Depósitio Sonoro

Protopeople

Paisajes sonoros que desafían géneros: vōx presenta “All My Best Friends Are Ghosts”

La música de vōx entreteje temas de neuro divergencia, discapacidad y resiliencia con paisajes sonoros que desafían los géneros. Su esperado álbum debut después de varios años de carrera, All My Best Friends Are Ghosts, que saldrá a la venta el 9 de abril, es una exploración profundamente personal de la identidad, influida por experiencias como el dolor crónico, el autismo y la búsqueda humana de la conexión. vōx (voz en latín) es una artista innovadora cuya obra ha causado sensación en el mundo del avant-pop desde 2016. A lo largo de su trayectoria ha recibido elogios de la BBC, KCRW, Vogue, NYLON, Consequence, Stereogum y cautivado multitudes en Sónar Barcelona, MUTEK Tokyo y como acto invitado de 4 noches de Kraftwerk en Berlín vōx es reconocida por su profundidad emocional, vulnerabilidad vocal y sonido envolvente, recordando proyectos como FKA Twigs y Caroline Polachek. Su nuevo single “All My Best Friends Are Ghosts” es homónimo a lo que será su álbum debut, una exploración profundamente personal sobre la búsqueda humana de la conexión.  Todos los adelantos que ha dado vōx de este nuevo álbum narran en orden cronológico momentos clave en su vida, los cuales le han permitido confrontar sus traumas y así encontrar poder en su vulnerabilidad. Aquí les compartimos la entrevista que tuvimos con vōx:  Depósito Sonoro: ¿Cuál fue tu despertar musical? ¿Qué escuchaste cuando eras joven, que te hizo pensar y sentir sobre una vida en la música?  vōx: Me encantó la música desde muy joven, y estuve en coro y orquesta desde que era niña. Empecé escribiendo poesía, y la poesía finalmente se convirtió en letras. No fue hasta que fui adolescente que empecé a descubrir artistas femeninas indie que no tenían el tipo de voces en la radio en ese momento (que eran voces como Christina Aguilera o Beyoncé e incluso en la radio alternativa todavía tenías grandes voces como Avril Lavigne, Evanescence o No Doubt). Encontré Saddle Creek Records y me encantaron Azure Ray y Rilo Kiley. Algunas otras de mis primeras influencias como adolescente fueron Tori Amos y Feist. DS: ¿Cuáles fueron tus mayores influencias a lo largo de tu carrera?  vōx: Las artistas indie femeninas que descubrí cuando era adolescente fueron una gran influencia para que comenzara a trabajar para ser músico, y me dieron confianza para dedicarme a la música como carrera. Fui cantautor durante una década, hasta que decidí crear vōx. Me inspiré en artistas que acababan de llegar a la escena alrededor de 2013, Lorde, Twigs, Kimbra y BANKS. Decidí crear un apodo de una sola palabra, vōx, y centrar mi proyecto en sonidos electrónicos. Creé un nuevo mundo visual, comencé a modelar por primera vez y creé una personalidad fuerte en el escenario con un tipo de actuación completamente nuevo. DS: Cuando no estás haciendo música, ¿qué estás haciendo? ¿Otras pasiones?  vōx: Me encanta leer. Me encanta estar en el bosque. Me gustan las largas caminatas, los baños, comer bollería vegana, abrazar a mi perro llamado Boyfriend. DS: Tus EPs y covers de singles son algunas obras de arte muy chulas. ¿Quién pinta? ¿Por qué este estilo?  vōx: ¡Las pinturas de los singles de mi álbum debut son todas de Roxy van Bemmel! Compartí fotos mías de diferentes edades correspondientes a las historias de cada canción y ella se inspiró en las fotos de cada portada. DS: ¿Qué piensas sobre el clima social y político en el mundo en este momento? Nina Simone dijo que la artista debe expresar los dolores sociales de la época, ¿qué piensas al respecto?  vōx: Definitivamente, mi álbum corresponde a algunos de los dolores sociales de nuestro tiempo. Algunos de los temas son lo difícil que es ser discapacitado y autista, cómo pasamos demasiado tiempo aislados en línea y cómo enfrentamos la disociación y la desesperanza. Mi vocación en la creación de arte siempre ha sido ayudar a otros a enfrentarse a sí mismos, a los lugares donde les duele o les da miedo, y hacer grandes cambios en sus vidas. DS: En esta época de hiperdigitalismo, ¿la escucha profunda se ha visto afectada? ¿Qué álbum le recomendarías a nuestro público que consideraste perfecto, de arriba a abajo?  vōx: Solange, Un asiento en la mesa, sigue siendo la perfección. DS: Para la gente que está a punto de descubrir tu música, y nunca antes te había escuchado, ¿cómo la describirías en una sola frase?  vōx: ¡No se puede contener en una sola frase! DS: ¿Cómo definirías un live show de vox?  vōx : Presencia, vulnerabilidad, gran entrega. Para más info: Spotify Instagram

Paisajes sonoros que desafían géneros: vōx presenta “All My Best Friends Are Ghosts” Leer más »

Capturando momentos de energía: Angélica García llega al Carnaval de Bahidorá

Angélica García es una nueva fuerza de la música latina, un corazón apasionado que crea una mezcla retrofuturista de soul, latinismos y pop psicodélico. Con un potente imaginario sónico, fusiona la cadencia cumbiera ancestral con un estilo personalísimo que se inspira del art pop y la cultura underground californiana, creando una fascinante experiencia sonora. Gemelo es el tercer álbum de la nacida en East LA, y su primer esfuerzo con letras en español, una colección de canciones poderosas y llenas de una honestidad emocional. Un trabajo de pop híbrido que viaja a través de los sentimientos ligados al sufrimiento, como la soledad, la belleza, la tensión, para eventualmente encontrar liberación, desde una introspección tierna hasta una sanación intensa. Previo a su presentación el sábado 15 de febrero en Bahidorá, platicamos con Angélica sobre sus raíces multiculturales, su herencia mexicana y salvadoreña, como es encontrar pedacitos de México en LA y la emoción de ser parte de un evento tan importante.  ¡Checa AQUÍ la entrevista!  Para más info: Instagram

Capturando momentos de energía: Angélica García llega al Carnaval de Bahidorá Leer más »

La vida cotidiana es muy inspiradora: Laura Itandehui llega al carnaval de Bahidorá

Originaria de Oaxaca, Laura Itandehui es una artista que canaliza lo místico y lo ancestral a través de su música, con creaciones sonoras que conectan con lo profundo de la naturaleza, ritmos orgánicos que parecen emanar directamente de la tierra. Sus presentaciones son una especie de ritual sonoro que invita al trance colectivo, haciéndonos parte del entorno en sintonía con la energía que nos rodea.  Laura es un espíritu libre. Con su álbum homónimo debut, lanzado en 2021, capturó los oídos del público con su voz dulce y serena, y la necesidad inevitable de cantar a los cuatro vientos vivencias e inquietudes personales desde la condición hermosa de su propia mexicanidad: mixtura única de amor, desamor, humor, esperanza y nostalgia, entre muchísimos otros ingredientes fundamentales y no menos coloridos.  Platicamos con Laura sobre sus raíces, inspiraciones, procesos creativos, su crecimiento en un hogar totalmente musical, y cómo es que llegó hasta los escenarios de uno de los eventos musicales más queridos de México, en donde presentará en formato full band el primer adelanto en vivo de su nuevo álbum que verá la luz en primavera del 2025.  ¡Checa AQUÍ la entrevista!  Para más info: Spotify Instagram

La vida cotidiana es muy inspiradora: Laura Itandehui llega al carnaval de Bahidorá Leer más »

Aili: Un alboroto sónico caleidoscópico

Nandakke? (Eskimo Recordings, 2024) es el esperado álbum debut del dúo japonés-belga Aili, con 10 canciones de electro-pop surrealista, electrónica alegre, música house y más, en un esfuerzo eufórico que demuestra que Aili Maruyama y Orson Wouters han superado las expectativas de su aclamado EP. Este dúo de electro-pop belga-japonés se nació gracias a un encuentro fortuito en una fiesta en 2019, y explorando la música y los sintetizadores, ambos encontraron una conexión instantánea, inspirándose mutuamente para explorar nuevas ideas y sonidos. Grabado durante seis meses en el estudio de Orson, lleno de sintetizadores vintage, la placa captura el espíritu espontáneo y creativo de esas sesiones. El resultado: un disco lleno de ideas salvajes y una atrevida y juguetona experimentación, con una sensación excitante de descubrimiento.  Aili se sorprendió al encontrar que volvía a cantar en su propia versión única de japonés: “…pensé que había terminado con eso después de nuestro EP debut, pero al parecer no, ¡porque hablo aún más japonés en el álbum! Cada vez que estábamos en el estudio, las palabras simplemente salían. Es un idioma complicado, pero me encanta jugar con él.“ Esa noción de dualidad, un sentido de pertenencia pero también de distanciamiento, de estar entre dos mundos y crear el propio, captura el espíritu de ‘Nandakke?’, una palabra japonesa que se traduce aproximadamente como “Bueno, ¿qué era?” Después de irrumpir en la escena belga en 2021 con su aclamado EP Dansu, el cual estuvo ocho semanas consecutivas en el puesto #1 de la lista VOX de Radio 1, Aili se ha establecido como uno de los nuevos talentos más emocionantes de Bélgica.  Ahora, su nuevo álbum supera las promesas iniciales de la banda. Desde la relación idiosincrática de Japón con la moda hasta la receta de takoyaki de su padre, sus diez canciones van desde el electro-pop surrealista hasta la electrónica alegre, la música house y más, y es un álbum tan único como Aili. Aquí te presentamos el ‘Track by Track’ que nos compartieron Aili y Orson:  Esta canción está dedicada a todas las personas con familias viviendo en diferentes países que encuentran formas de mantenerse en contacto, incluso cuando el idioma es una barrera. Maruyama: “Nandakke trata sobre el lenguaje que uso para hablar con mi papá, una mezcla de francés y japonés. A lo largo de los años, creamos nuestro propio idioma y una forma de comunicarnos, lo cual no es nada fácil dada la distancia, tanto física como mental.” El álbum lleva el nombre de esta canción porque todas las letras están escritas de esta manera. Nuestra primera canción de amor (y la única canción de amor del álbum). Habla sobre la primera fase de una relación, cuando estás completamente absorbido por el AMOR. Tradujimos directamente expresiones idiomáticas holandesas al japonés. No sabemos si esas frases son correctas, pero esperamos que la gente nos entienda. Puede ser confuso, pero así es el amor. En Japón, cuando un niño hace una promesa con el meñique, canta una canción especial (aunque los adultos también pueden hacerlo, por supuesto). Tomamos esto como punto de partida para “Yubikiri”, una canción sobre las mentiras. La canción dice que si rompes tu promesa, te cortarán el dedo. Así que ten cuidado. El mundo de la moda es un fenómeno muy fascinante, y los japoneses, en particular, a veces pueden estar un poco obsesionados con su apariencia y lo que visten. Incluso tienen diferentes verbos para “vestir”, dependiendo de qué prendas uses y en qué parte del cuerpo las lleves. En esta canción cantamos sobre el acto de vestir y ser consciente de cómo te ves. Exprésate. Maruyama: “Esta es una canción muy personal para mí. Habla de la obligación que sientes como hijo de padres separados de estar ahí tanto como puedas para ambos. En nuestro caso, fue muy difícil debido a la distancia (Japón-Bélgica: 12 horas de vuelo, 9388 km). A lo largo de los años logramos mantener el contacto, y estoy muy agradecido por la relación que tengo con cada uno de ellos.” Maruyama: “En el lado japonés de mi familia, algunos miembros tienen pulgares sorprendentemente grandes. Solíamos llamar a estos pulgares Takoyaki (bolas hechas de pulpo a la parrilla) por su parecido con el típico platillo japonés. También puedes escuchar a mi papá en la canción hablar sobre los ingredientes para hacer takoyaki: pulpo, harina, dashi, huevo… ahí lo tienes.” Esta canción comenzó como una broma (como muchas de nuestras canciones, por cierto) y es un homenaje a nuestra forma divertida, espontánea e intuitiva de trabajar. Líricamente, es más una canción de fitness, pero instrumentalmente refleja lo bien que la pasamos en el estudio. Las muestras de “Up & Down” nos recuerdan a las voces que escuchas en los carritos chocones de la feria. En la parte central cantamos: “Daidjobu dayo, anata no ase wa kusakunai yo”, que significa “está bien, tu sudor no huele mal”. Tomamos varias onomatopeyas japonesas que describen el sabor, la textura, el olor y otras características de la comida. Esta canción muestra un lado más ambiental de nosotros. Fue un experimento muy interesante, pero estamos muy contentos con el resultado. Oyasumi nasai significa “que duermas bien” en japonés. La canción comienza como una melodía de buenas noches, pero una hada danzante aparece para decir que aún no es hora de dormir. Trabajamos con muestras de batería acústica, lo cual fue una gran revelación y quizá el inicio de algo nuevo. Hicimos muchas versiones, pero al final descartamos la mayoría de las ideas y terminamos la versión final en solo uno o dos días. En nuestra última visita a Tokio, recopilamos diversas muestras que utilizamos para este outro. Para nosotros, simboliza la sensación única que experimentamos cada vez que estamos en Japón. Hemos tenido la fortuna de ser invitados en múltiples ocasiones a este maravilloso país, que poco a poco se ha convertido en nuestro segundo hogar. Para más info:  Facebook Spotify IG YouTube

Aili: Un alboroto sónico caleidoscópico Leer más »

El inicio de una nueva era: Murcof presenta Twin Color Vol. 1

Fernando Corona Murillo es Murcof, reconocido productor originario de Tijuana y afincado en España, quien gracias a sus innovadores paisajes sonoros ha sido una figura clave en la escena de la música electrónica, con una mezcla única de minimalismo, música clásica y experimentación de formas innovadoras.  Murcof, el alias del productor mexicano Fernando Corona, es una figura clave en la música electrónica contemporánea, conocido por su enfoque minimalista y por fusionar música clásica y experimental con texturas electrónicas. Su obra ha trascendido fronteras, ganándose reconocimiento mundial como uno de los artistas más innovadores de México y del género electrónico a nivel global. Ya sea con su serie de lanzamientos para el sello Leaf en Londres, entre 2002 y 2007, o con su participación en el Colectivo Nortec con su proyecto Terrestre, Murcof ha colaborado con varios artistas en diferentes medios, incluido el trompetista de jazz Erik Truffaz o la compañía de baile Alias. El sello InFiné, basado en París y Berlín, reeditó la banda sonora de Murcof de La Sangre Iluminada en 2011, y lanzó Statea con la pianista francesa Vanessa Wagner en 2016. Ahora, InFiné Music se complace en anunciar el lanzamiento de Twin Color Vol 1, el último álbum de este aclamado artista electrónico que marca el regreso de Murcof a los álbumes de larga duración después de casi dos décadas. Conocido por sus texturas clásicas minimalistas y paisajes sonoros ambientales, Murcof da un paso audaz en este nuevo álbum, adoptando un sonido cinematográfico y distópico influenciado por películas de ciencia ficción de los años 80s. Este álbum refleja una nueva dirección, entrelazando atmósferas oscuras con un brillo nostálgico, recurriendo a influencias del post-punk y del synth-wave mientras retoma las raíces de su breve paso con el Colectivo Nortec y su proyecto Terrestre. El Estilo de Murcof: Música para la Reflexión La música de Murcof se caracteriza por su capacidad de evocar emociones profundas a través de paisajes sonoros densos y detallados. Utilizando sintetizadores, sampleos y manipulación digital, Murcof construye piezas que parecen trascender el tiempo y el espacio. Entre sus influencias destacan compositores como Arvo Pärt, Henryk Górecki y Johann Sebastian Bach, cuyos elementos clásicos Murcof reinterpreta mediante texturas electrónicas. Al mismo tiempo, su música contiene un fuerte componente de abstracción y experimentación que lo alinea con artistas como Brian Eno y Alva Noto. El enfoque de Murcof es altamente cinematográfico, con un énfasis en la atmósfera y el minimalismo. Su obra ha sido descrita como “música para la mente” por su capacidad para inducir estados de introspección y meditación. En entrevista para Depósito Sonoro, Leo Moreno platicó con Fernando sobre su más reciente trabajo, su prolífica carrera, la vida fuera de México, las inspiraciones e influencias que lo han marcado, sus colaboraciones con artistas de otras disciplinas y algunas recomendaciones sonoras para nuestra audiencia.    ¡Checa AQUÍ la entrevista!  Para más info: http://www.murcof.com Bandcamp  Spotify  Apple YouTube 

El inicio de una nueva era: Murcof presenta Twin Color Vol. 1 Leer más »

Reinvención de forma libre, no un ejercicio de nostalgia: ¡CHICHA LIBRE llega al Salón Los Ángeles!

“Una de las bandas psicodélicas tropicales más importantes del mundo”.   MTV Hoy en día nos hablan de la Chicha y sabemos a qué se refieren, conocemos a algunos de los precursores peruanos, pero ¿cómo es que la chicha se popularizó en el mundo? Chicha Libre fueron los primeros en popularizar la chicha en el mundo fuera de Perú, cuando el fundador del grupo Oliver Conan lanzó una compilación muy exitosa llamada Las raíces de la chicha. Chicha Libre comenzó así como un tributo a los pioneros peruanos, pero rápidamente se convirtió en un proyecto original que MTV ha llamado “una de las bandas psicodélicas tropicales más preeminentes del mundo”. De hecho, aunque se mantienen fieles a sus raíces chicha, la música de la banda tomó un giro definitivamente más psicodélico, basándose en el trasfondo alternativo de sus miembros. La banda fue fundada en 2007, en Brooklyn  y está formada por músicos de Francia, México, Venezuela y Estados Unidos que han estado a la vanguardia de un movimiento mundial para revivir y promover la chicha, la cumbia psicodélica de Perú.  La banda utiliza la guitarra surf, los sonidos de órgano y la percusión latina para tocar una mezcla de sonidos prestados y de cosecha propia, pero su música es una reinvención de forma libre, no un ejercicio de nostalgia. Sonidos de sintetizador, guitarras tratadas, canciones francesas, música clásica y escombros pop de tres continentes contribuyen a su enfoque libre hacia el género tropical.  Los álbumes de Chicha Libre han sido lanzados en todo el mundo por Barbès Records y Crammed Disc: Sonido Amazónico (2008) y Canibalismo (2012), así como el EP de covers Cuatro Tigres (2013) y el reciente Tequila y Aguardiente (2024) en colaboración con los mexicanos Son Rompe Pera y los colombianos La Sonora Mazuren. Ahora están de vuelta en México, y con motivo de su presentación el próximo viernes primero de noviembre en el Salón Los Ángeles junto a los Son Rompe Pera, Leo Moreno platicó con Oliver sobre su acercamiento a la música latinoamericana, sus experiencias sonoras e inspiraciones, sobre cómo Matt Groening es fan de la Chicha Libre, y los planes que tienen para su muy esperado regreso a los escenarios que se dará en nuestro país.    ¡Checa AQUÍ la entrevista!  Para más info: OFFICAL WEBSITE SPOTIFY INSTAGRAM

Reinvención de forma libre, no un ejercicio de nostalgia: ¡CHICHA LIBRE llega al Salón Los Ángeles! Leer más »

Homenaje a cultura y herencia afro-mexicana: Sonido Gallo Negro presenta su sencillo “Yanga”, en Infierno Tropical

Las raíces de la música tropical, la cumbia psicodélica, órganos, timbales, güiro, guitarras, sintes, Theremin, flautas… Música esotérica y sonidos exóticos que te obligan a mover el cuerpo. Esto es el Sonido Gallo Negro, propuesta mexicana que se ha cimentado globalmente gracias a su interesante oferta sonora, una que conecta con el público, y que a 20 años de su inicio, sigue dando de qué hablar.          Ahora, aprovecharán el contexto del evento INFIERNO TROPICAL para presentar el video de “Yanga”, una experiencia cultural, vibrante e inolvidable, donde la música y la tradición se entrelazan en un ambiente festivo y acogedor, obra que destaca la riqueza de nuestras raíces musicales, con la participación de artistas talentosos como Sylvie Henry, Hermanas García, Santa Perica, DJ Este Lacho Tarzanon y Las Diablas, celebrando la herencia afro-mexicana y la diversidad musical de nuestro país. Sin duda, un evento que unirá a la comunidad en torno a la música y el arte.  El videoclip de “Yanga”, filmado en Chacahua y dirigido por Amaury Barrera y Audrey Del Picollo, es una obra visual que rinde homenaje a la cultura afro-mexicana. Co-producido por Raíz, una productora audiovisual y de eventos culturales, junto con Cicatriz, una casa productora mexicana interesada en la creación audiovisual de ficción, el video muestra a Yanga reencarnada en una mujer fuerte que recorre la costa oaxaqueña, convirtiéndose en una observadora atenta de su legado en la época moderna.  Con motivo de su presentación en el evento Infierno Tropical el próximo jueves 31 de octubre, Leo Moreno platicó con Israel Martínez y Gabo López sobre la importancia de dar visibilidad a nuestras raíces, el goce de trabajar con artistas que admiran, música mexicana que escuchan y más.    ¡Checa AQUÍ la entrevista!  Para más info: SPOTIFY YOUTUBE INSTAGRAM . Para ganar un acceso dinos 2 preguntas de la entrevista que hayan llamado tu atención, al correo: [email protected]

Homenaje a cultura y herencia afro-mexicana: Sonido Gallo Negro presenta su sencillo “Yanga”, en Infierno Tropical Leer más »

Magníficos y extraños impulsos sonoros: Frankie and the Witch Fingers llega al Hipnosis 2024

Durante la última década, Frankie and the Witch Fingers ha dado mucho de qué hablar por su fresco sonido y su psych-rock que puede volarte la mente, tanto en sus numerosas grabaciones, como en su show en vivo. Este cuarteto basado en Los Ángeles ha forjado su sonido con base en su amor por el proto-punk y el Afrobeat, y una narrativa contra el fascismo y los sistemas de poder corrosivos.     Dylan Sizemore y Josh Menashe son las mentes maestras y compositoras de la banda, quienes han unido fuerzas con la bajista Nikki “Pickle” Smith (ex-miembro de Death Valley Girls) y con el baterista Nick Aguilar (baterista de gira de la leyenda punk Mike Watt), con quienes lanzaron su último álbum.    Desde su álbum debut, Frankie and the Witch Fingers (Greenway Records, 2015), hasta su más reciente placa Data Doom (RAS/Greenway, 2023), el trabajo de la banda es destacable, una fuerza de la naturaleza sonora con una personalidad única que sigue sus magníficos y extraños impulsos para ofrecer una experiencia auditiva que atrapa.   Con motivo de su presentación el próximo sábado 2 de noviembre en el festival Hipnosis, Leo Moreno platicó con el cuarteto sobre sonidos, vibras, inspiraciones, y su gran emoción por su inminente visita a la Ciudad de México.  ¡Checa AQUÍ la entrevista!  Para más info: OFFICIAL WEBSITE SPOTIFY INSTAGRAM FACEBOOK

Magníficos y extraños impulsos sonoros: Frankie and the Witch Fingers llega al Hipnosis 2024 Leer más »

Scroll al inicio