Depósitio Sonoro

Nostalgia

Documental música y cine: de Vangelis a Wendy Carlos, Alfred Hitchcock y Stanley Kubrick

La música y el cine forma una de las parejas más importantes en la historia del arte; conoce el lado creativo y a los genios detrás de algunos filmes definitorios para nuevas fronteras La tecnología y la invención de los sintetizadores permitió explorar nuevos mundos que encajaron perfecto con la musicalización de nuevas películas, inspirados en diversas corrientes musicales, sobre todo la música clásica. El entorno desarrollado a partir de la década de los años 70 definió muchas de las ramas del arte para que se expandieran y crearán fronteras. Confines que siguen expandiéndose hasta nuestros días, desde Vangelis a Wendy Carlos, Alfred Hitchcock y Stanley Kubrick, entre muchos otros visionarios en su entorno.

Documental música y cine: de Vangelis a Wendy Carlos, Alfred Hitchcock y Stanley Kubrick Leer más »

Ya me estoy volviendo canción: el legado de Spinetta a ocho años de su muerte

Argentina es la cuna de grandes movimientos artísticos, escenario de estilos particulares y un prolífico espacio de músicos que dejó marca en el tiempo. Recordamos a Spinetta a ocho años de su partida   En el siglo XX, el país sudamericano no escapó de los caóticos acontecimientos políticos que azotaron la región y que erigieron un camino bifurcado para el desarrollo artístico, específicamente el que a la música refiere. Por un lado, enfrentó varios procesos dictatoriales, revueltas, desapariciones, desigualdad, violencia y uno de los más difíciles obstáculos: la censura. Pero, por el otro, este camino le confirió a la música argentina el reto que le dotaría singularidad a su triunfo: crear lo propio, ahí dentro. En los años 60, Argentina experimentó poca estabilidad social con gobiernos débiles que, pese a que implantarían poca libertad de expresión en adelante, vieron surgir una explosión cultural sin precedentes. En esta cuna oscura fue donde floreció el rock que poco tiempo después, sabemos, sería “nacional”. Importado de países anglosajones, América Latina tuvo sus versiones “Beatles” así como Los Shakers de Uruguay; Los Teen Tops de México y, en Argentina, Los Beatniks. Adoptaron el estilo del rock de la época y comenzó a surgir la inquietud por realizar lo propio, y de decir; decirlo en su idioma. En resumidas cuentas, fue en ese momento donde comenzó la historia del logro póstumo del rock en Argentina, en adelante fueron los argentinos que rompieron las reglas de cómo hacer música y construyeron su propio camino. Bandas como Los Gatos, Manal y Almendra surgieron a finales de los años 60 para mostrarse como herederos de una gran tradición literaria, pictórica y musical, pero también para cimentar el nuevo giro que podía darle una identidad a la música: el rock nacional argentino. “Estoy muy solo y triste acá en este mundo abandonado(…) con mi balsa yo me iré a naufragar”, dice “La balsa” de Los Gatos, canción considerada como el primer hito del rock argentino y que simplificó perfectamente lo que el rock nacional haría surgir en los siguientes años. Asimismo, hubo otras agrupaciones que apostaron por experimentar con su propio estilo, cada uno aportando un pilar creativo en la escena naciente. Es el caso de los porteños Almendra. Almendra destacó entre sus compañeros, también prolíficos, por reunir muy profundamente su herencia musical de folclor y el tango con sus influencias internacionales: jazz, bossa nova, blues y la creciente psicodelia. Con este estilo pudieron esculpir muy bien al nuevo rock. De igual manera, la banda tuvo un estilo singular al mostrarse como un proyecto artístico multidisciplinario que sirvió de inspiración a muchas agrupaciones posteriores. Esta fue una característica prominente en su creador, Luis Alberto Spinetta, durante Almendra y sus trabajos posteriores, lo que dejó una marca en la música argentina para siempre. Spinetta y compañía desarrollaron, a muy temprana edad y en corto tiempo, trabajos memorables en sus dos álbumes Almendra I (1969) y Almendra II (1970). Desde su formación en 1967, se consideraron a sí mismos como un grupo de amigos que se reunía a crear, donde la convivencia era importante. El grupo componía a la par que hacía ilustraciones e historias en un diario creado por ellos mismos: La costra degenerada. Alguno de estos trabajos de ilustración fue el que dio vida a la emblemática portada del primer álbum homónimo. Luis Alberto dibujó la caricatura de un hombre llorando, con una flecha pegada a la cabeza, de vestimenta a rayas rosas con blanco entre las que se lee el nombre de la banda; su discográfica deshizo el dibujo por considerarlo ridículo y planeó una fotografía de los muchachos para portada. “El flaco”, contó después, enfureció, volvió a casa e hizo el dibujo de nuevo, el que ahora todos llevamos en nuestras memorias cada que lo recordamos. El simbolismo es una de las características que edificaron la carrera del talentoso Spinetta. En este primer álbum, cada elemento de su portada se relaciona con uno de los temas: La lágrima alude a Muchacha (ojos de papel), Figuración, Plegaria para un niño dormido y Que el viento borró tus manos; Los ojos, a Color Humano y A estos hombres tristes; Ana no duerme, Fermín y Laura va, corresponden con la flecha. Tras la separación de Almendra, Spinetta siguió con el camino marcado por él mismo y creó otras agrupaciones que hablaron de la evolución que no se detuvo para esta música. Entre las más importantes, estuvo Pescado Rabioso. Nacida en 1971, la agrupación logró dejar una nueva huella para el rock argentino con un giro menos cancionero, más blusero y psicodélico; acentuando el contemporáneo rock progresivo. Bajo su nombre, dejaron tres álbumes de estudio: Desatormentándonos (1972), Pescado 2 (1973) y el famoso Artaud (1973), el cual fue en realidad un trabajo solista de Luis bajo el concepto de Pescado. Pescado Rabioso fue importante porque le dio al rock una mirada más escénica y agresiva a su manera. En esta nueva agrupación, Luis Alberto hizo notar más sus influencias artísticas en las que predominaron el dadaísmo y el surrealismo; así como el simbolismo de Arthur Rimbaud, notado especialmente en el cuadernillo que acompañó al segundo álbum de la banda en el que se incluyeron escritos e ilustraciones. Pero el principal mérito de Spinetta mediante su estancia en Pescado Rabioso fue esconder mediante letras artísticamente complejas, algunas visiones sobre la realidad (desde una perspectiva filosófica y social) que Argentina experimentaba en medio de la represión y censura que aquejó al país en los años 70. Sus trabajos enfrentaron la proximidad al golpe de Estado chileno y el advenimiento de las dictaduras cívico militares, que también en Argentina se experimentaron en los años próximos. Los trabajos de Spinetta pueden leerse como un especial antecedente de lo que muchos músicos y artistas harían de forma más evidente en la segunda mitad de la década, al esconder mensajes de protesta en medio de obras artísticas de comprensión poco inmediata. “Aunque me fuercen yo nunca voy a decir que todo tiempo por pasado fue mejor, mañana

Ya me estoy volviendo canción: el legado de Spinetta a ocho años de su muerte Leer más »

Bryan Ferry estrena el legendario Live At The Royal Albert Hall 1974

El legendario concierto del Live At The Royal Albert Hall 1974 de Bryan Ferry por fin estará disponible en todas las plataformas de streaming Bryan Ferry es uno de los personajes más inclusivos en la historia musical del siglo XX y éste es uno de los mejores shows que dio durante los años 70. Gracias a la tecnología actual es que ahora podemos verlo; esperamos pronto que la promoción de su tour europeo llegue a tierras mexicanas.

Bryan Ferry estrena el legendario Live At The Royal Albert Hall 1974 Leer más »

Desde The Damned a Patti Smith, Buzzcocks y The Clash, el sonido del punk

Esta playlist te recordará por qué el punk fue tan relevante y lo sigue siendo desde otras perspectivas después de décadas de historia y contando. Si bien los tiempos han cambiado, el poder de la música se siente igual.   El punk fue un movimiento contracultural que tocó temas como la violencia intrafamiliar, el abandono, la ira, la represión y las pocas oportunidades del gobierno por ofrecer un mejor futuro, local o global, sin importar el país o momento en donde nos encontráramos. Fue una expresión musical que arraigó el descontento transformándolo en arte crudo, simples acordes, ruidoso y veloz, por más simple que parezca; una fusión nunca antes creada hasta ese entonces en la década de los 70. Junto a su estética visual y su mensaje social de protesta, el punk se distinguió por exigir un cambio de mundo siempre. La música de los “no músicos” abrió una brecha para definir a una generación musical que, posteriormente, también harían grandes cosas. Fue un despertar de raíz que sigue sucediendo hoy en día en varios géneros musicales. Escucha la playlist a continuación.   Disfruta de esta playlist con algunos de los artistas que fueron parte de esa revolución como: The Clash, Patti Smith, The Undertones, The Stooges y muchos más.

Desde The Damned a Patti Smith, Buzzcocks y The Clash, el sonido del punk Leer más »

Endtroducing de DJ Shadow, el perfecto trip hop que nació del jazz, el hip hop y los sampleos

Uno de los discos supremos que demostraron hasta dónde se puede llegar con el jazz, el hip hop, la cultura de la música de tornamesa y vinilos, dando nacimiento a un nuevo escalón en el que conocemos como trip hop y yendo al núcleo de los sampleos, una especie de reciclaje sonoro en el que las posibilidades son infinitas: Endtroducing de DJ Shadow   Endtroducing es prácticamente un milagro en la música de los últimos 20 años. DJ Shadow tomó y deconstruyó todas aquellas influencias que el hip-hop le había dado, desde técnicas hasta funciones con otras vertientes sonoras.   Anclaje que encajó de manera extraordinaria y que, sin duda, fue una piedra angular en el desarrollo de la música en la mitad de los años 90, logrando un punto importante para que nuevos artistas o de otros géneros prestaran atención a lo que estaba sucediendo con este disco.   La idea de hacer funcionar las estructuras melódicas con sampleos y voces en su mayoría femeninas acentuaron ritmos que abarcan emociones tanto sentimentales como imaginativas. Un claro y perfecto ejemplo de lo importante que es reciclar la música en colaboración con una visión arriesgada dentro de una burbuja global musical en la que los géneros que se volvieron comerciales como el grunge estaban pasando de moda al igual que el britpop, pero otros titanes como Portishead, UNKLE y Massive Attack estaban revolucionando las formas y expresiones musicales hacia un nuevo sentido.   Endtroducing de DJ Shadow resucitó de alguna forma la música en el tiempo y momento indicado de una década que siempre recordaremos.    

Endtroducing de DJ Shadow, el perfecto trip hop que nació del jazz, el hip hop y los sampleos Leer más »

Klaus Nomi, el contratenor alemán que sacudió al mundo del arte en Nueva York

Klaus Sperber (24 enero de 1944 – 6 de agosto 1983), conocido por su nombre artístico, Klaus Nomi, fue uno de los músicos raros favoritos de los años ochenta. Inspiró a David Bowie, Lady Gaga y Jean Michel Basquiat por nombrar sólo algunos. Un extraterrestre auto-definido cuya moda y actuación en el escenario habrían sido suficientes para ganarle notoriedad, pero cuya voz lo convirtió en una leyenda La mayoría de la gente quizá vea a Klaus Nomi como un personaje extraño de los años ochenta, algunos incluso, podrían considerarlo como la primera víctima del SIDA; pero Nomi fue una parte silenciosamente revolucionaria de la escena artística de Nueva York entre los años setenta y ochenta. Probablemente, la música de Nomi no sea tan reconocida hoy, pero seguramente muchos de los ídolos musicales actuales de cualquier género le deben mucho por las puertas que abrió en la música, en la actuación y en la moda, como una personalidad verdaderamente individual en un momento en el que dominar estas disciplinas, al mismo tiempo, era verdaderamente complicado.  Nomi nació en Alemania en 1944 y se mudó a Nueva York cuando tenía 28 años, trabajó como repostero para pagar sus cuentas; Nomi pasó su tiempo libre actuando en obras pequeñas fuera de Broadway hasta que tuvo la oportunidad de actuar en el performance New Wave Vaudeville de David McDermont en el Irving Plaza. La mayoría de sus apariciones en este show se consideraban sarcásticas, pero para él, estos actos representaban algo completamente diferente; sin embargo, sus presentaciones eran tan impresionantes que McDermont tenía que recordar frecuentemente a la audiencia que la voz de Nomi no era una grabación. Klaus Nomi era un cantante de ópera de formación clásica y su voz era tan impactante de escuchar como lo era su vestimenta. El talento de Nomi de alguna manera se mezclaba perfectamente con los personajes experimentales que surgieron en el mundo del arte de Nueva York a finales de los setenta, y sus actuaciones a menudo representaban trabajos de Jean-Michel Basquiat y Keith Haring. Se decía que su música era consistente, pero no formulista y mostraba su increíble rango vocal saltando octavas sin esfuerzo. Su sentido del estilo visual y su moda podrían describirse como barrocos, pero la influencia del dramaturgo e icono teatral Bertol Brecht vendría a servir como una piedra de toque definitiva al trabajo de Nomi. Brecht quería influir en su audiencia para que pudieran pensar críticamente sobre su obra y tema. Una de las ideas que Nomi incorporó a su propio acto fue Verfremdungseffekt (efecto distanciador). Esto lo logró despojando a sus presentaciones de la calidad de evidente, familiar y obvio, creando una sensación de asombro y curiosidad sobre el público: Nomi es el epítome del Verfremdungseffekt. Su famoso traje de esmoquin estaba hecho de plástico elástico y tenía enormes y exageradas hombreras. Su voz saltaba de octava a octava como si fuera un sintetizador. Sus movimientos robóticos implicaban que no sólo estaba tratando de evocar el futuro, o el teatro temprano; sino también algo intermedio indescifrable, algo un poco más allá de la imaginación.  Nomi trabajó con David Bowie y gracias a él consiguió un contrato con el sello RCA en el que lanzó su disco debut. El álbum fue bien recibido y, actualmente, es considerado un álbum de culto. Nomi evolucionó la música y ganó popularidad a principios de los años ochenta. Su segundo álbum también resultó ser un éxito y fue muy aclamado por la crítica musical.  Desafortunadamente, en 1982, Nomi sucumbió ante los efectos del SIDA, su fallecimiento fue y sigue siendo trágico. La vida de Nomi fue una vida demasiado corta; la ignorancia en torno al SIDA en esa época obligó a Nomi a morir en el exilio de sus amigos y familiares. Klaus Nomi murió solo en el Centro Oncológico Memorial Sloan Kettering en Manhattan, en agosto de 1983. Nadie lo visitó el día de su muerte.

Klaus Nomi, el contratenor alemán que sacudió al mundo del arte en Nueva York Leer más »

Dub Echoes, documental sobre cómo se inventó el dub en Jamaica

El dub sigue siendo un género tan influyente que diversas corrientes musicales están influidas por él para dar vida a nuevos sonidos, ya sea incorporándolos al hip hop o a la música electrónica que surgió después de experimentar con el reggae     Hoy, el dub techno es uno de los géneros que más retumban en la electrónica de nuestros días. Aún con toda esa relevancia, pienso que al género le falta un poco más de esparcimiento. Sabemos que están los clavados que investigan y ya lo han descubierto todo, pero también existe otra parte de escuchas que siempre aprenden algo nuevo. Quizá todo ello y, en gran parte, se deba a las pocas fuentes que tenemos de sus orígenes y, sobre todo, de sus protagonistas.   Conocer el dub es realmente interesante, mágico y místico, es una paleta de sonidos bastante reconfortante que tuvo en King Tubby a su padrino, acompañado de otros grandes como Lee “Scratch” Perry, Mad Professor o, en la actualidad, a los Easy Stars All Stars.

Dub Echoes, documental sobre cómo se inventó el dub en Jamaica Leer más »

Las 4 canciones en la historia que influenciaron Blue Monday de New Order

Entérate de cómo New Order creó una de las canciones pilares para el desarrollo de la música electrónica hacia una nueva era. El origen de el Blue Monday sugiere que cada tercer lunes de enero es el día más triste del año, pero científicos aclaran que no es posible que exista un día específico para la depresión. Aún así, por razones socioculturales, existen factores estacionales que podrían coincidir en tal fecha y predisponer en el estado de ánimo general de las personas. Nosotros indagamos en la música que popularizó aún más este día y, sobre todo, en el impacto y la influencia detrás de la popular canción de la banda. New Order publicó por primera vez el 7 de marzo de 1983 su emblemática canción “Blue Monday“, y lo demás es historia; es una de las canciones más famosas y populares en el universo musical que conocemos y aunque no todo fue gloria y reflectores internos para la banda, como convertir la canción en el vinilo más venido de toda la historia, la leyenda cuenta y en voz de Tony Wilson, que la banda no ganó un solo centavo de ello, pues todas las ganancias se usaron para pagar las deudas que tenía The Hacienda, aquel mítico club que vio nacer a una de las movidas musicales más interesantes del siglo XX. De acuerdo con Bernard Sumner, “Blue Monday” fue inspirada por las siguientes cuatro canciones: 1.- El beat tuvo su inspiración en “Our Love”, de Donna Summer.     2.- Los arreglos fueron trazados e inspirados por “Dirty Talk”, de Klein + M.B.O     3.- Las líneas de bajo dibujaron su inspiración en “You Make Me Feel (Mighty Real)”, de la leyenda de la música disco, Sylvester.     4.- Por último, pero no menos importante: los sintetizadores del inicio y el final son un sampleo tomado del track “Uranium”, del álbum Radioactivity de Kraftwerk.     Cabe señalar que, a final de cuentas, terminaron por crear una de las canciones más originales de la historia, aceptando sus influencias y gustos por artistas que los inspiraron con una letra dedicada a su ex-compañero de la banda, Ian Curtis que se suicidó, pero adhiriendo sus visión musical hacia el futuro. Incluso, como anécdota y dato, hubo un altercado legal con “Love Reaction” de Devine, que es muy similar por no decir idéntica, pero que nunca terminó de explotar a nivel de ventas comercialmente como lo fue “Blue Monday”.  

Las 4 canciones en la historia que influenciaron Blue Monday de New Order Leer más »

Scroll al inicio