Depósitio Sonoro

Shuffle

My Buddha Is Punk, documental sobre skinheads y punks en Myanmar, Asia

My Buddha Is Punk retrata la historia de un grupo de amigos que aman el punk y luchan contra la dictadura militar de su gobierno en Myanmaren, donde al final, pase lo que pase, es la música la que les da su verdadera identidad. Kyaw Kyaw es el protagonista y agitador principal en busca de su sueño: grabar canciones con su banda y lograr que más jóvenes se unan con el propósito de hacer despegar la escena punk, esto va transcurriendo al mismo tiempo de que crean su propio fanzine, la primer revista de punk de su país, un logro muy relevante para ellos, mientras no olvidan la raíz de todo, de ese fuego que saben necesitan extinguir, luchando contra las violaciones persistentes de los derechos humanos a las que han sido sometidos. Su filosofía, es, como lo marca el documental y ellos mismos, crear una simbiosis del budismo y el punk que rechazan el dogma religioso y sobre todo, político. Disfruta del documental completo y con subtítulos vía BáES RECORDS dando click aquí: My Buddha Is Punk, documental sobre skinheads y punks en Myanmar, Asia.

My Buddha Is Punk, documental sobre skinheads y punks en Myanmar, Asia Leer más »

Temas clave de la artista y una de las pioneras de la música electrónica: Laurie Anderson

Laurie Anderson, una artista única que trabaja en su arte sin ser contenida por él. En la década de los 80 parecía inverosímil en la escena post-punk, en donde a punta de violín y con un registro vocal inequívocamente tranquilo se abrió paso en las listas de popularidad logrando también allanar el camino para artistas contemporáneas como Kaitlyn Aurelia Smith y Jenny Hval, quienes comparten los banderines de Anderson para un audaz experimentalismo.  El trabajo de Anderson se basa en su papel de narradora de historias que gran parte ocurrieron en su vida mientras crecía y que originalmente comenzó a contar para entretener a su hermano menor quien tenía problemas para dormir.  Con un enfoque multidisciplinario, Anderson le dio sentido a su carrera artística mezclando escultura, cine y música, logrando extenderse entre la vanguardia y el pop. En 7 álbumes, la ahora de 73 años ha colaborado con figuras tan diversas como Nile Rodgers, John Zorn y su difunto esposo Lou Reed. Realmente no hay momento ideal para repasar la carrera de Anderson, por eso aquí tenemos algunos temas que sirven como una guía para entender la carrera expansiva y sorprendente de Laurie Anderson.  O Superman (1981) No hay un éxito más notable que O Superman, una canción de 8 minutos y medio de duración que se inspira en el minimalismo y la opera, una pieza musical densa e intertextual que forma parte de un disco compuesto por un espectáculo multimedia que mezclaba diapositivas, efectos de sonido y recitación de una concepción apocalíptica del poderío tecnológico de los Estados Unidos. El tema tuvo tanto éxito en el Reino Unido que alcanzó el numero dos en las listas de popularidad y colocó a Anderson como una artista de vanguardia con sede en Nueva York y un fenómeno del pop global dandole siete contratos en Warner Brothers. Cerca de cumplir 40 años, la canción suena tan fuera de tiempo como lo sonaba en 1981, lo que sugiere que Anderson estaba más que unas pocas décadas adelantadas a su tiempo.  From The Air (1982) From The Air es parte del camino que Anderson emprendió en O Superman pero con un ritmo más complejo, marcado en parte por la voz y el saxofón. A pesar de la participación tan importante de Anderson en este tema, no hay concesiones, por lo que se inclinó hacia sus idiosincrasias en lugar de trabajar en un tema más agradable para un publico más amplio.  Dark Angel (2001) La colación de Brain Wilson y Van Dyke Parks le da a Dark Angel una cualidad exuberante, como si se tratase de un musical perdido de los años 50 pero con una sensación nauseabunda que sugiere que la canción fue trabajada durante mucho tiempo; sin embargo, la voz de Anderson se siente improvisada, como si estuviera en un escenario mientras la música le persigue para darle ritmo. Un tema inteligente en el que la música de Anderson tiene un toque aún mas atemporal.  The Dream Before (1989) A diferencia del avant pop de sus primeros 3 álbumes, Strange Angels marcó un giro en la carrera de Anderson, en donde comenzó a quitar todos los arreglos a sus temas para hacer canciones marcadamente más musicales desde su enfoque. Al igual que en sus trabajos anteriores, en The Dream Before el movimiento de la canción está determinado por la narrativa pero nunca con tanto peso.  My Right Eye (2010) Con el lanzamiento de Homeland en el 2010, parecía que Anderson finalmente se sentía cómoda para sondear en la oscuridad sin tener que contrarrestarla con algunos temas o ritmos alegres. Canciones como My Right Eye tienen una cualidad directa que fue anticipada en trabajos anteriores como Strange Angels o Bright Red, enfatizando la voz sutil y expresiva de Anderson al tiempo que embellece la canción melódicamente con cuerdas y percusiones mínimas. Un tema que se siente honesto y sigue siendo tan intransigente como siempre.  A Story About A Story (2015) A Story About A Story es una reflexión sobre la vida, el amor y la muerte a través de la historia de su difunto perro, Lolabelle. Una línea ambiental de sintetizador que brilla levemente en el fondo mientras Anderson cuenta su breve historia. Un tema personal, con música austera en donde Anderson construye la canción con capas de voz narrativas antes de colapsar entre sí con un golpe final.  Estuvo casada con el cantante Lou Reed hasta la muerte de este iconico músico el 27 de octubre del 2013.

Temas clave de la artista y una de las pioneras de la música electrónica: Laurie Anderson Leer más »

NRMAL 2020 revive las presentaciones de Juana Molina, Wand y Belafonte Sensacional vía YouTube

Para muchos de nosotros y sabemos que para ustedes también, el festival Nrmal fue uno de los últimos eventos a los que asistimos este 2020 antes de la pandemia global, pero como el Nrmal es muy generoso ha subido a su canal de YouTube, fragmentos de las presentaciones de Juana Molina, Wand y Belafonte Sensacional para que podamos revivirlas a continuación. Juana Molina fue de lo más emocionante con una presencia sin igual. Fue hermoso llenarnos de sus vibras y conjuros sudamericanos que combina con guitarras y música electrónica de una manera tan especial. Wand dividió el cielo con sonidos mixtos entre el dream pop y la psicodelia, las atmósfera que crearon con sus guitarras atraparon a todos los asistentes, muchos encantados y otros dejándose encantar y sorprender con un cierre energizante. Belafonte Sensacional dejó claro que es actualmente una de las bandas más queridas y representativas de la escena nacional, desde sus letras y su energía, se han posicionado como una banda que en vivo destaca por inagotable energía y entrega. Lo dan todo.

NRMAL 2020 revive las presentaciones de Juana Molina, Wand y Belafonte Sensacional vía YouTube Leer más »

Punk: la teoría del caos, esto no es otro artículo de los Sex Pistols

El aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo. Proverbio chino.  Si el aleteo de un insecto puede provocar un tsunami en otro continente. Si un virus puede paralizar al planeta tierra, ¿Cómo incide un concierto de punk en el mundo? El 4 de junio de 1976, el perturbador revoloteo de algunos disonantes riffs incitó una rebelión que haría explotar conciencias y, liberaría perpetuados juicios. El transgresor recital puso en el escenario a cuatro londinenses recién llegados a los veinte años, quienes con anárquicos óleos, bautizaron a su pandilla con el nombre de Sex Pistols.     El efecto mariposa y la teoría del caos, inspiradas en el batir de alas de una palomilla, argumentan que inestabilidad e imprevisibilidad genera cambios sustanciales en la evolución. ¡¿Qué más inestable e imprevisible que una función de los Pistols? ¿Cómo estos agentes infecciosos no iban a fundar alteradas transformaciones en la evolución del rock and roll?   Hace cuarenta y cuatro años las Pistolas Sexuales fraguaron El concierto que cambió el mundo. Se mostraron sin recato y exhibieron que la actitud lo es todo.  La ceremonia del levantamiento, a la que solo asistieron cuarenta inadaptados mancunianos, se conjuró en el Lesser Free Trade Hall, el más impropio de los sitios para dar voz, gritos e improperios, al cuarteto de las perturbaciones.   Algunos aducen que en esta sala de mediados del siglo XVIII habían tocado David Bowie y Pink Floyd, encumbrados actos que sucedieron en el Manchester Free Trade Hall, en el de los Pistols, el Lesser Free Trade Hall, se conjuraban huelgas o, albergaban conciertos de música clásica.   De los amplificadores brotaron mariposas nocturnas, surcaron encrespadas las detonaciones sexuales. Tras polinizar a la desenmascarada audiencia germinarían Joy Division, The Smiths, The Fall, Buzzcocks y un disímil etcétera. Prosperaría también la escritura, la fotografía y el diseño entre decenas de incalculables episodios por devenir.   Si ya había unas Pistolas Sexuales: ¿por qué no unas zumbantes? En realidad, no estamos en la música, estamos en el caos. Después de leer esta detonadora línea en una reseña de New Musical Express, para algunos las sagradas escrituras del rock, los Sex Pistols fueron expuestos a un par de imberbes, Pete McNeish y Howard Trafford. Después de asimilar la nota, enardecidos, elucubraron un plan tan llano como su situación, asistir a los foráneos conciertos de los recién descubiertos al día siguiente. Las ignominiosas fechas, 20 y 21 de febrero de 1976. ¡El sábado veinte, mientras fotocopiaban la revista Time Out buscando indicios de la caótica banda, leen el encabezado de un artículo, It’s the buzz, cock! La frase les reveló el nombre de su grupo, aún en gestión. Sin pistas de los inmorales apóstoles llaman a la revista NME. Neil Spencer, el autor de la turbulenta nota, informa a Trafford que al agente de la banda, Malcolm McLaren, lo podrían encontrar en su tienda, que resultó ser de ropa, también inquietante. Al llegar al tendajón textil, que estaba por cerrar, Pete y Howard se encuentran con McLaren, que les informa de los actos sexuales musicales de ese día y del siguiente. Delirantes, piden un auto prestado, manejan más de doscientos cincuenta kilómetros. Frenéticos, avistan la locura. Al día siguiente repiten la dosis. Tras atestiguar las alborotadoras funciones, en sus mentes solo deambulaba una palabra, caos, lo cual era insostenible cuestionar. El título de la revista desvirtuó en Buzzcocks, el dúo juvenil regresó con apellidos igual de desconocidos, Shelley para Pete y Devoto para Howard, los alias que pronto revelarían al mundo un inusitado advenimiento.   Hace más de novecientos años también hubo un relevante concierto Tuvieron casi cuatro meses para organizar la disonante sesión de una pub-rock band, qué podía salir mal. El boleto impreso mostraba dos insignificantes imprecisiones, señalaba Buzzcocks, banda en ciernes y quienes abrirían la incitadora gala, acto que no sucedería y, como año del evento, el de 1076, fecha tan imprecisa como todo lo que resultaría después. Los autores intelectuales de los fútiles errores estarían entre la venida del punk, Peter Oldham, Jon the Postman y Allan Hempsall. El claroscuro cartel promocional que anunciaba a las forasteras pistolas, fue creado por Jamie Reed, quien también sería el artífice de la portada del Never Mind the Bollocks, Here’s the Sex Pistols.     El solsticio olvidado Con relucientes sobrenombres a cuestas, Pete Shelley y Howard Devoto decidieron que su banda sería la encargada de preparar la velada de los representados por McLaren. Buzzcocks tuvieron su debut, desastroso, el 1 de abril de 1976, tan pronto ejecutaron tres canciones fueron desenchufados. Posteriormente dos de sus miembros se disgregaron del naciente zumbido. Sin reemplazos ni clandestinos remedios, llegado el 4 de junio cedieron su lugar a Solstice, La tercera banda de rock más grande de Bolton. El solsticio tuvo lugar entre treinta y cuarenta minutos con soleadas versiones de Santana, Uriah Heep y algunas propias, gracias a que Geoff Wilde, su líder, trabajaba en un molino con Howard Devoto, quien, sin opción, arregló que, pasado el cénit de Bolton, arribaran los liderados por Rotten a tocar bajo un cielo gris, desesperanzador y frenético.   Y en el quinto día el punk dividió al átomo del rock Malcolm McLaren, ataviado en ostentoso cuero negro, como anfitrión en el circo de las excentricidades, anunciaba con bombo y platillo afuera del Lesser Free Trade Hall, Los Sex Pistols, son grandiosos, son fantásticos, son realmente famosos.  Según la inscripción en el ayuntamiento de Manchester, una hoja a rayas con escasos datos escritos a mano, se registraron catorce libras por concepto de entradas. El costo de cada boleto, cincuenta peniques. Veintiocho boletos vendidos, irrisoria cantidad para las centenas que afirman legitimaron la gala. El concierto juro que ahí estuve, sería también el primero de los Pistols fuera de Londres. Sobre el escenario, acometiendo al no futuro, Paul Cook atizó tambores, bombos y platillos, que retumbaron en los ofuscados rincones de los juicios de la concurrencia, su comparsa, Steve Jones, más diestro en

Punk: la teoría del caos, esto no es otro artículo de los Sex Pistols Leer más »

Canciones que se pronuncian en contra de los policías

Los últimos años han sido irreales, no salimos de una pandemia que sacude al mundo durante todo este 2020 y 2021 de manera escalonada en diferentes países y regiones del mundo, y ya nos entramos en un momento histórico de despertar en contra del racismo y el abuso desenmascarado de los policías a través de distintas manifestaciones en Estados Unidos, Colombia y en varias partes del mundo. Todo surgió a raíz del lamentable asesinato de George Floyd en manos de un policía el pasado 25 de mayo en Estados Unidos. En México también se han suscitado algunos hechos similares por el caso de Giovanni López, trabajador de la construcción, asesinado por la policía de Jalisco. Mientras que en Colombia el Comité Nacional del Paro de Colombia denunció que la represión por parte de las fuerzas de seguridad durante las manifestaciones en contra de la reforma fiscal ha dejado asesinados y heridos. Todo esto nos lleva a recopilar algunas canciones que se han manifestado en contra de los policías. Se las presentamos. Aquí les dejamos la Playlist completa en Spotify: NWA – fuck the police Chaos UK – No Security Smash The State Three Souls in my Mind – ABUSO DE AUTORIDAD Eskorbuto – Mucha policía, poca diversión 2 Minutos – Ya No Sos Igual The Clash – The Guns of Brixton Doom – Police Bastard R.I.P. – Policia No Bob Marley – I Shot The Sheriff Banda Bassotti – Nazi sion polizei Rage Against The Machine – Killing In the Name 2Pac – Trapped Narco – Puta Policía The Clash – Police On My Back Dead Kennedys – Police Truck KRS-One – Sound of da Police Rick james – Mr.policeman Motorhëad – Breaking The Law

Canciones que se pronuncian en contra de los policías Leer más »

Creaciones lustres, una exploración al jazz irlandés

  El jazz a pesar de ser un género establecido desde hace décadas, sigue y seguirá dejando sus semillas en cada región de cada país a su manera, ya sea en nuevos artistas o algunos pioneros. En este caso el irlandés, dejándonos creaciones lustres.   Esta exploración del jazz en Irlanda nos muestra la sensación que siempre se ha tenido por la música improvisada y de como ella misma continuó expandiéndose en todas las direcciones disponibles, tanto en casa como a nivel internacional y orquestal, aunque lo más relevante son los pasajes sónicos e culto que siempre trascienden. Así es como el jazz de Irlanda ha experimentado una gran y alta calidad de ambos extremos: folk-jazz, que van de lo amateur hasta lo profesional, pero siempre con un mismo fin, y una mis atmósfera: el de la fusión, pues si bien no existe una fórmula musical, el simple hecho de atreverte a mezclar diferentes estilos más allá de las simples etiquetas será por más interesante, de ahí el nombre: Jazz, Fusion & Folk, en esta compilación puedes disfrutar desde Noel Kelehan, John Wadham, Sonny Condell y The Plattermen, quizá no te suenen mucho los nombres; pero es un gran espectro nuevo para seguir nutriendo la biblioteca musical personal.

Creaciones lustres, una exploración al jazz irlandés Leer más »

Martin Scorsese crea un cortometraje de cuarentena desde su oficina

Millones de personas vieron el último largometraje de Martin Scorsese, The Irishman de 2019 a través de Netflix. Hoy, desde la intimidad de su hogar nos presenta algo en lo que está trabajando. El nuevo corto de Scorsese fue filmado con un teléfono inteligente por el famoso director, y recientemente se estrenó en el especial de la BBC sobre la “cultura de encierro”. Debido al coronavirus Scorsese ha pasado mucho tiempo en casa durante los últimos meses, pero como todos los verdaderos creadores, no ha dejado de hacer cosas. “Hace bastante tiempo que he estado en cuarentena”, señala Scorsese. “Habíamos estado trabajando muy duro en tantos proyectos diferentes y las cosas estaban girando y girando y girando, y de repente hubo un colapso…”. Al principio, “hubo un día de alivio, no tuve que ir a ningún lado ni hacer nada. Quiero decir, tenía que hacer todo, pero no tenía que hacerlo entonces”. Entonces, “la ansiedad se estableció”, pero a medida que pasaba el tiempo y cuando realmente sentía que pasaba el tiempo “se instaló una sensación de alivio. Y una verdadera sensación de libertad, porque no puedes hacer nada más. No sé cuánto tiempo más voy a estar en esta sala…”. Martin Scorsese reflexiona sobre el aislamiento en su cortometraje Martin Scorsese ha hablado sobre cómo se produjo la “ansiedad” durante el cierre, después de un “alivio” inicial tras su carga de trabajo del año pasado. Aquí el nuevo cortometraje filmó sobre sus experiencias de aislamiento durante la pandemia de Coronavirus. Un registro que aunque es corto será histórico. *Si lo necesitas, puedes poner subtítulos en inglés para ver el video*

Martin Scorsese crea un cortometraje de cuarentena desde su oficina Leer más »

Por siempre, Iannis Xenakis: A 100 años de su nacimiento

El 29 de mayo, uno de los compositores más influyentes y disruptivos de la segunda mitad del siglo XX, cumpliría 100 años de edad. Iannis Xenakis, es sin duda alguna uno de los pilares de la composición moderna del siglo pasado. Nacido el año de 1922, en Brăila, Rumanía, nace el compositor de origen griego. A temprana edad se traslada junto a su familia a su país de origen donde, se ve influido por los movimientos de la guerra civil griega y se compromete con ideas de corte socialista para intervenir en manifestaciones y demás acontecimientos, como militante del ejército popular de liberación Griega, hecho que le provocó una herida en la parte izquierda del rostro. Cicatriz que se convertiría en un sello particular de su figura. En 1947, logra huir a Francia, exiliado debido a su activismo político, y una vez en suelo francés, estudia urbanismo e ingeniería civil y paralelamente comienza sus estudios en composición bajo las órdenes de Honegger, Milhaud y Manssien. En donde se vio expuesto a una gran cantidad de vanguardias con las cuales experimento para formar su propia concepción sobre la música y su composición.   Empatando en idead con el GRM, en la musiqué concréte, siendo así uno de los pioneros en incorporar los algoritmos computacionales en la composición, creando obras complejas y abiertas que pasaría a convertirse en claves de la música experimental, como lo puede ser Concrete PH. Xenakis fue un hombre comprometido con sus ideas, desde sus pensamientos ideológicos y políticos, que lo llevaron a consecuencias irremediables, como en su creación musical. Llegando a publicar su pensamiento alrededor de la música en libros como Musiques Formelles, en la cual exponía además de sus ideas, las formas y técnicas compositivas, el cual se convertiría en una pieza fundamental de la teoría musical del siglo XX.   Piezas y obras claves de Xenakis podrían resumirse en un cúmulo de composiciones, pero una de las más relevantes es Metástasis, una pieza para orquesta e intervenciones electrónicas, la cual es uno de los pasos más representativos de la vanguardia y la carrera del compositor.   Otra podría ser, Persépolis, una pieza fundamental en su repertorio, una muestra de de lo que llamaría a fondo “música estocástica”, una de los adjetivos más polémicos y de sus desarrollos teóricos que dejarían al mundo musical en cuanto a círculos académicos a seguir una línea al adentrarse a su trabajo y su pensamiento. La obra de Xenakis, es extensa, y densa, donde confluye una complejidad sonora con el pensamiento indeleble de una de las figuras más influyentes e importantes de la composición moderna. Una de las trayectorias más prolíficas en cuanto a creación y desarrollo teórico. Conjugando y siendo pionero en mezclar mundo tangibles como inteligibles, Llevando su trabajo a las afueras de los círculos académicos, y dándole válida a sus piezas más allá de los nichos y grupos especializados, a la par que, creando un lugar en los mismos, pero no quedarse ahí para siempre, llegando a un público amplio y sincrético. Siempre proligo, Xenakis dejó que su trabajo hablará, comprometido a sus ideas y a sus anhelos. Un prócer de la sonoridad, uno de los pilares de la música que siempre será relevante y que por más que las escenas experimentales crezcan, siempre será punto de referencia, se volverá a citar y se volverá a estudiar, pero sobre todo: a escuchar.   Por siempre, Xenakis.

Por siempre, Iannis Xenakis: A 100 años de su nacimiento Leer más »

Scroll al inicio