Depósitio Sonoro

Crónicas y Reseñas

Reseña del libro: Improvisando, la libre creación musical

La improvisación como forma de expresión y de desarrollar ideas y conceptos. Un libro que a manera de ensayo habla sobre la improvisación como proceso básico en la creación artística. La improvisación ayuda a entender mejor actividades artísticas y sociales. Este libro explora diferentes procesos. Improvisando, la libre creación musical, se divide en 4 partes, la primera se ocupa de la libre improvisación en el concepto más amplio de la creación musical, con el propósito de llegar a una comprensión de esta práctica; la segunda explora las relaciones entre la libre improvisación y otras prácticas, como la composición, la improvisación dirigida, el free jazz y la libre improvisación electroacústica. La tercera trata algunos elementos constituyentes de la libre improvisación y propone algunas manera de concebiros para facilitar su entendimiento. Mientras que la cuarta parte aborda actividades no musicales directamente relacionadas con la libre improvisación y con la comunidad de improvisadores, tales como la programación u organización de conciertos y enseñanza. En este libro la palabra componer se utiliza para referirse a la creación en tiempo diferido. Aunque podemos decir que el compositor es el que hace composiciones, mientras que improvisador es que el que crea música mediante la improvisación. Aunque, ¿puede hacer alguien las dos cosas a la vez? La respuesta es sí, y no sólo en la música, sino también en otras ramas como la pintura o la escultura. En este sentido, existe una delgada línea o al menos una apreciación entre la improvisación y la gente que realmente no sabe de música; podemos mencionar a creadores como el compositor Paco de Lucía (1947-2014), quien llegó a afirmar “no saber de música”, cuando en realidad significaba solamente no sabía de escritura musical. La improvisación también puede ser llamada como: música en tiempo real. Para John Zorn hay que prever incluso las maneras de desobedecer las reglas. Como menciona el autor en este libro, en el proceso de creación el compositor mezcla actos de concepción y de percepción, igual que un pintor aplica pinceladas, luego se retira una cierta distancia para observar el resultado, luego pinta un poco más, para así decidir dejar para más adelante la finalización de su pieza. Para el improvisador su contexto es el proceso, no el producto. Comparte su proceso creativo creando su música en ese preciso instante y lugar, y los elementos: público, momento y lugar, repercuten en el resultado final. John Baily, experto en la improvisación rubàb de Afganistán, distingue entre la improvisación de rutina y la inspirada. Improvisar es términos generales es componer, es saber leer el lenguaje corporal. Este libro ahonda en diversas aristas en cuanto al tema, aunque el ensayo se siente de repente un poco repetitivo resulta muy interesante y lo recomendamos para todos los interesados en la libre creación y el desarrollo libre de las ideas. Actualmente el libro lo puedes conseguir en Amazon, en este link: https://www.amazon.com.mx/Improvisando-creaci%C3%B3n-musical-TURNER-M%C3%9ASICA-ebook/dp/B00B84BJSO Autor: Wade MatthewsNúmero de páginas : 244 páginasEditorial : Turner (enero 2013)

Reseña del libro: Improvisando, la libre creación musical Leer más »

Marilyn Manson regresa con We Are Chaos, un disco maduro y oscuro

Marilyn Manson está de regreso con un disco maduro, oscuro, pero con un feeling optimista. Han pasado 3 largos años desde el último disco de Marilyn Manson, el mundo ha cambiado por completo y aunque no lo sabíamos, hoy más que nunca necesitábamos un disco como “We Are Chaos”, un disco oscuro y catártico que a pesar de todo, nos deja con un sentimiento optimista y nos hace darnos cuenta que a Manson aún le queda mucho rock encima. Para este nuevo material, Manson se ha encargado de la producción junto a Shooter Jennings y nos entregan un disco en la vena del rock/pop que no busca repetir ninguna de las glorias pasadas, es un paso adelante en su carrera, lo cual se aplaude y agradece. Si bien, en la historia de Marilyn Manson ha habido momentos tremendos donde por algunos años pudo colocarse como uno de los artistas más grande del mundo, la caída también fue dura y en los últimos 4 discos se ha mantenido en un claroscuro que aún promete. De ahí que su fanbase le tenga tanta fe, es un artista que poco a poco se va reconfigurando y que sabemos volverá a ocupar el lugar que le corresponde como el provocador y performer que es. We Are Chaos, abre un nuevo capítulo en la historia de la carrera artística de Brian Warner y el hype no se ha hecho esperar, no por nada al momento que escribo esto, el disco se encuentra como #1 en iTunes México. En estos momentos convulsos, de incertidumbre y caos en el mundo, la música es nuestro refugio y qué mejor manera de olvidarnos de todo, entregarnos a los brazos del fin de semana con este nuevo disco de Marilyn Manson. Cómpralo acá: https://bit.ly/33mB7Fo

Marilyn Manson regresa con We Are Chaos, un disco maduro y oscuro Leer más »

Reseña del disco Flowers of Evil, de Ulver, Synth-pop oscuro para un funeral

Los lobos evolucionan, y lo que comenzó como una banda de black metal, hoy en día posee uno de los sonidos techno más elegantes del mundo. Así suena Flowers of Evil de Ulver. Krystoffer Rygg nos deleita con uno de los discos más deliciosos de 2020. Ulver está de regreso con Flowers of Evil, un disco que continua en la línea de El Asesinato de Julio César que en 2017 nos elevó con un despliegue de techno oscuro y perfecto para el funeral de la diosa griega de la belleza encarnada en la Princesa Diana. Si bien Ulver se había manejado como un grupo de mediano perfil y con el lanzamiento de su Shadows of the Sun en 2007 se adentraban en el terreno de la música de sintetizadores experimentales (y tal vez un tanto progre), en 2017 logran un éxito tan importante que les ha marcado línea para lo que hoy podemos escuchar en Flowers of Evil. El disco ha sido muy esperado por propios y extraños, el hype ha fue mucho y la espera ha valido la pena en su totalidad. Si bien este disco no es tan épico, es totalmente un deleite en cuanto a composición y producción. Voy a ser honesto y a decirles que aún no he tenido tanto chance de clavarme en las letras y el concepto total del álbum pero sí me parece una de las piezas más importantes de este año. La transición que ha tenido la banda para llegar a este punto, es algo único, la música de Rygg ha evolucionado y madurado de la mejor manera. Si bien ya no es el black metal crudo de los 90’s, el sonido me parece inmensamente cautivador y cada golpe de percusión así como cada nota de sintetizador, simplemente es perfecto. Si en esta cuarentena y crisis mundial estás buscando por un refugio para mantener la cordura en tu mente, las flores del mal de los lobos de Ulver es ese spot perfecto para pasar el fin de semana y adentrarte en un mundo de sonidos techno/pop muy sofisticados que no caen en la nostalgia ochentera de Depeche Mode o Pet Shop Boys.

Reseña del disco Flowers of Evil, de Ulver, Synth-pop oscuro para un funeral Leer más »

Sonic Youth subió a Bandcamp The Whitey Album de Ciccone Youth, uno de sus mejores y más raros discos

El The Whitey Album de Ciccone Youth por Sonic Youth es considerado entre los fans absolutos como una de sus mejores obras, quizá no de culto, pero con una magia especial  ya que está muy alejado de esas guitarras ruidosas que nos hicieron amarlos, y eso es evidente  ya que fue un experimento sarcástico pero demostrando su fanatismo por Madonna o la música de los 80s y ahora lo puedes escuchar en Bandcamp y comprarlo también.   ¿Sonic Youth enamorados de Madonna? Claro, tan influyente la reina como siempre y Sonic bajo el alias de Ciccone Youth aprovechó perfectamente para rendir tributo en este disco o quizás no, con Sonic nunca se sabe, siempre evitaron el mainstream de la década de 1980. Inclusive las melodías de este disco son muy pop en los estándares pop de Sonic Youth evidentemente, pero funcionan bien, están bien hechas y pensadas y ejecutadas, hay una visión muy  sólida y clara referencia en este The Whitey Album al álbum blanco de  The Beatles como ellos mismos lo confirmaron es su momento.     The Whitey Album  pareciera, ¿una broma? o quizás una experimentación para pasar un buen rato, pero les quedó muy bien,  algunos fans nunca lo cacharon o algunos lo olvidaron o dejaron pasar o algunos ni les interesa, pero una cosas es bien cierta: entre sarcasmo, juegos e ironía podemos hablar de una obra relevante de principio a fin. Disfrutable. Entra a Bandcamp al final de esta nota y checa los demás bootlegs que han estado compartiendo durante este 2020.    Escucha The Whitey Album vía Bandcamp

Sonic Youth subió a Bandcamp The Whitey Album de Ciccone Youth, uno de sus mejores y más raros discos Leer más »

ALCHEMICAL vaccine, nuevo lanzamiento de Dr. Kontra, mago ancestral del Special K

Estamos sentados en la mesa mientras Dr. Kontra prepara el desayuno y nos tomamos unas cahuamas en su casa, es domingo, y pensamos ir a la Lagunilla a deambular entre éxtasis y agüita de jamaica. Dr. Kontra me sorprende con sus nuevos beats anunciando su nuevo lanzamiento, que inmediatamente me recuerdan a Monte Cazazza pero con una chispa de pista de baile del futuro. Decidimos ir a pasear al parque en domingo como un trainspotting de ocasión y desechable. Esos beats se debaten en mi mente como un coliseo romano auspiciado por monjas a punto de sucumbir al último encaje negro del verano. Este es el nuevo lanzamiento de Dr Kontra llamado ALCHEMICAL vaccine, una especie de encuentro químico entre Genesis P. Orridge y Die Form, es una joya del presente año que nos concierne, un producto de Mutant Hardcore Down tempo imperdible. Espero lo disfruten como yo cuando explotó el mdma en Chapultepec. Escucha ALCHEMICAL vaccine vía Bandcamp.

ALCHEMICAL vaccine, nuevo lanzamiento de Dr. Kontra, mago ancestral del Special K Leer más »

La discografía de Autechre, un paseo por el olimpo de la IDM

Autechre es sin duda una de las revoluciones más interesantes de los últimos tiempos, el dueto británico formado por Rob Brown y Sean Booth ha llevado a niveles inimaginables la música electrónica, que con el paso del tiempo hemos podido por fin imaginar, digerir, y mejor aún, sentir con más cautela y apreciación. Reseñamos a continuación a manera de introducción cada uno de sus discos de larda duración (LP), es decir, no incluimos sus EPs, el viaje inicia con Incunabula de 1993 y termina con Exai del 2013. Incunabula (1993) Para ser el debut, lo primero que puedo pensar es en tratar de recordar algo que cercanamente sonará así en 1993, entre raves y techno. Sin lugar a dudas, fue un portal naciente hacia los caminos densos y abstractos de la electrónica por venir. Amber (1994) Quizá el disco más poético y uno de los más accesibles y clásicos dentro del universo Autechre. Está lleno de cuadrantes hermosos que me transportan a universos binarios, entre calma y cataclismo sintetizado de tintes arcanos. Excepcional en sí mismo. Tri Repetae (1995) Música que suena aún al futuro. Sistemático, interesante, innovador, colapsante y arquitectónico, “Eutow” me parece de lo más revolucionario. Además, éste disco,  lo puso en el mapa junto con Warp, la Rough Trade, una de las disqueras con mayor influencia de Inglaterra que ayudó a Autechre a llegar a nuevos escuchas. Chiastic Slide (1996) Creo que Rob y Sean asumieron intensamente el sentido de explorar los caminos más indefinidos de la síntesis en este disco. Tiene muchos sonidos que bien podrían ser una especie de drone/noise/ambient/IDM pero en un mundo de máquinas funestas. LP5 (1998) Fascinante obra pop dentro de los terrenos y estándares pop de Autechre, desde luego. Un disco sónico y pulsante. Vulnerable en texturas y beats. Un lado más humano y menos máquina en comparación de sus predecesores. Confield (2001) Primer disco del siglo XXI de Autechre y vaya manera tan ambiciosa de empoderar una cierta especie de síntesis distópica. Glitch matemático y de tintes robótico-industriales, elaborados en un mundo IDM, con este álbum volvieron a la vanguardia. Draft 7.30 (2003) Un álbum con energía diferente a los demás, Draft 7.30 es un nuevo portal, uno que se va expandiendo entre el desconcierto de diversas magnitudes frecuenciales, debatiéndose entre lo incisivo y lo retador. Untitled (2005) Uno de sus discos más pesados y extraños, la escucha de repente es bastante densa, tiene buenos momentos pero son pocos realmente, es un disco, crudo y complejo, y los ritmos mutan a lo incierto con canciones larguísimas, como “Sublimit” de casi 16 min. Un disco regular, de los más raro y casi poco disfrutable que han hecho. Quaristice (2008) Es el primer disco en el que abren con “Altibzz” un track totalmente ambient, se siente más soluble la manera en la que trabajaron los tracks y hay bastantes atmósferas más androides y de sensaciones eléctricas. IDM óptimo y más aterrizado en su línea clásica. Oversteps (2010) El disco “mainstream” de Autechre pero no tan popular dentro de su ranking. Me parece el mejor para entrarle por primera vez a su mundo, está en ese punto medio de lo que es su alcance entre el experimentalismo sonoro complejo y el más sutil. Sin duda es atractivo en su totalidad. Exai (2013) Un disco obsesivo sonoro/melódico que crearon hacia la síntesis de ruido vanguardista del 2013 en adelante, de tintes angelicales pero provocador en su idioma. Es una obra inquebrantable en los altos estándares del universo Autechre. Su último larga duración tras ya casi 7 años desde que salió. Ojalá les sirvan o ayuden estas referencia para interesarse en la música de Autechre o recordar alguno de sus discos,  escucharlos es una gran experiencia. Rob Brown y Sean Booth han creado alguna de la música más emocionante de nuestra generación, están en el olimpo de la Intelligent Dance Music de la disquera Warp Records.

La discografía de Autechre, un paseo por el olimpo de la IDM Leer más »

La importancia de BORIS se acentúa con su nuevo disco

Después de casi 30 años de existencia, estos japoneses siguen dando lecciones sobre música pesada y sus alcances. Su nuevo disco es un navajazo en el rostro, así que prepárense para el slam. BORIS es una de las bandas más importantes del milenio, durante prácticamente 3 décadas han recorrido el vasto territorio rockero, desde las profundidades del drone monolítico hasta los sonidos espaciales, ácidos y celestiales de la psicodelia. Su ethos sonoro es un laboratorio en constante evolución que los ha puesto como una de las figuras de culto de la escena mundial. En esta ocasión nos presentan “No”, un disco que por el momento solo está disponible en Bandcamp, y es un bólido en llamas corriendo a toda velocidad durante el apocalipsis mundial en el que estamos inmersos. BORIS se han montado en el punk, metal y hardcore para darle a nuestros sentidos una dosis del D-Beat más fino que vamos a escuchar este año. Simplemente es una locura, el hecho de pensar que una banda que ya lo ha hecho todo, logre sorprendernos con más de una veintena de discos bajo el brazo. Si eres un primerizo y vas a entrarle a está banda, “No” es un buen punto de partida para conocer el trabajo de una de las bandas más prolíficas del mundo. Y si ya eres un iniciado en la tradición de esta fiebre japonesa, estoy prácticamente seguro que vas a enloquecer. Basta con escuchar el sencillo “Loveless” para comenzar a arder al rojo vivo con los mega riffs y ritmos que han conjurado para este álbum. Personalmente me siento muy emocionado por este disco, es una banda que aprecio muchísimo y que justo me hace estallar con su faceta metalera y los sonidos trincados. Después de estos meses de confinamiento e incertidumbre, llegó el soundtrack perfecto. Denle play y súbanle. En este link lo puedes escuchar: https://boris.bandcamp.com/album/no Bonus: Si quieres darle un llegue más profundo a BORIS, recomiendo: -Amplifier Worship: 1998 -Flood: 2000 -Heavy Rocks (el naranjita): 2002 -Altar [colab con Sunn O)))]: 2006 -Dear: 2017

La importancia de BORIS se acentúa con su nuevo disco Leer más »

Xerrox, Vol. 4, el regreso de Alva Noto a los escenarios cinematográficos

Alva Noto regresa a su tan esperado proyecto Xerrox con Vol. 4, la cuarta entrega de la serie prevista de cinco piezas que se basa en el concepto de repetición sonora. Utilizando un proceso de copiado y repetición de un sonido base, la serie Xerrox se ocupa de la manipulación de sonidos por medio de una reproducción infinita.  Debido al proceso de copiado y repetición desde otras copias de sonido, los sonidos de base van cambiando tanto, que casi no se pueden asociar con el material de origen. Como resultado, se crean sonidos completamente nuevos, es decir, las copias se convierten en sonidos originales.  Género: Ambient / Microsound / Electrónica / Glitch Label: Noton Siguiendo a Xerrox Vol. 1 (2007), vol. 2 (2009) y vol. 3 (2015), Carsten Nicolai continúa la pentalogía eludiendo la precisión y el diseño de sonido matemático por el que es reconocido, para acercarse a una armonía menos técnica compuesta bajo un paisaje cinematográfico sonoro unificado, acordes cálidos, entornos digitales vibrantes, ruido y sonido estático. En Vol. 4 se siente la tensión entre el calor orgánico y las ondas de sonido estáticas que generan una cascada de electrónica de sonidos. Si bien la obra de Alva Noto está predominadamente afiliada a una estructura sonora impecable, Xerrox Vol. 4 tiene gestos más íntimos y sensibilidad emocional. Este cuarto volumen se aleja más del conceptualismo y el orden, y se acerca a elegías conmovedoras y a proyecciones de ciencia ficción alucinantes en territorios extrasolares. 

Xerrox, Vol. 4, el regreso de Alva Noto a los escenarios cinematográficos Leer más »

Scroll al inicio