Depósitio Sonoro

Crónicas y Reseñas

Assume Form el verdadero álbum de amor de James Blake

Assume Form ha sido considerado como “el álbum de amor” de James Blake, con baladas románticas que no están destinadas a formar parte de listas de reproducción de bodas. Género: Pop | Dance | R & B | Electrónica | Label:  Polydor 2019 ★★★ James Blake se convirtió en una estrella vocalista y productor hace casi ocho años y desde entonces parece estar permanentemente en la cúspide del estrellato pop siendo capaz de mantener la intriga e integridad de su sonido, sin embargo Assume Form podría ser su álbum más accesible hasta la fecha, con sonidos y emociones de todo tipo excepto simples.   Centrado en la devoción de James Blake por su novia, la maravillosamente talentosa Jameela Jamil, Assume Form está lleno de incertidumbre y desequilibrio de emociones, un concepto que no es nuevo en la música de Blake. Después de todo Blake ha pasado desde su debut reflexionando sobre el amor concluyendo que se trata de un sentimiento que provoca un estado de delirio sin fin. Assume Form es un álbum que refleja todas estas reflexiones y emana energía romántica pura, con voces que envuelven y crean un ambiente de intimidad ideal para acercarse lentamente a otra persona, sin embargo se trata de una intimidad rara que amenaza  con también hacerse alejar de ella.  Ciertamente los álbumes anteriores de James Blake no son geniales ni a pesar de la majestuosidad de algunas de sus letras, pero históricamente las palabras de cada tema han sido cuidadosamente elegidas y acomodadas de tal manera que le han permitido evitar temas fríos e imágenes sonoras más allá de lo que representan los sonidos de sus sintetizadores y algunas capas de audio casi fallidas. Si bien Assume Form es un álbum producido con pasión y generosidad, con grandes momentos cautivadores, se puede decir que en la mayor parte del disco existe un segundo plano como si se tratara de un proyecto alterno que Blake lleva al mismo tiempo.  Lo que vaya a ocurrir en la carrera de James Blake a partir de este nuevo álbum está por verse. La progresión del productor post-dubstep ha sido fácil de seguir pero no de una manera completamente predecible porque ha abierto su sonido sin lijar sus bordes. Anteriormente parecía que Blake estaría luchando contra si necesitaba más apaciguar su sonido experimental o resaltar sus sencillas inclinaciones hacia el pop. Al escucharse, Assume Form permite llegar a un punto muerto temporal de esta batalla interna y centrarse más en uno mismo y en aquellas personas que realmente nos importan.

Assume Form el verdadero álbum de amor de James Blake Leer más »

Así funciona la música en nuestro cerebro, de acuerdo a Oliver Sacks

¿Te ha pasado que estando en tu cuarto con la luz apagada apunto de dormir, de repente empiezas a recordar una canción y tu cabeza se llena de sensaciones e imágenes llenas de color? Esto se debe a que imaginar la música puede activar el cortex auditivo y los sistemas subcorticales del cerebro –corteza donde ocurre la percepción, la imaginación y el pensamiento- de una manera casi tan intensa como si se escuchara. La música juega roles específicos en la mente y también puede mejorar nuestra memoria. Investigaciones recientes han demostrado que la música activa áreas del cerebro. Estos datos se desprenden del estudio llevado a cabo por el diario especializado en funciones cerebrales NeuroImage, el cual destaca que cuando escuchamos una melodía se activan zonas de nuestro cerebro como la auditiva, la límbica (conexiones en la corteza cerebral) y la motora (estabilidad y movimiento). Una terapia propuesta por la doctora Frances Rauscher para padecimientos matemáticos o verbales proponía a la música clásica y en particular al llamado Efecto Mozart, el cual modificaba las capacidad cognitivas. Aunque este estudio estaba mayormente destinado en cerebros jóvenes, también habla de los potenciales auditivos del cerebro a cualquier edad con este tipo de música. Esta propuesta llamó la atención a científicos del mundo entero, ya que aborda los beneficios de la educación musical en edad temprana. Además, de acuerdo con una investigación de la Universidad Cornell, escuchar melodías de juega un rol especial en nuestra mente, ya que nos transportan en el tiempo al instante. Este viaje por nuestra memoria se puede suscitar escuchando nuestra música favorita o simplemente oyendo las notas de cualquier canción que asociemos a determinada etapa. Con esto se puede confirmar que cada periodo de nuestra vida cuenta con un inolvidable soundtrack. Y para explorar a fondo el tema, recomendamos el libro del neurólogo Oliver Sacks (1933-2015), “Musicofilia: Relatos de la Música y el Cerebro” (Anagrama, 2009). En éste, Sacks examina el rol de la música en nuestros pensamientos y cómo ésta ha sido un pilar esencial para tratar a distintos pacientes con algún padecimiento psicológico. A través de lúcidas narraciones, el autor nos comparte su vasta cultura científica y humana a través del papel de nuestra identidad humana y de cómo somos una especie tan lingüística como musical.

Así funciona la música en nuestro cerebro, de acuerdo a Oliver Sacks Leer más »

De cómo Thom Yorke es una máquina de hacer música y da cátedra en Suspiria (Music for the Luca Guadagnino Film)

Aprovechando los ‘en vivos’ de Thom Yorke en Electric Lady Studios que soltaron el día de ayer, y como gran admirador de su trabajo, escribí para ustedes algunas de mis apreciaciones sobre el OST del remake de Suspiria (creo que ya se vale platicarlos sin riesgo de spoiler).   El trabajo de Yorke es, una vez más, fenomenal y grandioso, y va de más a MÁS. En unas piezas me recuerda a Philip Glass en coros y melodías, y en otras a György Ligeti con sus características capas de armonías; particularmente en ‘A Choir of One‘. Pasa de música concreta en ‘Volk‘ y ‘Synthesizer Speaks‘, a dreamwave en ‘The Jumps‘. De guitarra al estilo barroco en ‘Open Again‘, a drones en ‘The Innevitable Pull‘. De piezas de solo de sintetizador, a piezas escritas para orquesta interpretadas por la London Contemporary Orchestra. Un minuto nos presenta la proyección multidimensional de una pieza de tintes ‘krautrock-ish‘ en ‘Has Ended’, para después meterse en estructuras de Asia y Medio Oriente en ‘Unmade’ y ‘The Universe is Indifferent‘, respectivamente.   De todas las piezas que presenta, podríamos decir que la más cercana al contexto convencional de un score sería ‘The Hooks‘, que tiene un ligero ‘hanszimmer-ismo’, pero mucho más sombrío; tal vez como la cinta o la naturaleza misma de Yorke, requiere.   Finalmente, del tema principal (‘Suspirium’) no es necesario hablar, es perfecto; es como un paseo eterno por el jardín en donde somos enterrados. Si no se lo han dado, denle una vuelta, es uno de los trabajos más valiosos del año pasado.   ¿Mi personal favorita? ‘Klemperer Walks‘. Es para enamorarse de nuevo. ¿De la pérdida? ¿Del dolor? ¿De los errores? ¿De las posibilidades de redención? No lo sé. Tal vez habremos más perturbados de los que creemos.      Texto por: Alfonso Guerrero, explorador musical. Puedes saber más de él en su cuenta de Twitter: @alfonsoguerrero.

De cómo Thom Yorke es una máquina de hacer música y da cátedra en Suspiria (Music for the Luca Guadagnino Film) Leer más »

Chris Watson y El Tren Fantasma: una obra de arte sonora que retrata la ingeniería mexicana

Chris Watson es un veterano del ambient inglés famoso por sus trabajos en la grabación de audio en distintos documentales, trabajos para la TV y colaboraciones musicales. Chris Watson basa su trabajo en la creación de música ambient con grabaciones de campo, su especialidad. El tren fantasma es un álbum conceptual, es la versión sonora del viaje en tren del norte al sur de México, algo bastante nostálgico ya que esta ruta se encuentra concesionada a extranjeros desde hace décadas. El Tren Fantasma es el cuarto álbum en solitario para Touch de Chis Watson, uno de los artistas sonoros mas importantes del mundo. Álbum que fue nombrado por The Guardian como uno de los álbumes que se deben de escuchar antes de morir. Watson es un veterano experimentado de la arquitectura sonora. En 1971 fue miembro fundador de Cabaret Voltaire y de The Hafler Trio.  Al usar grabaciones de archivo y de campo, Chris Watson recrea un viaje de pasajeros por todo el país en una línea de ferrocarriles que ya no existe. Han pasado mas de tres décadas del ultimo servicio operado por Ferrocarriles Naciones de México (FNM). Watson pasó un mes a bordo de uno de los trenes como un grabador de sonido para el documental Great Railways Journeys de la BBC. Los ambientes capturados en los micrófonos sensibles de Watson revelan el ambiente en su entorno, abierto, intimo y natural. Una postproducción adicional de muestras de los sonidos los viajes en tren y el tratamiento sonoro necesario, convierten estas grabaciones de campo en un viaje fascinante. Más que un simple retrato sonoro de un programa de televisión, se trata de una narrativa sonora que lleva al oyente a un entorno inalcanzable y nostálgico a través de la imponente ingeniería mexicana.  Un álbum que invita a escucharse una y otra vez a través de los temas con nombres de las estaciones en las que se detenía en aquel momento el tren, lleno de nostalgia y fascinación. 

Chris Watson y El Tren Fantasma: una obra de arte sonora que retrata la ingeniería mexicana Leer más »

Virgen Siamesa – Música inteligente para las masas

Fotografía por: Leslie Sánchez.   Virgen Siamesa nos ofrece lo que a mí en lo personal me gustaría definir como: música electrónica cromatizada, en su EP debut: Música Inteligente para las Masas. Fotografía por:  David Basilio.  El núcleo de este par de composiciones dan origen a una forma de música en trance con sampleos y repeticiones de verdades y sonidos distorsionantes, se siente un proceso de grabación que adhiere cinismo y locura, es un registro seductor que nos obliga a acercarnos progresivamente a las máquinas gobernando las mentes, elevando suave pero constantemente el pulso y abriendo los sentidos de nuestra percepción. Es un EP firme a las reglas de la música como psicotropico auditivo y, después de unos minutos, nos grita, nos golpea, ya estamos atrapados en su encanto. Música Inteligente para las Masas de Virgen Siamesa resulta en momentos oscuros, un estímulo de todos nuestros temores y deseos, estamos ante uno de los nuevos proyectos de música electrónica nacionales con sed del legado de Psychic TV  o Throbbing Gristle.

Virgen Siamesa – Música inteligente para las masas Leer más »

Un poco de historia y diferencias entre un sampleo y un remix

Es un tema controversial y aunque pareciera muy sencillo  no queda del claro para algunos que no están relacionados con el tema de la diferencia que existe en utilizar sampleos o hacer un remix en una canción, no es lo mismo. Acá abordamos un poco el origen e historia. Nos gustaría mencionar que parte del origen de los sampleos provienen de músicos aficionados al jazz, todo esto a inicios del siglo XX, quienes a menudo lo practicaban en vivo con pequeñas partes de otras canciones de composiciones ajenas, esto, digamos, a modo de homenaje hasta que esa broma interna se fue popularizando entre la comunidad y cada vez era más inevitable. Por supuesto que al público le encantaba y eso hacía que los conciertos de jazz fuesen más divertidos y la asistencia incrementara. Posteriormente es cuando aparece el francés: Pierre Schaeffer que fomentó el uso de samples pregrabados y los manipulaba loopeando, cambiando el pitch, subiendo la velocidad o bajándola dependiendo de lo que sus obras de avant garde requerían y ya en la década de los años 80 es cuando aparecen los primeros samplers digitales encabezados por la marca AKAI. En resumen un sampleo es tomar unos segundos o alguna parte de otra canción e incrustarla sobre una de composición propia y un remix es reversionar y trabajar todo el track.

Un poco de historia y diferencias entre un sampleo y un remix Leer más »

The Soft Moon: del dark-horror a la experiencia humana

The Soft Moon explora algunos de los aspectos más oscuros de la experiencia humana entre la vergüenza, culpa, violencia, desesperación y el odio a sí mismo. Su música es un motor intenso entre lo dark y el noise que recorren tus sentidos, ya que los sintetizadores están grabados con tonos altísimos  que desequilibran al escucharse voces más matizadas que causan desesperación en lugar de pura ira. Se trata de algo minucioso, sin duda,  definido por sel horror. Moraleja: hay belleza en el espacio que se convierten en delicadas melodías.

The Soft Moon: del dark-horror a la experiencia humana Leer más »

Retrospectiva de 4 películas del director F.J. Ossang: poeta, músico, escritor y cineasta

F.J. Ossang es uno de los principales cineastas de culto franceses de los últimos años, amante de la música industrial y cantante del grupo punk M.K.B (Messagero Killer Boy) Después de 30 años, F.J. Ossang ha logrado convertirse ya en uno de los principales cineastas de culto franceses. Ha estado en el mundo del cine desde 1982 cuando estrenó Le dérniere enigme. Un cortometraje en el que deja constancia de otra de sus grandes pasiones: la música. En su banda sonora participan algunos de lo grandes pioneros del punk y la música industrial: Cabaret Voltaire, William Burroughs, Throbbing Gristle, Killing Joe, Public Image Limited. Ossang vivió en carne propia toda la movida punk gracias a su banda M.K.B (Messagero Killer Boy), de la que fue vocalista. Sus películas  casi siempre son en blanco y negro y con claras influencias en el expresionismo, surrealismo, el cine negro y la literatura. Es un director “muy francés con todo lo bueno y malo que ello conlleva”, como alguna vez leímos en una nota de el periódico El País, de España. Te hablamos de 4 películas que puedes encontrar en mubi.com DRARMA GUNS (2010) “F.J. Ossang imaginó una obra completa que surge de la imaginación de un hombre muerto, mezclando la cultura americana, griega y francesa”. 2. THE CASE OF MORITURI DIVISIONS  Una retrospectiva del poeta, músico y cineasta punk. Su primera obra de crítica política, mitos re-mezclados y espíritu renegado. Ubicados en un mundo donde los punks han dado la espalda a la sociedad y coquetean con la muerte.   3.-THREASURE OF THE BITCH ISLANDS “Fascinante viaje junto a un grupo de científicos locos hacia los confines más oscuros del destino de la humanidad, Treasure of the Bitch Islands es un cóctel molotov de belleza anárquica”. 4.-DOCTEUR CHANCE 1997 Esta febril película on the road recorrer el desierto de Atacama. Con Marisa Paredes y Joe Strummer como amantes, Doctor Chance por primera vez ve al poeta punk a todo color. Aquí el trailer de la película, filmada en Francia y Chile  en el año de 1997, específicamente en Iquique, mamiña (cementerio).  En esta película participo Joe Strummer (ex-vocalista de The Clash) y Francisco Reyes, actor chileno. Una vez que ya conoces los trailers de las cintas, puedes encontrarlas en mubi.com

Retrospectiva de 4 películas del director F.J. Ossang: poeta, músico, escritor y cineasta Leer más »

Scroll al inicio