hoy vivimos. 5.- Ahora cuéntenos un poco sobre el documental. ¿quién los apoyó en su realización o es algo totalmente autogestivo?El documental lo empezamos Alex Albert , Felipe Haro, Rodrigo Méndez, Ricardo Vergara y yo. Después se sumó We Rock. 6.- ¿Cómo juntaron todo el material de archivo?Con muchas dificultades, preguntando, surfeando en internet, buscando testimonios, con info de gente del grupo del FB, donaciones de obra como las fotos de Alejandro Guerrero Massad. Rubén Ortiz, Angus Alejandro Corona, Mauricio Acevedo “El Ardilla” y fotos del grupo de FB. 7.- Ahora platiquemos un poco sobre las próximas funciones que habrá en el marco de DocsMX.20 de octubre en Parque México, Condesa CDMX, a las 8 pm, entreda libre; 21 de octubre en la Cineteca Nacional. 8.- ¿Después de éstas funciones la gente del resto de México o de otros países en dónde lo podrán ver?Todo el mundo, en diferentes plataformas y cines independientes, distribuye Ciclos Films. EUA ya está en proceso de firma con Pantaleón. 9.- ¿Cómo contemplan la escena underground y los venues en México actualmente?No hay escena underground, existen muchos movimientos culturales, muchas escenas musicales, tribus urbanas, algunas. 10.- Por favor recomienden a nuestros lectores algunos discos icónicos que siempre sonaban en el Tuttu Frutti.TC MaticMinistryBauhausThe FuzzttonesSiouxsieThe Nomads…En el documental vienen las bandas.

Entrevista a Laura Ponte, previo al lanzamiento de documental Tutti Frutti, el templo del underground Leer más »

Provincia marginada / Independencia obligada, documental sobre la música indie y DIY en el norte de México

Compartimos el documental recién estrenado , llamado “Provincia marginada / Autonomía obligada”. Documento audiovisual acerca de bandas underground del norte de México. Por medio de la cultura “Hazlo por ti mismo” muestra de forma cronológica cómo se fueron gestando bandas estridentes , autodidactas y no convencionales. Proyectos musicales de Chihuahua y Monterrey como Pigsinpie, The Mueres, Blueshit, Parábolas del Bosque, Yongol, Bieno, Los Mundos, Paperas, Gray Mainstream Grimmers, entre otros, son los que se muestran en este material. La línea de tiempo va de mediados de los años 90 al 2022. Los invitamos a no perderse de este documental y valorar el trabajo que hubo detrás del mismo para su realización.

Provincia marginada / Independencia obligada, documental sobre la música indie y DIY en el norte de México Leer más »

Retrospectiva de Mike Patton, vía Bandcamp

La entrevista que hizo el equipo de Bandcamp al cantante, compositor, productor, letrista, multiinstrumentista y actor estadounidense, Mike Patton comienza así: “Cuando Mike Patton se comunica por teléfono para hablar sobre su formidable discografía, el cantante/compositor/productor hace una simple pregunta: “¿Por qué?” “Seré honesto, me asusta”, dice sobre la amplia lista de lanzamientos, una que incluye 2 reuniones muy diferentes (Mr. Bungle y Faith No More), así como varias sorpresas únicas que suena diferente a todo lo que había hecho antes. “Es como, ‘Jesús, ¿qué es esto? ¿Ya estoy en la tumba? ¿Por qué una retrospectiva tan inquietante?’” El cofundador de Ipecac Recordings no intenta ser difícil. Patton es solo una de esas personas: un perfeccionista que prefiere contemplar el largo camino que tiene por delante que adobar o llorar el pasado. Sin embargo, señala, “una cosa es segura: crecer en la pequeña ciudad de Eureka, California, durante los años 70 y 80 significaba que al principio no era un gran fanático de la música. Es decir, hasta que consiguió un trabajo en una tienda de discos local y pasó de ser un atleta al defensor vanguardista de salto de género que es hoy”. También puedes leer la interesante semblanza-entrevista que hizo Bandcamp a Mike Patton, en este link.

Retrospectiva de Mike Patton, vía Bandcamp Leer más »

Escucha Trip to Mexico, recopilación con lo más sobresaliente del Stoner, desert rock, doom y psychedelic

Como menciona esta recopilación México es un lugar místico, cargado de una historia milenaria y una rica diversidad cultural. Esta compilación explora de manera general la diversidad de sonidos del underground, centrándose en riffs psicodélicos, pesados ​​y lentos. El recorrido comienza con las bandas precursoras de esta escena en los años 90 (The Sweet Leaf, Humus, EL Diablo), luego avanza hacia la generación de los años 2000 (Maligno, Spacegoat, El Brujo, Jesus on Dope, etc.), quienes diversificaron estos sonidos en México. Y luego aterriza en las de las de la década de los 2010, con la generación que decidió por crear una red entre bandas, colectivos y sellos (Lxs Grises, LSDR Records, Stonerheads, etc.) y finalmente ofrecen algunos ejemplos de la diversidad de bandas que se pueden encontrar en todo México en la actualidad. Esta lista fue curada por WEDIAN y Roman Tamayo (Vinnum Sabbathi). Cabe destacar que además de México esta interesante recopilación ha presentado lo más destacado de los géneros ya mencionados en países como Argentina, Noruega Italia, Polonia, Indonesia, entre muchos otros. Da clic en el link de arriba para que puedas escucharlas a través de su canal de Bandcamp.

Escucha Trip to Mexico, recopilación con lo más sobresaliente del Stoner, desert rock, doom y psychedelic Leer más »

Reseña del reciente disco de The Mars Volta, un regreso maduro

Ha pasado poco más de una década desde Noctourniquet, el último LP de The Mars Volta, y en ese tiempo han cambiado muchas cosas, no sólo dentro de la banda sino en el mundo en general. El grupo se disolvió después de ése último LP, sin haber estado nunca de gira detrás de él. Noctourinquet fue el vértice de una larga cola de cambios musicales. El EP debut y esos primeros 3 LPs de estudio del grupo los vieron establecer piezas cada vez más largas y cada vez más complejas internamente y virtuosas de música psicodélica & progresiva, con presentaciones en vivo que a menudo empujaban ciertas pistas a durar alrededor de media hora, entre el beat de la canción y una serie de improvisaciones libres (jams). En el transcurso de este 2022 lanzaron música como singles. La lista de canciones revela que sólo 2 canciones superan la marca de los 4 minutos. Podemos apreciar madurez, madurez real. Los sonidos son innegablemente el Mars Volta de antaño, pero ahora controlados y conducidos con la misma precisión que artistas del pop progresivo como Supertramp, Prefab Sprout y los años en solitario de David Sylvian. En retrospectiva, esto tiene sentido, se llama evolución. The Mars Volta han evolucionado durante la última década, ya no le teme al pop, a la creación de canciones o hasta a la accesibilidad. Las cepas del post-hardcore, cuyo abierto abrazo al progresivo se ha extendido ahora durante algunas décadas y recientemente se ha destacado con los discos de regreso de grupos como City of Caterpillar y Gospel, todavía flotan aquí, pero con menos energía furiosa y sin duda más en diseño de sonido. Algunas canciones cuentan con secuenciadores, ritmos electrónicos pulsantes, que no hubiéramos esperado que pasaran en LPs anteriores de Mars Volta, pero en 2022 se sienten con mucho rigor y temple. Es una agradable sorpresa. Si eres de México no te puedes perder su próxima presentación el 5 de noviembre en Festival Hipnosis, en Ciudad de México, en la que será su única presentación en Latinoamérica durante 2022. Encuentra tus boletos –> en este link.

Reseña del reciente disco de The Mars Volta, un regreso maduro Leer más »

Scroll al inicio