Depósitio Sonoro

Crónicas y Reseñas

25 años del Laid de James, una perla producida por Brian Eno

James fue alguna vez uno de los grupos más grandes de Inglaterra. Claro que se remontaban más allá de eso, siendo la banda un tanto pasada de moda mientras que otros colosos de Manchester como The Smiths, The Stone Roses y Happy Mondays vinieron y se fueron, y en última instancia implosionaron, pero dejaron huella.   Esta es mi perspectiva del Laid de James: Fue después de un par de álbumes que rompieron el mercado con su tema “Come Home” de los años 90 y finalmente explotaron con el indie disco pop de la bellísima “Sit Down” cuando se relanzó en 1991. El resultado: sus discos finalmente se vendieron más y su carrera se volvió decente y atraída. James era, y sigue siendo, una banda que a mucha gente le gusta mucho. El Laid es probablemente su disco de culto, esto gracias a la llegada de Brian Eno como productor: Laid es la primera de varias colaboraciones entre él y la banda. Su presencia quedó perfectamente clara cuando el sexto álbum de James, Wah Wah, recopiló piezas de textura ambientales e improvisaciones justamente de las sesiones de la grabación del disco que en conjunto era uno de canciones sólidas, mostrando a James en su máxima expresión, relajándose en sus propios ideales y sonido. Un cálido y sutil álbum en tono, precursor de la camada britpopera que explotaría en los 90, con canciones como “Dream Thrum” “Sometimes”, “Out to Get You” y “Lullaby” podrían verse como precursores de un sonido original y hasta melancólico. A pesar de todo, James no siempre ha tenido una visión optimista del amor y eso queda mega reflejado en “Five-O” que cesa, luego el coro que es una punzada al corazón (“Si dura para siempre espero que sea el primero en morir”). En “P.S.”, una siniestra figura de guitarra en movimiento impulsa el motor de la canción, ya que describe una relación desintegradora. Por otro lado, “Say Something”, el segundo sencillo del álbum y un hit que celebra el primer amor con los sintetizadores y la percusión británica, Brian Eno lo había hecho de nuevo, quien mejor que él para incluir el toque de su instrumento predilecto perfectamente explotado en una balada excepcional, algo de Roxy Music se respiraba y respira ahí. La portada puede hacer que tus ojos se pierdan, la banda viste de gala y come algunos plátanos, pero los contenidos de Laid comprenden lo que probablemente sea la verdadera obra maestra de la banda. Sin duda alguna ni remota el Laid es un disco que nos deja aprendizajes, memorias de refugios y de salvaciones, de palpitaciones y suspiros cuando aterrizas la idea de que dar no es la antesala de recibir, sino que dar sólo puede ser dar y querer. Felices 25, feliz medio siglo de existencia.  

25 años del Laid de James, una perla producida por Brian Eno Leer más »

Nick Cave y la devoción magnética de su obra

Nick Cave & The Bad Seeds son una banda que inspira un tipo de devoción inmortal entre sus admiradores, quizás de manera única entre sus contemporáneos, Cave se convirtió en una especie de estandarte para la cultura oscura y gótica por mencionar solo un par de clasificaciones, porque lo de Nick va más allá, sin duda. ¿Estamos por ver al mejor Nick Cave en directo de todos los tiempos? Iba a escribir “en vivo” pero eso es un hecho, Nick está vivo y cargando un proceso de sanación que se nota en cada presentación en donde está dejando el corazón en cada show y teniendo intimidad con sus fans dentro del recital como nunca antes se le había visto y sentido. A primera vista, parece un desajuste espectacular ver en grabaciones como se ha venido manejando durante la gira que lo trae de vuelta a CDMX, un desajuste que se va acoplando con una intimidad que sobrepasa la pantalla, el lente o cualquier medio que lo documente. El mundo sonoro de Nick Cave es una obra notable y potente incluso según sus estándares, pero que parece ser especialmente inadecuada para sonar en el tipo de grandes escenarios que suelen albergar los grandes grupos de rock que llenan estadios, la intimidad es importante y más por el triste capítulo reciente de la muerte de su hijo. A pesar de todo eso Nick sigue tan inspirador como desde sus inicios, ya sea por porte o desenlace escénico, y gracias a eso logra que la gente conecte con sus canciones. Tan abstracto e ingobernable a su manera como su vieja banda The Birthday Party, una masa de bucles electrónicos, voces irregulares, ritmos que repiquetean fuera del tiempo con el resto de lo que un artista de su magnitud significa, canciones que se desvanecen por debajo del ruido, por debajo de la noche, para mí siempre ha sido ese el espíritu de Nick Cave. Está tan alejado del tipo de música creada para despertar al público extremadamente valiente o suicida. Las canciones son cosas extrañas, son pacientes, y esperan el significado, y el significado cambia a través de los años. Y así lo demuestra la discografía de los Bad Seeds al lado de Nick. Es difícil pensar en otra banda y otro artista como él, que pueda cambiar sin interrupciones, desde la elegancia y el control hasta el manicomio de letras depresivas. Sin duda la música de Nick Cave será recordada siempre por ser un regalo al mundo por la razón que se sueña, un temblor interno cuando algo anda mal pero que sale a flote, pensamientos que van demasiado lejos y episodios de nuestras vidas acertando escogiendo errores por más pequeños que sean, canciones para perdonar a quien alguna vez te hizo inmensamente feliz pero ya no está o sí, como él con PJ Harvey. Hace falta recordar lo andado y abrazarlo antes de seguir. Su espíritu permanece y permanecerá tan magnético y presente como siempre en la memoria de sus fans. Bienaventurados todos aquellos que verán al mejor Nick Cave de todos los tiempos el 2 de octubre en el Pepsi Center, seguramente nunca lo olvidarán como lo dicta esa fecha en los registros históricos de éste país.

Nick Cave y la devoción magnética de su obra Leer más »

Festival Oculto: una fiesta de documentales, películas y música

Cuernavaca, Morelos, a lo largo de 3 años, se caracterizó por la organización del Festival Grotesco que, por el momento, “está en pausa”, y tenía una línea de dar a conocer distintas cosas relacionadas al horror que se hacen en México; tanto en gráfica, cine, música y literatura. Sin embargo, uno de sus organizadores, Eduardo Santaella, conocido en el mundo gráfico como “Guro”, desde 2016 que se unió a un colectivo llamado Cultura Horrible, junto a algunos músicos de Cuernavaca que participan en Turbonada, Para Decir Adióss, Holy Rat, Spray Canela y Sadlist, dice que este evento es algo aparte del festival con el que dio de qué hablar por distintos lugares del país. “A diferencia del Festival Grotesco, que se centra totalmente en el horror, el Festival Oculto está enfocado en la música”, explica Guro. “Este será nuestro octavo evento en dos años que tiene de existir Cultura Horrible”. Lo que caracteriza al Festival Oculto, en esta, su primera edición, será la proyección de distintos documentales y películas relacionadas con la música. Guro, después de dos años de organizarse con algunos amigos y comenzar a darle forma a todo esto, recuerda que en las primeras fiestas organizadas por Cultura Horrible sólotocaban bandas de distintos estilos de rock como punk, noise, shoegaze, experimental, etcétera. No obstante, él y los demás que integran este colectivo, dice que decidieron comenzar a darle mayor forma, y así integrar un mercadito de gráfica alternativa, y también añadir la parte visual y cinematográfica. “El colectivo surgió de forma natural y como respuesta a la cultura musical que hasta ahora existe en Cuernavaca”, explica Guro. “Y como a quienes conformamos Cultura Horrible no nos gusta la exposición que se les da a los mismos proyectos musicales, incluso desde puestos institucionales, y sumándole que, además, la interacción que se tiene con bandas de otras partes de la República Mexicana es casi nula, y los proyectos de aquí tampoco es que salgan mucho a otro lugares a tocar, esta es nuestra manera de cambiar la dinámica que existe aquí, trayendo proyectos que nos gustan; además de que hemos creado un vinculo con gente más joven que ha estado formando nuevas propuestas bastante chidas”. El Festival Oculto se realizará el sábado 13 de octubre, pero habrá 2 eventos previos que son gratuitos: uno será la parte de la proyección de documentales y películas, y la otra el show de K, Terror Cósmico y Sadlist; donde, incluso, habrá visuales mientras las bandas tocan en vivo. “El asunto de los documentales, las películas y el show, es más bien como una pre-fiesta gratuita para todos los que estén interesados”, menciona Guro. Y, en relación a la cuestión cinematográfica-musical, explica: “Los documentales se consiguieron con contactos que ya se tenían del Festival Grotesco, más otros con conocidos directamente de bandas. Por ejemplo, el documental de Slave to the grind se consiguió a través del STUFF MX Film Festival; su programador anteriormente ya nos había pasado el docu que se hizo del último show de Nasum. El de It’s gonna blow… que es sobre la escena underground de San Diego, California, se logró tener gracias a un integrante de la banda Ali Adka, quienes vienen de Mexicali a tocar al festival. Lo demás que proyectaremos ya son más conocidos o hasta de culto, a excepción de Gimme danger, que es de The Stooges, realizó Jim Jarmusch, y que por alguna razón no tuvo mucha difusión aquí en México”. También, Guro hace énfasis que proyectar estos documentales y películas, es para que la gente más joven que tiene pensado acercase al festival o que está interesado en lo, llamémoslo, “alternativo”, se den por enterados de escenas o movimientos que existen o han existido en otros lados del Mundo. “El plan es que se salgan un poquito de todo ese rollo escenoso local que existe aquí en Cuernavaca, y que tiene unas ideas bien anticuadas y solemnes. Igualmente, la idea es tratar de difundir las cosas que creemos valen la pena y están chingonas, aunque para este momento sólo pueda ser de una forma independiente, lo cual me parece es algo bueno, ya que tiende a acercarse gente más joven”, finaliza diciendo Guro. PRE-FIESTA: PELÍCULAS Y DOCUMENTALES A PROYECTARSE (CINE MORELOS, MORELOS 188, CENTRO HISTÓRICO) Viernes 28 de septiembre, 2018 Concierto-visual con K. y Terror Cósmico (CDMX), más Sadlist (Cuernavaca) Sábado 29 de septiembre, 2018  12:00 – This is spinal tap (Rob Reiner, 1984)  14:00 – Repo man (Alex Cox, 1984)  16:00 – American hardcore: The history of American punk rock 1980-86 (Paul Rachman, 2006)  18:00 – Slave to the grind: A film about grindcore (Doug Brown, 2018)  20:00 – Heavy metal (Ivan Reitman, 1981) + En el andén (Jorge Zamora, 2018) Domingo 30 de septiembre, 2018  12:00 – The return of the living dead (Dan O'Bannon, 1985)  14:00 – Green room (Jeremy Saulnier, 2015)  16:00 – It’s gonna blow!!! San Diego’s music underground 86-96 (Bill Perrine, 2014)  18:00 – Gimme danger: The story of The Stooges (Jim Jarmusch, 2016)  20:00 – Punk: Attitude (Don Letts, 2005) BANDAS TOCANDO EN VIVO EN EL SALÓN CANDILES (AV. CUAUHTÉMOC/CRL. AHUMADA 133, COLONIA CHAPULTEPEC) Sábado 13 de octubre, 2018 Nelson y los Filisteos, Soga y Somewhere (CDMX), XIII (San Luis Potosí), Ali Adka (Mexicali), B 301 (Estado de México) y Mía Sonora, Holy Rat, Akapulke, Así Hablaron los Cardíacos, Para Decir Adióss, Spray Canela, Marciana y Narciso el Nefasto (Cuernavaca). Nota por: Javier Ibarra

Festival Oculto: una fiesta de documentales, películas y música Leer más »

20 discos esenciales de Drum & Bass

Hacer una lista con lo mejor música del tambor y bajo exige siempre hablar de grabaciones clásicas, con sus más de 25 años de historia es impensable no mencionar y dedicar ríos de tinta al Timeless de Goldie, al New Forms de Roni Size o al Modus Operandi de Photek. Pero, ¿Qué hay de esos otros trabajos que vinieron después? Esos que siguen dando nuevas formas a los breakbeats de toda la vida, nuevos clásicos que mantienen esta música viva y fresca. El Drum and Bass sigue teniendo las puertas abiertas a todos los escuchas; desde quien busca la vanguardia en la pista de baile, como quien levanta las manos en el aire esperando un golpe letal de sonido en cualquier festival a cielo abierto. Esto es lo mejor del Drum and Bass del 2000 a la fecha. Por: José Luis Vázquez Skull 1. Fabio – Liquid Funk  (2000). Creative Source Hablar de Fabio es hablar de una de las fuerzas originarias de todo el Drum and Bass existente, sin embargo su labor no ha sido en el estudio sino en la comunicación, difusión y promoción de este sonido por todo el orbe. Mantuvo prácticamente por 2 décadas un espacio en la BBC y fue a inicios del milenio impulsor de un nuevo género, uno que retomaba los sonidos del funk más romántico y del soul más terso para fusionarlos con los acelerados breaks del drum and bass, había nacido el Liquid Funk. 2. VA – Infraestructure (2001)  Infrared Una nueva amalgama entre música House y el Drum and Bass con más groove del momento ve la luz en esta compilación orquestada por J Majik. Integrada por cortes que se sentían extremadamente veloces y que nos hacían creer que esto sería el Drum and Bass del futuro; participaban proyectos como Futurbound, Accidental Heroes, Future Cut, y J Majik. Todo esto apuntalado por el himno de la pista Spaced Invader, un corte de Hatiras, originalmente creado a tiempo de House, que sería sublimemente remezclado por J Majik, un track que aún hoy convierte las pistas de baile en un manicomio. 3. DJ Marky – The Brazilian Job (2001) Movement Como si se repitiera la historia del futból, un deporte de origen británico. En el Drum and Bass, una de las expresiones más auténticas de la música electrónica en el Reino Unido, uno de los países que tal vez mayor número de productores ha aportado es sin duda Brasil. DJ Marky fue sin duda uno de los primeros pioneros y con su hit LK junto a XRS prácticamente dio la vuelta al mundo. En Brazilian Job no sólo escuchamos este single sino que también vemos en acción a uno de los mejores personajes tras las bandejas que nos ha dejado está música y marca el inicio de una lluvia de creadores provenientes de uno de los países que mejor han entendido la música negra en América. 4. Dillinja – Cybotron (2001) FFRR En los primeros dosmiles no había duda, Dillinja era uno de los más grandes del Drum and Bass, un nombre que fuera de la escena a muchos pudiera parecer extraño, pero para los propios y entendidos es un imprescindible. Para esos años ya había remezclado a Bjork, David Bowie, Everything But a Girl y Amon Tobin; a la par de desarrollar un toque único para hacer de sus bajos subsónicos una marca indiscutible, misma que por años lo ha tenido en el pedestal como uno de los mejores oídos que en estudio tiene esta música. 5. LTJ Bukem – Logical Progression Japan Live (2002) Good Looking Records LTJ Bukem ya era un consagrado, la gente ya perfectamente ubicaba Music, Atlantis y algun otro de sus tracks clásicos. Aun así toma especial significado la sesión en vivo de 2002 donde el sonido liquid funk se metió de lleno a Good Looking Records, está mezcla le dio al funk liquido un halo único de refinamiento y finura jamás visto, todo de la mano de grandes productores como Makoto, Big Bud, Greg Packer y por supuesto la aterciopelada voz de MC Conrad. Por cierto este mix incluye el remix de LTJ Bukem a The Essense de Herbie Hancock, una pieza de colección para los junglists más funkys. 6. DJ Hype – Dubplate Killaz (2004) Ganja Records Antes de que esto se llamara Drum and Bass DJ Hype ya estaba ahí. Un personaje que prácticamente ha visto toda la evolución de los breakbeats en Inglaterra y ya para 2004 todo un veterano, promovió en su sello Ganja Records una fusión nunca antes escuchada. La potencia del hard step, lo jugueton y festivo del Jump Up con las raíces del Ragga Jungle más rasposo para conjuntar un acoplado en el que aparecerían productores clásicos como DJ Hazard, Potential Bad Boy, Phantasy y Majistrate. El Jump Up nunca había sonado tan increíble, tan del barrio, tan potente. 7. Black Sun Empire – Driving Insane (2004) Black Sun Empire Recordings Si hoy escuchamos la música que se cataloga como Neurofunk y lo comparamos con los lanzamientos que a finales de los noventas eran etiquetados con ese mote veremos sendas diferencias. Sin duda el combo holandés y sus evidentes influencias del techno industrial crearían un nuevo código y lenguaje en las pistas, uno en donde muchos productores de la Europa continental se sintieron mucho más cómodos. En Driving Insane aparecen inéditas líneas melódicas, arpegios más cercanos al hard elektro y basslines crujientes que sorprendieron a una generación, colaboran en el disco nombres clave de la época como SKC, Concord Dawn, Ill Skillz, Benjie, Chris SU y Rawthang. 8. DJ Zinc & Friction – Bingo Sessions Volume 1 (2004) Bingo Beats Zinc es uno de los personajes más importantes de la música británica bailable durante los últimos 27 años. En 1995 se erigió con Super Sharp Shooter un himno de la era Jungle editado en Ganja Records. Con 138 Trek en 1999, dio forma al breakstep una fusión entre drum and bass y uk garaje que fue la

20 discos esenciales de Drum & Bass Leer más »

El difícil e inquietante poder de Double Negative, el nuevo álbum de Low

Low es una banda ahora con doce álbumes que está cumpliendo 25 años juntos, pero a juzgar por el tono de Double Negative, no están en humor festivo. El álbum es un cambio notable para el trío de Duluth que los pone de vuelta en la experimentación de Drums and Guns del 2007, su arma acústica en respuesta a la guerra de Irak. Género: Slowcore | Dream pop | Rock | Glitch pop Label: Sub pop ★★★★ Low ha cumplido realmente con su nombre y ambición de crear canciones en bruto y sombrías. Como galvanizados por un mundo que una vez más se está derrumbando, Low ha llevado su sonido aun más hacia el borde de la desintegración.  Las canciones y las técnicas de grabación las han desgarrado y reconstruido de una manera que engendra discordia y confusión. Las armonías características entre el guitarrista Alan Sparhawk y la baterista Mimi Parker están fragmentadas con trozos de voces que suben a la superficie para entonar siniestramente que no es el final, es solo el final de la esperanza. Esto da la impresión de que las pistas se grabaron desde el interior de un túnel de viento. Entre tanta distorsión y bajos que hacen estremecer los huesos, existen durante todo el disco momentos claros de serenidad y desesperación inesperados que provocan una mayor sacudida. Estas dos emociones están inextricablemente unidas en todo el álbum con la expresión de la desolación, también como el comienzo de la esperanza.  Un disco en el que todas las canciones son casi imposibles de describir, exigentes para escuchar y experimentar por derecho propio. Una pieza verdaderamente inmersiva, de escuchar difícil que te atrapa en un mundo de dolor y tristeza, exponiendo emociones dentro de los espacios cerrados y leyes propias del álbum antes de liberar la cura y serenidad necesarias. Un disco difícil de analizar y de escribir sobre él. Al igual que como la fascinante música de Low, a veces hacer menos es realmente más. 

El difícil e inquietante poder de Double Negative, el nuevo álbum de Low Leer más »

Simple Minds en CDMX, noche de nostalgia y calidez

El show de veteranía, impacto, nostalgia y calidez que Simple Minds desplegó dentro de su única presentación en Latinoamérica y primera para la CDMX en su haber, demostró que conservan el mismo desteyo a pesar de los diferentes cambios de alineación en su haber que le hizo triunfar en los años ochenta, apoyados fundamentalmente, en el carisma y la voz de un Jim Kerr todavía elástico y con pasos de baile muy peculiares, de un setlist equilibrado y genuino-especial en donde los grandes éxitos de sus épocas doradas se abrazaron de forma melódica y exacta con las canciones de su nuevo disco: Walk Between Worlds. A veces, se debe estar ahí en el momento perfecto pese a cualquier circunstancia, como la noche del 20 de Septiembre del 2018 en el Pepsi Center WTC, presenciando la  gira de uno de los grupos anclados a varios triunfos de antaño y que se han salido de nuevo de gira con el entusiasmo de presentar un nuevo disco, ofrecen la sorpresa de alimentarse de un último trabajo a la altura de lo que significó su estrellato, con temas decentes que conviven sin estridencias en la selección de canciones interpretadas en vivo. Tal es el caso de esta gira Walk Between Worlds Tour. Éxitos que conviven en la memoria colectiva como Waterfront o Love Song, comparten escena con canciones del más reciente disco: Summer o The Signal And The Noise, y la conjunción funciona realmente bien. De esta forma, el público recupera a los Simple Minds y descubre a una versión de la banda que ofrece toda la calidad en su nueva encarnación del siglo XXI. El inicio es enérgico y desde entonces sabes que será una larga noche y que se pondrá aún mejor, hay que relajar el ambiente para después volver a explotar, aunque eso signifique ponernos todavía más melancólicos. Los clásicos son un regalo inconmensurable para un público entregado al delirio de temas como  Promised You a Miracle, The American, Someone Somewhere (In Summertime), un bellísimo cover a The Call con Let The Day Begin y por supuesto,   Don´t You Forget About Me junto con Alive And Kicking, la perla maestra del Once Upon A Time.  Quizá la gran ausente para algunos fue Theme For Great Cities, probablemente una de las maravillas instrumentales por siempre mejor grabadas en la historia de su género, el post  punk. Sanctify Yourself  para cerrar, nos devuelve al Jim Kerr más revoltoso, descarado y con un toque de rebeldía violenta. El Jim Kerr que con su voz, una voz que sigue sonando como la de esos Simple Minds que surfeaban en la cresta de la ola del éxito en los años 80, ese Jim Kerr, ese mismo, termina de cantar para poner así fin a una noche inolvidable, el desenlace a la historia sobre música y décadas, notas y paso del tiempo, guitarras que son recuerdos y canciones capaces de poner a los asistentes contentos y satisfechos. Una noche dedicada a todas las personas que tuvieron un re encuentro especial con otras personas, con canciones, con momentos  o con sus familias y que tuvieron una oportunidad invaluable de ver a los Simple Minds después de tantos y tantos años.

Simple Minds en CDMX, noche de nostalgia y calidez Leer más »

Nirvana y el poder catártico del Nevermind a 29 años

¿Qué más se puede decir de un disco como el Nevermind? Más allá de lo que ya todos sabemos de este enorme portento musical: millones de discos vendidos; Smells Like Teen Spirit como la rola que definió a una generación; el trabajo de Butch Vig como productor; la escena emergente de Seattle y la importancia de MTV como catalizador de la escena grunge, etcétera, preferí abocarme a escribir lo que realmente significa para mí el Nevermind de Nirvana, que el día de hoy cumple 29 años.  Una solitaria criatura de apenas 4 meses flota desnuda en una piscina, sin ninguna complicación aparente y frente a ésta flota de manera tentadora el símbolo de poder más grande de la civilización occidental: un billete de un dólar fijado a un anzuelo de pesca. Tal vez, fue una metáfora de lo que significó la llegada de Nirvana a la industria musical y al consumo masivo: un grupo ingenuo y retador al mismo tiempo.   La primera vez que vi la portada tenía 5 años y fue gracias al tío rockero, que en ese entonces estaba tan metido en el grunge que decidió comprar los discos de Pearl Jam, Alice in Chains y Nirvana. La sola imagen del bebé desnudo era todo un escándalo para la moral de una familia católica de clase media mexicana. Obviamente yo no sabía nada de eso y básicamente me valía madre.   Sin embargo, esa poderosa imagen regresaría a mí durante la adolescencia para acompañarme en mi primer fracaso amoroso, la primera gran discusión con mis padres y la subsecuente salida de mi casa para vivir con mi abuela, mis primeras borracheras en la Voca 11, mi primer relación sexual, mi acercamiento con algunas drogas, el sentimiento de fracaso, el miedo de no saber qué hacer con tu vida a los 16 y algunos sinsabores más de la vida y del amor que se vieron envueltos entre canciones como Lounge Act, In Bloom, Lithium y Come As You Are; mientras que Territorial Pissings, Breed, Stay Away y Smells Like Teen Spirit, se convirtieron en mis mejores amigos al momento de querer romperle la cara a alguien y liberar toda esa energía contenida durante años. Los momentos más depresivos llegarían, por supuesto, de la mano de Drain You, Polly, On a Plain y Something in the Way de manera tan visceral y acertada que pereciera que las canciones me hablaban directamente a la cara. Resultaba muy fácil identificarse con el sonido y las letras, aun cuando se tratase de una banda norteamericana con otro nivel de vida (aparentemente) y otras raíces culturales. Al final, no éramos tan diferentes. Y a pesar de los detractores de Nirvana, (quienes siempre vieron una banda punk muy simplona a nivel musical) lo que queda como legado aparte de lo obvio, es un mensaje muy claro: No necesitas ser un virtuoso de la música, no necesitas maquillaje, ni pantalones de cuero, no necesitas ser un símbolo sexual, ni tener un mensaje político-social para ser un rockstar; lo único que necesitas es un poquito de actitud y un mensaje claro, contundente: Cualquiera puede tocar una guitarra y gritarle al mundo que está hasta la madre de todos y de todo. Saber eso cambia totalmente la perspectiva de un género dominado por personajes inalcanzables e intocables. Es ahí donde el discurso de Nirvana toma fuerza y se convierte en un momento crucial para la historia del rock: Todo el mundo estaba hasta la madre de Guns and Roses, Michael Jackson y Madonna. Era el momento de algo nuevo y Nevermind llegó en el momento preciso para cambiarlo todo. Larga vida a los poderes catárticos del Nevermind y al trabajo de Kurt Cobain.  

Nirvana y el poder catártico del Nevermind a 29 años Leer más »

Los Charlatans UK en el Plaza Condesa. 90 minutos de psicodelia

Cuando una banda de rock es buena y además ha sido parte esencial de la historia de la música no importa que venga una y otra y otra vez a nuestro país. Ya van varias ocasiones que The Charlatans UK vienen a México y ayer una vez más volvieron a llenar el Plaza Condesa con psicodelia, sonidos groovy y rolas buena onda. La banda formada en Manchester en 1989 se presentó ayer con un concierto relativamente corto, un recital sencillo y sin mucha parafernalia. Las bandas leyenda no necesitan de eso, con su música basta. Luciendo un corte de cabello muy peculiar al estilo de “Cachirulo”, Tim Burgees y compañía estuvieron en el escenario por una hora y media…Sí…nos dejaron con ganas de más pues se quedaron muchas canciones en el tintero. El concierto empezó puntual, a la 21:00 hrs, para comenzar con Totally Eclipsing seguida de One to Another y una docena de rolas que hicieron brincar a unos, cerrar los ojos a otros y moverse muy al estilo Madchester. No podía faltar quien se vistiera para la ocasión con un suéter de hilo y pintado a rayas de colores  como el que usa algún personaje de Plaza Sésamo pero que fue muy característico del movimiento musical de Manchester en los años 80 y 90. Los Charlatans adoptaron una postura humilde, se comunicaban con el público como si estuvieran en una tocada de algún garaje de la casa de un amigo, preguntando qué canción querían escuchar, congratulándose de estar nuevamente en la Ciudad de México. No podían faltar en el set list las clásicas Weirdo y The Only One I Know, dos de sus temas que los llevaron a la cumbre. Finalizaron con un tema que podría haber hecho bailar a cualquiera, el órgano Hammond de Tony Rogers y la guitarra de Mark Collins retumbaron en las bocinas penetrando por los poros de la gente con unos solos espectacularmente pachecos y súper groovies. Sin duda el movimiento Madchester ha sido uno de los más importantes de los últimos 35 años y afortunadamente muchos pudimos, la noche de ayer, ver a una banda leyenda que siempre que se presenten en nuestro país nos dejará emocionados y con una gran sonrisa.

Los Charlatans UK en el Plaza Condesa. 90 minutos de psicodelia Leer más »

Scroll al inicio