Depósitio Sonoro

Crónicas y Reseñas

Endtroducing de DJ Shadow, el perfecto trip hop que nació del jazz, el hip hop y los sampleos

Uno de los discos supremos que demostraron hasta dónde se puede llegar con el jazz, el hip hop, la cultura de la música de tornamesa y vinilos, dando nacimiento a un nuevo escalón en el que conocemos como trip hop y yendo al núcleo de los sampleos, una especie de reciclaje sonoro en el que las posibilidades son infinitas: Endtroducing de DJ Shadow   Endtroducing es prácticamente un milagro en la música de los últimos 20 años. DJ Shadow tomó y deconstruyó todas aquellas influencias que el hip-hop le había dado, desde técnicas hasta funciones con otras vertientes sonoras.   Anclaje que encajó de manera extraordinaria y que, sin duda, fue una piedra angular en el desarrollo de la música en la mitad de los años 90, logrando un punto importante para que nuevos artistas o de otros géneros prestaran atención a lo que estaba sucediendo con este disco.   La idea de hacer funcionar las estructuras melódicas con sampleos y voces en su mayoría femeninas acentuaron ritmos que abarcan emociones tanto sentimentales como imaginativas. Un claro y perfecto ejemplo de lo importante que es reciclar la música en colaboración con una visión arriesgada dentro de una burbuja global musical en la que los géneros que se volvieron comerciales como el grunge estaban pasando de moda al igual que el britpop, pero otros titanes como Portishead, UNKLE y Massive Attack estaban revolucionando las formas y expresiones musicales hacia un nuevo sentido.   Endtroducing de DJ Shadow resucitó de alguna forma la música en el tiempo y momento indicado de una década que siempre recordaremos.    

Endtroducing de DJ Shadow, el perfecto trip hop que nació del jazz, el hip hop y los sampleos Leer más »

Wino, vocalista de The Obsessed, leyenda del stoner y el doom se presentará en México

Si en la trinidad del stoner y doom metal, Tony Iommi (Black Sabbath) es el padre y Mat Pike (Sleep, High On Fire) es el hijo, sin duda alguna, Wino es el espíritu santo Scott “Wino” Weinrich, un señor de pelo largo, ojos azules, tatuajes, botas empolvadas, chaleco desgastado y 59 años ha invertido poco más de cuatro décadas en mantener vivo el arte de los riffs ruidosos. También es un magnifico guitarrista y el líder de grupos como The Hidden Hand, Saint Vitus, Spirit Caravan y su banda más emblemática: The Obsessed. Wino es una de esas leyendas underground que adoran los especialistas, su legado vive intacto en el sonido de todas esas bandas que enloquecen a millones como Fu Manchu, Sleep, Low Rider, The Sword, Red Fang, Monster Magnet y Kadavar. The Obsessed A finales de los años 70 y durante los 80, el rock se diversificó y masificó de una forma que no hemos vuelto a tener el gusto de presenciar; sin embargo, en el subterráneo hubo joyas que quedaron perdidas y casi olvidadas. Este es el caso del old man Bobby Liebling y su banda Pentagram, y algo similar sucedió con Wino, quien por muchos años navegó a contra corriente; sus riffs eran demasiado duros para el rock de estadio, muy espesos para el metal y muy lentos para el punk. Tuvieron que pasar muchos años para que su trabajo en la guitarra y la voz fuera apreciado de manera correcta. Previo al boom dosmilero del stoner y derivados, algunos descubrimos aquel proyecto de Dave Grohl que se llamó Probot, que era una amalgama de estrellas underground de los años 80, desde Lemmy hasta Tom G. Warrior, Max Cavalera, Mike Dean, King Diamond y, por supuesto, Scott “Wino”. El disco fue editado por Southern Lord (casa de Sunn O))), Goatsnake, OM y Boris) y, bueno, fue como abrir una caja de pandora. Tendremos la gran oportunidad de presenciar a esta leyenda el próximo 22 de febrero en el DOOM CITY FEST en la Ciudad de México. Los amigos de Puercords han hecho de las suyas y nos invitarán a este concierto, en el que, además, estará The Obsessed, Mantar, 16, Amenra y una selección delicatessen de bandas mexicanas de la palpitante escena del doom, stoner & sluge naciente desde finales de la primera década de los 2000. Si, aún no conoces a Wino, recomiendo escuchar el último disco de The Obsessed titulado Sacred, puesto al inicio de esta nota; así como el tributo a Townes Van Zandt editado por Neurot Recordings, en el que Wino colabora con un par de temas junto a Steve Von Til y Scott Kelly, de Neurosis. Además, pueden checar ese disco homónimo de Probot o escuchar su primer álbum como solista titulado Punctuated Equilibrium. Compra tus boletos para el Doom City Fest, en el siguiente link: http://bit.ly/Doom-City-Fest

Wino, vocalista de The Obsessed, leyenda del stoner y el doom se presentará en México Leer más »

La voz que expresó a la gente sin voz: Nina Simone

Echar un vistazo a la vida de Nina Simone es una enseñanza más de lo que podemos imaginar. Todos nacemos con voz, cada voz está diseñada exclusivamente de forma sagrada que constituye parte central de nuestra existencia. Incluso, los mudos tienen voz a través de su silencio La voz de Nina Simone llegó tarde, la encontró durante el movimiento de derechos civiles de los negros en 1964. Nina nació en Carolina del Norte en 1933, fue la sexta de ocho hijos de una familia pobre; comenzó a tocar piano y demostró gran talento para la música a muy temprana edad. En su recital de debut a los 12 años, los padres de Simone, que tenían asientos en la primera fila, se vieron obligados a sentarse en la parte trasera del pasillo para dejar ese espacio para la gente blanca. En un acto, de lo que algunos llaman desafío, Nina se negó a cantar hasta que sus padres regresaran al frente. En esa Carolina del Sur de la década de los treinta, Simone cantó en contra de la injusticia, del desprecio a las personas por su color de piel y su estatus social.  Simone creció musicalmente de forma rápida hasta convertirse en una artista de clase mundial, incluyendo canciones que hablaban de sus orígenes afroamericanos, a pesar de nunca haber pisado el continente africano, de ser estadounidense, nacida y crecida, Simone se familiarizó inmediatamente con un recuerdo que murió con los primeros esclavos que fueron enviados a Estados Unidos.  En 1964, a los treinta y un años, Nina, por primera vez, abordó abiertamente la desigualdad racial que prevalecía en los Estados Unidos con “Mississippi Goddam”. Esta canción fue su respuesta a los ataques de 1963 a la iglesia Bautista de la calle 16 en Alabama, en donde cuatro jóvenes afroamericanas fueron asesinadas, y una más quedó parcialmente sin vista. Simone, con su voz, consiguió que la gente la mirara, que se entendiera la desigualdad racial y se hiciera conciencia sobre las inseguridades que enfrentaban las mujeres negras en los Estados Unidos, y Simone entendió el dolor del silencio y también encontró su voz.  A pesar de levantar miradas con su música y sus protestas, Simone fue rechazada, la esclavitud que se suponía había sido abolida pasó de las cadenas a las jaulas mentales que se unían a la pobreza, la baja autoestima y una batalla interminable de la comunidad afroamericana en Estados Unidos para demostrar el valor de uno mismo como persona; entonces, la esclavitud nunca fue abolida de los Estados Unidos, y eso, Nina Simone lo supo.  

La voz que expresó a la gente sin voz: Nina Simone Leer más »

Alva Noto crea un exclusivo playlist de casi cinco horas

Una de las figuras más respetadas de la composición experimental moderna, Alva Noto, creó una playlist de casi cinco horas Carsten Nicolai es un artista alemán que ha tenido gran impacto en el mundo de la experimentación musical y ha impulsado a instituciones de arte moderno como Guggenheim New York, New National Theatre Tokio, Tate Modern y Venice Biennale; también ha colaborado con artistas tan importantes como Ryoji Ikeda, Iggy Pop, John Cale, Ryuji Sakamoto y Björk.  Deambulando en senderos compuestos por Steve Reich, Meredith Monk y Mika Levi o luminarias del ambient como Brian Eno y Fennesz, o artistas de vanguardia como Laurie Anderson, William Basinski y Nico, los temas seleccionados por Alva Noto son una colección musical para perderse en un mundo creado por uno mismo musicalizado por mentes creativas de el mundo.  

Alva Noto crea un exclusivo playlist de casi cinco horas Leer más »

Capítulo 2 de Silis, simbolismos actuales entre el techno pop y la dark wave

Silis es uno de los pilares de la escena subterránea mexicana electrónica desde hace muchos años, tantos que sorprende que no sea tan conocido como quizá él lo deseara. Sobre todo, por su trabajo que suena por sí solo con una calidad maravillosa   Capítulo 2 by Silis Es innegable la magia absoluta de Capítulo 2 que vio la luz gracias a We Are One Records, parece que todo estuviera en su lugar; desde la estructura de las canciones y las líricas de cada una de ellas, todas comandadas asombrosamente por el poder análogo de las máquinas. Silis nos acerca a una de sus mayores obsesiones como lo es la música rara que no encaja en el mainstream, y que nunca lo hará, una música diferente que toma un valor simbólico y personal sin igual. Su base sonora está compuesta por una fusión entre dark wave, synth pop, new wave, techno pop, minimal synth, el kraut y muchos otros sonidos del mundo. Es a la vez, altamente, experimental y es que, la electrónica sigue teniendo ese misticismo por más que alguien quiera convencerte de que se escucha igual. Puede ser tan conmovedora como visceral, pero jamás carente de una carga de emociones y discurso, Capítulo 2 de Silis lo es y me alegra compartirlo con ustedes.

Capítulo 2 de Silis, simbolismos actuales entre el techno pop y la dark wave Leer más »

Escucha la música coldwave, industrial y minimalista de UK de 1978 a 1990

V/A – Prophecy + Progress: UK Electronics 1978-1990 es una compilación que encapsula parte de la historia de lo que fue una gran época para el underground y la experimentación de la música electrónica en Reino Unido   Prophecy + Progress: UK Electronics 1978 – 1990 by VARIOUS Desde vertientes industriales, de minimal wave,  coldwave y minimal synt surgieron varias propuestas arriesgadas y que manejan un arte transgresor hacia la música de síntesis. Algunos de los protagonistas fueron Clock DVA, Vice Versa, Konstruktivists, Five Times Of Dust, Schleimer K, entre otros. Sin duda este movimiento musical hizo hincapié en la autenticidad y, a menudo, persiguió una experimentación electrónica que se había explorado en las décadas anteriores para trazar un presente que sigue hasta nuestros días.

Escucha la música coldwave, industrial y minimalista de UK de 1978 a 1990 Leer más »

Después de cinco años de exilio autoimpuesto, Vladislav Delay regresa

Durante 20 años, el artista finlandés Sasu Ripatti, ha creado música electrónica que supera los límites del underground. Más famoso como Luomo o Vladislav Delay, el trabajo de Ripatti ha influido en la música de Animal Collective, hasta en el sonido de la música ambient de las últimas dos décadas Intransigente y sin miedo a crear nuevos alias y desaparecerlos con la misma rapidez, el viaje musical de Sasu Ripatti abarca desde el tecno hasta el jazz, incluso, en sus inicios, como baterista de una banda de black metal. A finales de febrero Ripatti regresa como Vladislav Delay, su proyecto más consistente después de un paréntesis de cinco años, estrenando una nueva pieza audiovisual titulada Rakka en la que Ripatti se abre a nuevos caminos una vez más saliendo del mundo del ambient para entrar en un terreno más duro y más experimental, inspirado en las desoladas mesetas rocosas del círculo polar ártico.  Por el momento, Vladislav Delay ha publicado un sombrío y misterioso tema llamado “Raajat”, que bien parece musicalizar una vereda rocosa cubierta de nieve y una densa neblina blanca. Rakka saldrá a la venta el 27 de febrero gracias al sello alemán Cosmo Rhythmatic. 

Después de cinco años de exilio autoimpuesto, Vladislav Delay regresa Leer más »

Mira el tráiler de la película Ema, musicalizada por Nicolas Jaar

  El próximo 24 de enero se estrena en cines españoles Ema, la última película del realizador chileno Pablo Larraín, protagonizada por Mariana Di Girolano y Gael García Bernal Nicolás Jaar, músico de origen chileno nacido en Nueva York y crecido en Chile, es el responsable de la banda sonora de la película estrenada en el Festival de Venecia y el Festival de San Sebastián, en su sección Perlak. Igualmente, fue la cinta encargada de clausurar el Festival Márgenes de Madrid. Emma, también competirá en la sección Spotligth del Festival de Sundance el próximo 21 de enero antes de llegar a los cines el 24 de enero. Sinopsis: Después de que un incidente, la vida familiar de un matrimonio entre un tempestuoso coreógrafo de nombre Gastón y Emma, una bailarina de reguetón, (Mariana Di Girolamo) se embarca en una odisea de liberación personal por medio de un drama incendiario sobre el arte, el deseo y la familia moderna. Aunque aún no se confirma la llegada de la película a México, esperamos que suceda en los próximos meses. Mientras, les dejamos el tráiler de Emma.

Mira el tráiler de la película Ema, musicalizada por Nicolas Jaar Leer más »

Scroll al inicio