Depósitio Sonoro

DepósitoSonoro

Desde 2018. Contenido musical | Podcasts | Videos y Sesiones | Talleres OnLine Amplificador de ondas musicales. ((()))

Falleció el gran Florian Schneider, fundador de Kraftwerk

Florian Schneider, uno de los miembros fundadores de Kraftwerk, quienes cambiaran la cultura popular para siempre, murió a los 73 años de edad. Diversos medios han confirmado ya la noticia aunque las causas de su muerte aún no son reveladas, Sony Music Berlin y The Guardian ya lo han hecho oficial.  Florian Schneider fundó Kraftwerk con Ralf Hütter en 1970, eran grandes amigos y su información académica juntó sus caminos en La Academia de Artes de Remscheid.    Esa formación académica también la llevaron a los planos musicales, antes de que Kraftwerk tomara forma, Organisation fue uno de los proyectos en donde iniciaron su viaje juntos.   Recordamos a Florian con cariño en esos inicios en donde inicialmente tocaba la flauta como su instrumento principal, para después cambiarla por los sintetizadores de Autobahn. Florian abandonó a Kraftwerk en 2009 tras anunciar que ya no estaba contento con la dinámica del grupo y el salir de giras por todo el mundo ya le era agotador y que había dejado de disfrutar por motivos personales.

Falleció el gran Florian Schneider, fundador de Kraftwerk Leer más »

La nueva cara del metalcore nacional: conoce a Fourlett

Con un toque novedoso, Fourlett está encargándose de crear una versión fresca de metalcore, utilizando influencias que vienen desde el pop y electrónica hasta el trap. Fourlett es una descarga de energía creada por jóvenes furiosos ‘We Die Young’ es el más reciente sencillo de Fourlett, en el que exploran una visión oscura del abuso de drogas y la destrucción de relaciones que esto provoca, acompañado de un sólido sonido bastante bien logrado para una banda con poco recorrido musical. El video que acompaña a ‘We Die Young’ está colmado de luces neón y una narración sobre la cotidianeidad adolescente y el deseo de ir más allá. Puedes checar el video aquí abajo: Este sencillo se desprende de Born To Die, el álbum debut de Fourlett que ya se encuentra en las plataformas digitales. Date un clavado en el mundo de Fourlett, que están listos para posicionarse dentro de la escena de metal nacional. Facebook | Instagram

La nueva cara del metalcore nacional: conoce a Fourlett Leer más »

Thurston Moore estrena May Daze, de la mano de Paul Epworth

Thurston Moore acaba de estrenar su canción”May Daze”, se trata de un tema inédito de las inigualables reminiscencias de Sonic Youth   Esta nueva canción estuvo bajo la supervisión y producción del conocido músico y productor británico Paul Epworth, quien ha trabajado con Primal Scream, The Rapture, Kate Nash y Paul McCartney. El estilo de Thurston está definido de por vida y, aunque no nos sorprenda, es imposible no seguir disfrutando de sus composiciones melódicas y armonizadas.

Thurston Moore estrena May Daze, de la mano de Paul Epworth Leer más »

Sumo: la banda que resignificó el rock argentino

“(…) Yo vivo en una casona del barrio histórico de San Telmo. Toda rota la casa, y así me gusta. Es como todo: como mi campera, como mis zapatos… y también como, a veces, la música de Sumo; pero a la gente le gusta porque, por lo menos, es verdad”, Luca Prodan Desde el presente es fácil reconocer la importancia de los desordenados años 80 para el desarrollo tan acelerado y polifacético que experimentó el rock en el mundo. Pero en ese momento, en una Argentina de constante transición, que vivía los últimos años de la Guerra Fría, no fue tan obvio. El rock argentino se caracterizó desde un par de décadas antes, por forjar su propio camino, y, al igual que en otros lugares del mundo, no se detuvo. Podemos afirmar que el sonido que constituyó la Argentina de los 80 no podría explicarse igual sin el nombre de: Sumo. Hablar de Sumo, obligatoriamente, nos dirige a la historia de su mítico líder Luca Prodan. Nacido en Roma de 1953, Luca resaltó por su inteligencia tanto como por su rebeldía. Durante su vida fue protagonista de innumerables conflictos y habitó en distintos países hasta que, finalmente, se ubicó en el Reino Unido de los años 70. Este país tuvo múltiples padecimientos como el desempleo, la desigualdad y la heroína; pero también vio nacer una gran explosión musical que fue desde el complejo rock progresivo hasta las aristas más desalineadas del punk rock.   Luca parecía haber encontrado su sitio, pero el suicidio de su hermana y un coma le implantaron la necesidad de huir de su profunda adicción a la heroína, reubicándose en Argentina. Impulsado por un viejo amigo que vivía en ese país, Timmy McKern, Luca llegó a Córdoba en 1980, durante los últimos años de la dictadura cívico-militar conocida como El Proceso, que desde 1976 se había distinguido como una de las más violentas en la historia del país. Durante El Proceso, el terrorismo de Estado fue parte de la cotidianidad y muchos artistas; entre ellos, figuras del primer rock nacional como Litto Nebbia y León Gieco fueron censurados, amenazados o perseguidos, y en los casos más lamentables, desaparecidos y asesinados. Sin embargo, Luca se dedicó a seguir explorando la música, conoció más personas y, de manera casi espontánea, se creó Sumo. La alineación estuvo conformada por amigos y músicos locales que se unieron genuinamente a conjugar sus mejores habilidades con los novedosos aportes de Prodan, formando un sonido nunca antes aterrizado en la Argentina. Con Germán Daffunchio (guitarra), Alejandro Sokol (bajo), Stephanie Nuttal (batería), Ricardo Curtet (guitarra) y Luca Prodan (voz), Sumo debutó en los bares de Buenos Aires en 1982. Aunque no se enfrentaron a los años más duros de la dictadura, Sumo alcanzó a vivir las tensiones de la guerra de las Malvinas y sus consecuencias. En 1982, la Junta Militar de Argentina “recomendó” no difundir la música en inglés debido al conflicto bélico, lo cual se interpretó como una orden, al igual que todas las “sugerencias” de ese entonces, y así se ejecutó. Precisamente Sumo tenía una primera particularidad: gran parte de su repertorio estaba en inglés, aun cuando el rock argentino ya tenía un fuerte arraigo en la lengua española. Pero la prohibición de la música en ese idioma no impidió que la banda continuara su propuesta, si acaso le generó más popularidad dentro del circuito underground en el que se instalaron rápidamente. La segunda y más importante peculiaridad de Sumo fue la mezcolanza de sonidos que manejaron, en la que confluyeron especialmente el post punk y el reggae, hasta entonces poco explorados en Argentina. Y esto está indudablemente enraizado a los conocimientos de Luca. La inmigración de jamaiquinos en Reino Unido fue constante aún después de la independencia de la isla caribeña, y en los años 70 generó una amplia presencia de los ritmos de Jamaica en Inglaterra, en donde ya se vivía la gran explosión del punk. Como consecuencia, a finales de la década se fundaron movimientos artísticos significativos que recuperaron diferentes tradiciones y aprovecharon el intercambio cultural. El bohemio Prodan vivió directamente estas escenas. Por un lado, se gestó el multifacético post punk, el cual, dentro de su atmósfera artística, profunda y experimental adoptó algunos elementos de la música jamaiquina, principalmente del reggae y el dub. Por otro lado, el surgimiento de la escena two tone, un movimiento interracial que reivindicó no sólo al reggae, sino a su predecesor el ska y que fue conducido por exponentes como The Specials, Bad Manners o The Selecter. Durante su estancia en Reino Unido, Luca admiró de cerca a grupos como Ian Dury & The Blockheads, Public Image Ltd, Wire y Joy Division, quienes influyeron posteriormente en el estilo musical de Sumo. Asimismo, colaboró con New Musik, cantando un par de frases de la canción Living By Numbers. Él mismo perteneció a The New Clear Heads, su primera banda, en la que se publicaron apenas unos demos. Durante ese periodo, conoció a Stephanie Nuttal, quien antes de ser la baterista de Sumo, fue miembro fundador de una de las bandas del post punk de Manchester: Manicured Noise. Sumo contribuyó fuertemente a que estos sonidos se extendieran en Argentina. Respecto al reggae, formaron un proyecto paralelo llamado Hurlingham Reggae Band, el cual puso mayor énfasis en este ritmo. Ellos y otras pequeñas bandas como Alphonso’s Entrega fueron de las primeras del circuito under de Buenos Aires en incorporar ska y reggae, lo que significó un referente para las generaciones cercanas que, poco después, desenvolvieron esta música con mayor amplitud. “Yo era fanático de Sumo. Nunca volví a ver a un grupo argentino que me pusiera la piel de gallina como esa base de reggae, ese humo. Luca sabía de qué iba. Lógico: cuando vivía en Inglaterra, mientras acá recibíamos un disco por mes, él veía bandas todas las noches”, Naco Goldfinger, ex integrante de Los Fabulosos Cadillacs. La hostilidad hacia lo inglés no desposeyó a Sumo de sus cualidades, pero sí hizo que

Sumo: la banda que resignificó el rock argentino Leer más »

Conoce a El Tormento y su ataque sónico de lo-fi punk

Clasificar a El Tormento no es tarea sencilla, su combinación de garage, lo-fi, noise rock y hasta post-grunge introduce un sonido fresco en la escena de la Ciudad de México, que seguramente tomará por sorpresa al resto de la República La banda compuesta por Axel Novoa (voz y guitarra), Rubén Frola (batería), Vichis (bajo) y “Pixcitas” (guitarra) lleva tocando desde 2017. A pesar de contar con 3 EPs publicados anteriormente, es este nuevo lanzamiento, EP 4 el que marca una nueva era para la banda, gracias al cambio en las letras que pasan de inglés a su nativo español, buscando una conexión más cercana con su público. EP 4 ya se encuentra disponible en plataformas digitales. Así que date un clavado en el terror sónico de El Tormento y síguelos en sus redes para estar al pendiente de sus próximos lanzamientos. Facebook | Instagram

Conoce a El Tormento y su ataque sónico de lo-fi punk Leer más »

Regresan en Dinamarca los Festivales, pero adentro de autos

Estamos llenos de interrogantes sobre cuándo y también cómo regresarán los conciertos. En Dinamarca ya se reactivaron, al menos en una etapa inicial o de prueba, pero de una forma muy peculiar: el público está adentro de sus autos Como sabemos el presente y el futuro de los conciertos y eventos masivos están interrumpidos desde hace mes y medio debido a la pandemia de coronavirus. Expertos en el tema han dado sus pronósticos y son variables, hay quienes dicen que el regreso será el próximo otoño; otros más comentan que a finales de año, y hay quienes mencionan que hasta el 2021. En Dinamarca, el gobierno está aplicando medidas de distanciamiento social, pero un músico actuó en un concierto de autos la semana pasada en un escenario que se erigió en las afueras de Aarhus. Como informa Forbes, el cantante y compositor Mads Langer tocó para una audiencia de automóviles y su actuación se transmitió por radio FM a los asistentes. Aparentemente es el primero de una serie de eventos en vivo de este tipo, similar a proyecciones de películas (autocinemas). ¿Es este el futuro o al menos una solución a corto y mediano plazo para la música en vivo? Aún no lo sabemos.

Regresan en Dinamarca los Festivales, pero adentro de autos Leer más »

Ecosistema Personal: discos, canciones y anécdotas con Natalia Szendro

Hola, mi nombre es Natalia Szendro, soy la actual gerente de Reactor 105.7 FM. Tengo más de 10 años de experiencia en radio, empecé en una estación de radio universitaria en Monterrey, navegué por la radio por internet y finalmente llegué a Reactor hace 5 años. La radio y la música son mi vida. En esta nueva serie platicaremos con personajes clave en el desarrollo de la música en nuestro país, desde promotores, músicos, periodistas, gente de la radio y desde cualquier punto y situación que sacuda el ambiente musical de México. En esta ocasión Natalia, quien es un ente increíble que no hace más que dejar todo lo que es y más para la radio y en su programa nocturno de Illuminat. Ella, amablemente, respondió a nuestras siguientes preguntas. 1- ¿Qué artista o banda arraigó un amor muy grande por ti en la música?   Supongo que mi respuesta va a sonar un poco cliché, pero recuerdo mucho las tardes escuchando a los Beatles con mi papá. No sé si fue ahí donde todo pasó o si fue con una banda o artista en específico pero la música siempre estuvo ahí. No recuerdo un momento de mi vida que no haya estado musicalizando por alguien o por algo. 2- Artista nacional más emocionante actualmente…   Me emociona mucho lo que ha pasado en el último año con bandas como El Shirota, Lorelle Meets the Obsolete y Belafonte Sensacional. Me entusiasma mucho también la posibilidad de tener sonidos tan bien trabajados y música tan compleja en ciudades de nuestro país que no necesariamente tienen que ver con la Ciudad de México, surgiendo desde la periferia y me emociona particularmente el fenómeno de la descentralización de la música. El shoegaze de Lasitud de Villahermosa, Tabasco. El folk hermoso de Negro y Axel Catalán, ambos de Morelia. El R&B que ha invadido el norte de nuestro país con Kiddie Gang e Ilse Hendrix. La fusión musical de La Bruja de Texcoco o lo desgarrador de la música de Luisa Almaguer. Creo que vivimos en una época muy bonita musicalmente hablando, y muy diversa también en México, y me da mucho orgullo poder estar al frente de un medio musical que tiene la capacidad de poner por delante dichas propuestas. 3- Disco que marcó un antes y un después en tu vida.     Yo creo que en su momento fue el soundtrack de Great Expectations. Así fue como fui a dar con Pulp, con Tori Amos y con Mono. También en ese tiempo descubrí mi gran amor por el trip-hop a finales de los 90. Recuerdo cómo me sentí. Después de eso los discos empezaron a caer uno tras otro. También recuerdo cuando un primo me regaló el Opera de Tosca, yo estaba muy morrita pero fue como haber descubierto oro. 4- Disco de música electrónica y disco de rock esenciales en tu formación.   Estas preguntas siempre son un dolor de cabeza para mí porque me parece injusto tener que escoger solo uno. Pero por el bien del ejercicio me quedo con el Endtroducing de Dj Shadow en el ámbito de la música electrónica. Y de rock: 13 de Blur. 5- Disquera que amas y amarás y que la gente debería de conocer.   Me encanta la curaduría y la minuciosa selección que hace de unos años el sello inglés Fuzz Club Records. También recurro muchísimo a Sacred Bones. 6- ¿Cuál fue para ti la última gran revolución musical y por qué?   Quizás porque fue lo que a mí me tocó, la manera en la que sacudió la industria musical el nacimiento del mp3, las plataformas p2p, la adquisición de discos a través de blogs, torrents y la auto determinación de escuchar lo que quisieras, en el momento en que quisieras. Aunque ahora que lo pienso, creo que fuimos una generación que aunque apostábamos por artistas independientes, autogestivos y sin compromisos con grandes corporaciones, no dimensionamos que el músico no debería de vivir solamente de sus shows – si bien le va –  mucho menos en el ambiente de incertidumbre como el que vivimos en el hoy por un virus.   La música debe de ser remunerada, no sólo a través de shows. Y en la medida en la que aceptemos que la música no es sólo un hobbie, sino un trabajo que tiene a mucha gente comiendo de ella, vamos a poder entender  que no se puede vivir del amor al arte. Nosotros como consumidores debemos de respetar el trabajo que los músicos hacen, como si fuera un servicio. Como pagar la luz de tu casa, porque necesitas conectar tu equipo de sonido. Paguemos por la música que disfrutamos, no basta con escucharla en plataformas de streaming. 7- Producción, música, colaboración o release que hayas hecho de la cual te sientes muy orgulloso o que atestiguaste de alguien cercano a ti.   Me dio mucha felicidad ver lo bien que le fue al Soy Piedra de Belafonte Sensacional. El 2019 fue de ellos. 8- Canción que te recuerda a tu adolescencia.   “Such Great Heights” de The Postal Service. 9- Anécdota junto con algún músico con el que hayas compartido escenario o hayas conocido y recuerdes con cariño.   Cuando conocí a El Columpio Asesino en el 2012 y hablábamos acerca de lo importante que era para nosotros el Loveless de My Bloody Valentine. En general, conectar con personas para hablar de la música que te eriza la piel siempre será una gran experiencia. 10- ¿Cuál es uno de los mejores recuerdos que tienes de haber asistido a un concierto en vivo, cuál, quién y cuándo fue?   Creo que uno de esos momentos que nunca voy a olvidar fue haber visto a Spiritualized el año pasado en el NRMAL. Fue simplemente mágico. Me gustaría vivir en ese recuerdo.   Idea original: Rob Anaya.   Edición de foto y diseño visual: Ozz Ramos.

Ecosistema Personal: discos, canciones y anécdotas con Natalia Szendro Leer más »

Checa el documental: Beastie Boys Story

Spike Jonze retrata la historia del trío de Nueva York que cambió el rap para siempre desde su visión, fusionando diferentes estilos musicales. Beastie Boys Story es bastante divertida y emotiva en la parte que se habla de Adam Yauch, quien falleció en 2012 y con ello los Beastie Boys dejaron de presentarte por respeto a su gran amistad,  tenía que ser sí o sí conmovedora así como recalcar fuertemente la gran amistad que los mantuvo juntos explorado y llevándolos a otros niveles musicales. Rick Rubin también juega un papel importante en el documental, ya que él  produjo su primer disco, el Lisenced To Ill. También mencionan a The Clash, Bad Brains y los míticos RUN D.M.C como sus máximas influencias. Mira el documental completo dando click aquí: Beastie Boys Story.

Checa el documental: Beastie Boys Story Leer más »

Scroll al inicio