Depósitio Sonoro

Crónicas y Reseñas

Otto Von Schirach el chico más irreverente de Monkeytown Records lanza nuevo EP

El chico más irreverente de Monkeytown Records nacido en Estados Unidos pero de descendencia cubana y alemana, regresa con un EP lleno de ritmos que recuerdan profundamente a la música electrónica berlinesa pero con un gran toque de tropicaneidad. Género: Synthpop | Hard Techno |Breakcore | IDM Label: Monkeytown Records ★★★★ Los músicos van y vienen, a menudo dejando un rastro de mediocridad y sueños fallidos. Este no es el caso de Otto Von Schirach quien ha estado haciendo música desde su ciudad natal, Miami difundiendo mensajes místicos en todo el mundo durante casi veinte años y a sus fanáticos que aparecen a montones en los eventos en donde Otto se presenta para bailar sin parar en todo momento. Von Schirach ha cuidado bien sus raíces cubana y alemana, ya que se han convertido en un loco árbol tropical lleno de suculentas frutas de audio. Pero, ¿qué tan famoso es Otto?. Hace casi diez años en una tienda de discos en Berlín  llamada Staalplaat conocí a un tipo que llevaba una camiseta de Otto, y desde ahí busqué y seguí su música hasta hace unos años que Von Schirach ganó el Premio Mastermind de New Times en el 2014. Von Schirach se ha presentado en México en el 2011 junto a Silverio y ha tenido varias colaboraciones con los dueños de su actual sello discográfico, Modeselektor. Convertirse en padre le ha dado nuevas energías las cuales las ha dedicado a la música, lanzando recientemente un EP llamado Draculo a traves de Monkeytown Records, un álbum de cinco temas que nos revelan y reafirman la personalidad inquieta y la plasticidad absoluta con la que desarrolla su propio discurso musical. El nuevo disco de Otto se acompaña además de una pista audiovisual para el tema The Ufo is Waiting; posiblemente el tema que mejor resume el perfil desconcertante, enigmático e irreverente de Otto. 

Otto Von Schirach el chico más irreverente de Monkeytown Records lanza nuevo EP Leer más »

Relanzan disco debut de Bauhaus en conmemoración a sus 40 años

El 26 de enero de 1979, Bauhaus ingresó en Beck Studios en Wellingborough, Inglaterra, y creó la obra maestra de rock gótico: “Bela Lugosi’s Dead”. La canción  fue lanzada por Small Wonder Records el 6 de agosto de ese mismo año. Durante esa sesión, Bauhaus grabó otras 4 pistas, pero no fueron lanzadas: “Bite My Hip”, sería luego regrabada como “Lagartija Nick”. Las otras pistas inéditas en el EP son “Some Faces” y la versión original de “Boys”, que fue regrabada para el lado b original del posterior vinil 12 pulgadas. Este EP es considerado por muchos como la primera canción que identificó como rock gótico, que derivaría a su vez en la subcultura gótica. Durante su lanzamiento no entró en listas de popularidad, quizá por su extensa duración de más de 9 minutos y porque en ese momento era difícil de encasillar su música en un género. Para celebrar el 40 aniversario de Bauhaus, Leaving Records y Stones Throw Records están listos para emitir este tesoro inédito en un vinil de 12 pulgadas de The Bela Session. The Bela Sessions captura la primera vez que el vocalista Peter Murphy, el guitarrista Daniel Ash, el baterista Kevin Haskins y el bajista David J se juntaron en el estudio en enero de 1979.   La colección presenta el clásico de Bauhaus, Bela Lugosi’s Dead, la primera vez que ha estado en vinilo en más de 30 años. Bauhaus – The Bela Sessions 1. Bela Lugosi’s Dead 2. Some Faces 3. Bite My Hip 4. Harry (b-side) 5. Boys (Original)  Se puede hacer ya el preorder de este disco que será limitado a mil copias, dando clic aquí.   Murphy y David J estarán tocando juntos durante noviembre y diciembre para celebrar con 24 fechas el aniversario de su disco de debut. Nov 06: St Petersburg Aurora Hall, Russia Nov 07: Moscow Glavclub, Russia Nov 09: Belgrade Dom Omladine Beograda, Serbia Nov 10: Frankfurt Das Bett, Germany Nov 12: Zurich Mascotte, Switzerland Nov 14: Paris Bataclan, France Nov 18: Madrid La Riviera, Spain Nov 19: Barcelona Razzmataz, Spain Nov 21: Rome Orion Live Club, Italy Nov 22: Milan Fabrique, Italy Nov 23: Munich Ampere, Germany Nov 24: Bochum Christuskirche, Germany Nov 26: Wroclaw A2, Poland Nov 27: Berlin Columbia Theater, Germany Nov 28: Hamburg Knust, Germany Dic 04: Manchester O2 Ritz, UK Dic 05: Glasgow SWG3, UK Dic 06: Northampton Roadmender, UK Dic 08: Leeds Beckett SU, UK Dic 09: London O2 Forum Kentish Town, UK Dic 11: Copenhagen Store Vega, Germany Dic 12: Stockholm Nalen Sweden Dic 14: Athens Gazi Music Hall, Greece Dic 15: Thessaloniki Principal Club Theater, Greece

Relanzan disco debut de Bauhaus en conmemoración a sus 40 años Leer más »

KAGUU, nueva joya del Math Rock mexicano

El secreto mejor guardado méxico-estadounidense de math-rock lanzó hace apenas un par de meses una estupenda producción. Su proyecto comenzó en 2015 bajo el nombre Kaguu e influenciados por bandas como Covet, TTNG, Tricot y Elephant Gym, por decir algunos, sacaron Hawkridge, su primer EP en 2K17. Ahora se encuentran promocionando Wistful. Género:  Rock progresivo, Math-Rock ★★★★★ El disco Wistful  a “Ruby” como primer sencillo. 3 minutos y 27 segundos para perderse en los sonidos de los que esta banda se empieza a adueñar y que provocan distintos sentimientos. En sus palabras “todos están mezclados en este álbum”. La producción, mezcla y masterización de este disco estuvieron a cargo de Eleazar Williams, quien también tiene participación en algunas composiciones. El arte utilizado es de Yvette Young, ilustradora y compositora que es mejor conocida por tocar en Covet, banda de math de San Franciso. Ya pueden encontrar Wistful en iTunes Music, Spotify y Bandcamp. Sigan dan clic aquí a Kaguu en sus redes sociales.  

KAGUU, nueva joya del Math Rock mexicano Leer más »

Los Lagos, nuevo disco de Thomas Fehlmann, una muestra de su experiencia en la música

El último lanzamiento en solitario de Thomas Fehlmann, Gute Luft, tiene ya ocho años y después de esa banda sonora dub techno ambiental para el documental “24h Berlin”, Thomas Fehlmann regresa a sus 61 años con un nuevo álbum llamado Los Lagos. Género: Dub Techno | House | Dubstep | Electrónica | Minimal House Label: Kompakt ★★★★ Con una carrera musical que abarca más de 25 años, el compositor y pionero de la música electrónica suiza, Thomas Fehlmann se ha ganado el estatus y reconocimiento como uno de los padrinos de la música electrónica. Desde su época en la banda de electropop Palais Schaumburg, hasta las colaboraciones con Juan Atkins y Moritz Von Oswald, y las producciones legendarias como la mitad de The Orb, el hombre de 61 años ha buscado continuamente encontrar un nuevo espacio sonoro y conceptual.  Esta búsqueda es más evidente que nunca en Los Lagos, su último lanzamiento en el que Fehlmann presenta los diferentes enfoques musicales adquiridos en más de 25 años de experiencia dentro de la música electrónica, destilando pistas y ritmos que van desde sonidos que hacen recordar a la vieja escuela de Berlín y el synth-pop, hasta indicios de minimal techno de los noventas, vibraciones dub y efectos de sonido extraños, sonidos que en conjunto crean ritmos que desencadenan los instintos en la pista de baile dentro de un sistema de coordenadas.  Ha pasado ya tiempo desde que escuchamos por primera vez el proyecto en solitario de la leyenda de la música electrónica y la espera ha valido la pena. Los Lagos es el testimonio claro de la longevidad y experiencia de Fehlmann como artista. 

Los Lagos, nuevo disco de Thomas Fehlmann, una muestra de su experiencia en la música Leer más »

Estuvimos en las Vegas para ver a The Smashing Pumpkins. Aquí la crónica

No conozco el camino, pero sé que será largo y oscuro, lo que me tranquiliza es saber cuál es mi siguiente destino. Hace apenas 120 minutos terminaba una jornada musical de poco más de 3 horas, en la que “The Smashing Pumpkins” recorrieron su historia musical con temas que comprenden los discos Gish (1991) al Machina / The machines of God (2000). Solara by The Smashing Pumpkins Una gira que se anuncio a inicios de año bajo la especulación de ver y escuchar nuevamente a los 4 miembros originales, pero que tras diferencias irreconciliables entre la bajista D´arcy Wretzky y el vocalista, líder y fundador Billy Corgan, sólo logró reunir al guitarrista y co-fundador de la banda James Iha y al virtuoso y considerado entre los mejores 100 bateristas dentro de la historia del rock Jimmy Chamberlein, en una empresa de 40 presentaciones bajo el nombre de “Shiny and Oh! So bright Tour”,que llevaría a la banda por diversas ciudades de la unión americana a las que se añadieron un par en Canadá y 2 más en Europa, a una comunión entre sus fanáticos y la nostalgia su obra. El marco del recital elegido es el T-Mobile Arena de Las Vegas, la ciudad del pecado, que por un impulso de fanatismo me obligué a adquirir un boleto para la fecha marcada con el 1 de septiembre y que esperé con ansias desde febrero. Quien me conoce sabe que la banda es mi acta de nacimiento y futura acta de defunción, que han enmarcado cada etapa de mi vida desde 1993 que los escuché por primera vez hasta hoy, así es que el gasto era lo de menos, lo valioso era estar ahí. La primera ocasión en que fui a un concierto a las Calabazas fue el 11 de agosto de 1998 durante el Adore Tour en el Palacio de los deportes del otrora Distrito Federal y que me ha llevado a ciudades como Monterrey y Papantla a seguirlos durante estas dos décadas, aunque era necesario llevar mi afición más lejos y por eso elegí ir a la ciudad del pecado para reunirme de nueva cuenta con mi banda favorita y escuchar canciones que sabía nunca había escuchado   ¡Damas y caballeros, estos son “The Smashing Pumpkins”!   Durante 40 minutos en una arena semivacía tocaron “Metric”, banda elegida por los Pumpkins para ser sus teloneros durante la gira y que a ser honesto tras tres temas no llenaron mis expectativas por lo que salí al lobby del recinto a realizar mi primer compra de mercancía oficial, es triste y curioso que en nuestro país los souvenirs sean más caros que en propio suelo estadounidense, además salí al enorme balcón del T-Mobile a compartir con fans de otras latitudes de la unión americana y del mundo, conocí a Vincent un belga cuyo sueño era apostar en Las Vegas y que decidió a cumplir porque los Pumpkins estarían en la ciudad o como Albert, un tipo de 50 años que me contó que venía siguiendo a la banda por 6 estados y 8 presentaciones, un fan a tiempo completo.   Regresé a tomar mi lugar y poco antes de las 9 de la noche, las luces se apagaron y dieron paso a una introducción del track homónimo al disco del 96, “Mellon Collie and de Infinite Sadness” en una versión más larga y con más instrumentos que musicalizaba sobre la gran pantalla central los gráfico hechos para la gira de una antigua colaboradora de la banda Lisa Strawberry y que dejaban ver con dibujos que paseaban sobre una noche estrellada, diversas etapas que eran reconocibles para los seguidores; al finalizar este tema instrumental la pantalla se abrió a la mitad y apareció la figura de William Patrick Corgan quien tras unos minutos de ovación se acercó al proscenio del escenario para cantar “Disarm” de mi disco favorito, “Siamese Dream”, en ese momento sentí la emoción de mi primer beso, la excitación de mi primer penetración, la tranquilidad de mi primer churro y la alegría que mi primer borrachera y mientras repetía “The killer in my is the killer in you” una lágrima de felicidad rodó. ¿Qué puede ofrecer un concierto que inicia con la fuerza de “Disarm”?, no lo esperaba, temas que jamás había escuchado en vivo, el primero “Rocket” y después un viaje por los early years con “Siva” y la psicodélica “Rhinocerous”, es en este momento que se da una de las primeras sorpresas, Billy se despoja de la guitarra y la banda rinde homenaje a uno de sus mentores, “Space Oditty” suena y el primer capítulo se cierra tras interpretar “Drown”, de la película noventera Singles. A continuación una avalancha de éxitos como “Zero”, “Everlasting Gaze” o la oscura “Eye” del soundtrack de la película de David Lynch, Lost Highway que al más puro estilo del director de cine nos presenta una procesión de monjes que llevan en una procesión una figura santa que parece Billy Corgan. Es tiempo de hacer una peculiar presentación en pantalla, donde aparece el vocalista de “Sugar Ray”, Mark McGrath para presentar al hombre que cuenta con dos discos solitas, varias colaboraciones para scores de películas japonesas y actual miembro de A Perfect Circle, James Yoshinobu Iha para cantar “Blew Away”, lo que anuncia un momento de respiro con un set más lento que incluyó temas como “To Sheila”, “Tonight, tonigth” o el hermoso cover a Fletwood Mac a “Landslide”, pero lo que realmente me dejó boquiabierto fue escuchar “Starway to heaven”, ese tema que los propios Zepellin terminaron por odiar tocar en vivo, en una versión que inició con Corgan al piano y que poco a poco agregó a los miembros de la banda; aun llevamos 20 temas y dos horas sin saber que falta más. Nuevamente Mark McGrath aparece en la pantalla y nos invita a escuchar el máximo éxito de la banda 1979, al que le siguen otros clásicos como Ava Adore, “Today” o el himno noventero “Bullet with butterfly wings”, con

Estuvimos en las Vegas para ver a The Smashing Pumpkins. Aquí la crónica Leer más »

20 discos esenciales del IDM

La música electrónica puede ser mucho más que beats repetitivos sin sentido. El Intelligent Dance Music (IDM) es un género de la música electrónica lleno de experimentación, sofisticación y curiosidad que nos ha entregado algunos de los mejores discos de la historia El IDM un género extremadamente elitista y exquisito, curiosamente llamado así a principios de los años 90 cuando la música electrónica sufría una transición de música electrónica de club a música electrónica de estancia. IDM significa “intelligent dance music” o “música inteligente de baile”, pero tal vez no es del todo así. La verdadera distinción no es tanto en la inteligencia o en conocimientos técnicos, si no más bien el enfoque. Los productores de IDM generalmente deconstruyen la música de baile y la reconfiguran en una forma de arte más desafiante y compleja. De hecho, no siempre hay algo bailable absoluto. Algunas pistas de Aphex Twin por ejemplo, ni siquiera repiten de forma exacta lo ocurrido segundos antes durante el tema. O Four Tet cuyos sonidos son más sutiles e inquietantes. No hay una sola fórmula para el IDM pero en todos los artistas hay un sentido de sofisticación y curiosidad. Por esta razón presentamos los 20 álbumes esenciales del IDM. En orden aleatorio. 1.Pan Sonic – Vakio Mute Records / 1998 El álbum debut de Pan Sonic antes de que Sami Salo abandonara la agrupación dejando a Mika Vainio e Ilpo Väisänen solos. Nombres inusuales en el paisaje sonoro de los noventas provenientes de la fría Finlandia, igual de inusuales que el título del álbum. Un álbum que contiene música electrónica fría despojada de cualquier elemento o accesorio decorativo, que da un guiño a la experimentación con atmósferas ambientales.   2. Apparat – Silizium Shitkatapult / 2005 A pesar que Apparat había lanzado ya dos álbumes previos en 1998 y 2000, algunos EP’s y varios temas sueltos para diferentes compilaciones, Silizium EP fue un esfuerzo, por mucho, el más compuesto y único que incluyó la colaboración de dos interpretes de cuerdas (violín y violonchelo), al cantante Raz Ohara y al saxofonista Hormel Eastwood. El resultado fue algo parecido a lo que Apparat ya había trabajado anteriormente pero con el descubrimiento de que el elemento humano agregado funciona bien a veces y es completamente impresionante en otros casos.   3. Jon Hopkins – Immunity Domino Records / 2013 Un artista prácticamente desconocido en ese momento, Jon Hopkins surgió con derecho propio con su cuarto lanzamiento de larga duración con un álbum que rompió el muro que dividía a la música electrónica inteligente de la música electrónica bailable de audiencia masiva. Un álbum lleno de pensamientos y emociones que se convirtió en el lanzamiento del año para muchos y que a pesar de docenas de otros grandes álbumes de ese año continúa persistiendo en la mente de muchos.   4. Plaid – Reachy Prints Warp Records / 2014 El dúo que durante 25 años al momento del lanzamiento de Reachy Prints había estado produciendo música discreta y bien compuesta, continuaba con esta tradición en su décimo álbum transitando con fluidez a través de una gama de estilos desde la emotividad de los Boards of Canada hasta el riff del sintetizador de John Carpenter, produciendo texturas electrónicas perfectamente sincronizadas. 5. SND – Atavism Raster Noton / 2009 A lo largo de las 16 pistas de este álbum el dúo compuesto por Mark Fell y Mat Steel realizó un estudio clínico y estéril de los rasgos más simples y rudimentarios de la música electrónica a través de la deliberada sensación de repetición, logrando llegar al simplismo y sencillismo de lo elemental que los hizo ser nominados a varios premios de innovación musical incluyendo el Ars Electronica y la adjudicación del premio Quartz en investigación musical digital.   6. Farben – Textstar Klang Elektronik / 2002 Textstar recopila nueve temas de cuatro EP’s de Farben, considerado el preludio al trabajo de Jan Jelinek y del justificadamente elogiado Loop-finding-jazz-records en donde editó bucles de milisegundos de grabaciones de jazz de los 50 y 60’s y los unió para crear una forma única de microhouse. Sin embargo, en Textstar desplegó un sonido más directo, expansivo y atractivo, profundamente romántico, sensual y conmovedor con elementos de soul de los 70’s creando música de vanguardia y sublime. 7. Matmos – A Chance to Cut is a Chance to Cure Matador Records / 2001 Andrew Daniel y Martin Schmith formaron Matmos en 1995, en San Francisco. En el año 2001 publicaron A Chance to Cut is A Chance to Cure. Daniel hijo de médicos, al igual que Schmith, cuenta que la idea de este disco surgió tras una conversación con su madrastra, al contarle sobre los sonidos que hacían diferentes partes del cuerpo de un cadaver al hacer una práctica de disección. La idea de ruidos cómicos en un contexto hostil lo intrigó, y así surgió la idea central de este disco. De esa manera premudios de samplers y las autorizaciones necesarias para ingresar a quirófanos con la ayuda de sus padres, el duo se dedicó a registrar sonidos de diferentes intervenciones y procesos dando forma a un sólido album que se escapa de la anécdota que podría suponer un trabajo de este tipo. Aunando accesibilidad y experimentación sin que esta última de vaya de las manos. Mientras corren los minutos del álbum podemos escuchar claramente como es succionada la grasa de un paciente en “Lipoestudio… and so on”, sesiones de fonoaudilogía en “Spondee” o el macrabro sonido de percusión de un cráneo y una columna vertebral de una cabra en “Memento Mori”. 8. Auteche – LP5 Warp Records / 1998 Con una portada sombría y minimalista, LP5 despliega sonidos fragmentados, partículas y protones que dan lugar a una danza frenética sobre un lienzo espacial creando melodías etéreas, abstractas y extrañas, no menos fascinantes, que funcionan casi de forma autárquica en el oyente. Una joya por sí misma de la experimentación sonora. 9. Flying Lotus – Los Angeles Warp Records / 2008 En su segundo álbum

20 discos esenciales del IDM Leer más »

Con lanzamiento sorpresa en Warp Records, Yves Tumor ha creado algunas de sus canciones más gratificantes y refinadas hasta la fecha

Probablemente el elemento más sorprendente de este álbum no es lo poco convencional que es, si no lo estructurado que es. En donde la música de Yves Tumor normalmente se nutre del caos e imprevisibilidad, aquí se centra en reinar en esa imprevisibilidad, y en el proceso, crea música pop experimental realmente emocionante e interesante. Género: Neo-Psychedelia | Ambient | Hypnagogic Pop | Psychedelic Pop | Lo-Fi Label: Warp Records ★★★★★ El músico experimental nacido en Tennessee, Yves Tumor, acaba de lanzar sorpresivamente un nuevo álbum llamado Safe in the hands of love, el primero desde que firmó con Warp Records. El lanzamiento sorpresa sigue a su cadena de sencillos nuevos como Noid, Licking an orchid y Lifetime.  Yves Tumor es un artista misterioso y su sonido está en constante evolución. Safe in the hands of love lleva una dosis propulsora de exploración sonora y música recién pulida, mientras abraza con firmeza las formas lo-fi del excelente Serpent Music del 2016. Safe in the hands of love se enfrenta con fluidez a lo gótico, a lo surrealista y a lo incómodo. El álbum está acompañado de artistas como Croatian Amor, James K, Oxhy y Puce Mary.  Un álbum lleno de temas gratificantes y refinados, quizá uno de los mejores álbumes de este año.

Con lanzamiento sorpresa en Warp Records, Yves Tumor ha creado algunas de sus canciones más gratificantes y refinadas hasta la fecha Leer más »

Comienza tour de cine francés, 7 de septiembre a 18 de octubre

El TOUR DE CINE FRANCÉS es un muestra itinerante que presenta la mejor selección de cine francés contemporáneo (en versión original subtitulada) alrededor de la República Mexicana y Centroamérica, previo a su estreno comercial en salas. Con 22 ediciones en su historia esta muestra de cine galo se ha convertido en el festival de cine francés más visto en el mundo con más de 300,000 espectadores. México es el tercer país que más ve cine francés en el mundo después de E.E.UU y China. No te pierdas este 2018 de una selección muy bien escogida entre cine comercial, cine de arte y cine de autor. Dando clic en este enlace podrás conocer más a detalle la cartelera. 

Comienza tour de cine francés, 7 de septiembre a 18 de octubre Leer más »

Scroll al inicio