Depósitio Sonoro

Shuffle

Mateo Lafontaine y Década 2, la música electrónica de nuestra civilización

Década 2, transformando la realidad con máquinas y sintetizadores desde 1985, un legado que se enciende más no se apaga con la triste e inesperada muerte de Mateo Lafontaine el 29 de octubre del 2020.   “La música electrónica de nuestra civilización”, extraída de una de las canciones más icónicas de Década 2 y que si duda ilustra perfecto lo que siempre proyectaron. Década 2 nos deja un legado invaluable de música electrónica pesada, oscura y no comercial, y nos preguntamos: ¿cómo es que de repente aquél ruido tan ‘underground‘ de la ciudad conecta con los entes y las almas más ruidosas de las personas en tiempos actuales? Ellos, éste dueto; lo ha logrado, mirando a los rincones del cielo de la ciudad y jamás a La Voluntad de Dios sino a su gente, a su arquitectura, a los Electroafectados y a la naturaleza misma, en donde lo más importante es seguir siendo fieles a sus principios logrando crear su propio Alfabeto, imaginando desde arriba aquel intervalo sonoro ideal que la música local tiene que ofrecer. Todo se va y todo vuelve en más de 30 años, más de 30 años cantando, escuchando, regalando un poco del intelecto y aprecio musical con el que fueron formados Los Decretos Del Poder que los caracteriza a través de su síntesis. Esa síntesis que siempre amo Mateo Lafontaine.     Mateo deja temas e inspiración  que se han convertido en un estandarte para el dueto y para sus seguidores, quienes les recuerdan por dejar un legado impresionante en el mundo de la música desde los ‘80. Es innegable el aporte que Década 2 ha tenido tomando cada instante desde su existencia, rebelándose ante las leyes para describir un movimiento celeste que ha llamado y sigue llamando la atención en nuestra concepción del universo electrónico, ya que la música que han creado ha llegado a varios rincones del mundo e incluso han musicalizado películas. Han dividido los cielos y se han hecho paso por sí mismos en dónde la matemática empieza a cada instante y a cada instante otras matemáticas comienzan, una revolución, un estilo de vida, un amor a las máquinas más que a la vida misma o viceversa y en combinaciones muy paralelas.     La huella que ha dejado Mateo Lafontaine en nuestras memorias junto con Década 2,  los catapulta como humanos musicales que tuvieron  visionarias y artísticas expresiones sobre el sonido, desarrollo y actual situación del que quizá sea el fenómeno sonoro más importante del siglo XX: la música electrónica. Es evidente que la aparición de Década 2 sea la consecuencia de las profecías, de las aspiraciones y del trabajo lúcido de escritores, arquitectos, científicos, tecnólogos, compositores y músicos y no-músicos a través de una coherente evolución en un devenir histórico que abarca muchos años atrás, como Walt Whitman escribió alguna vez: “los infinitos héroes desconocidos valen tanto como los héroes más grandes de la historia”.     Década 2 y Mateo Lafontaine permanecerán influyendo hoy en día y eso es una realidad, poco a poco se han ido generando más espacios para disfrutar este tipo de sonidos y ellos son pioneros totalmente, y Mateo un incansable necio aferrado que siempre creyó en sí mismo, y es eso, la entrega de muchas dosis que siguen evolucionando y vitalizando con todas y cada una de sus presentaciones en vivo de las que muchos de nosotros pudimos disfrutar.     Su Cinturón de Orión no descansará y es precisamente esa insistencia la que los ha llevado a encontrar una percusión constante que cada vez Mateo añadió un brillo perceptible. Sus producciones levantadas por los sintetizadores y cajas de ritmos más influyentes de la historia y de la nuestra, sobre todo, la nacional, se alzan vivaces y las corrientes más apegadas a la electrónica los han hecho generar música con muchos Días de Voluntad desde 1985 hasta la fecha.     Gracias a Carlos García y a Mateo Lafontaine por comenzar de cero cuando no había nada,  y también a su vez, por resucitar las veces que hayan sido necesarias, por crear, por generar nuevos espacios, nuevos sonidos, nuevos capítulos, nuevas pendientes, por inspirar a Nuestra Profética Juventud y sólo de esa forma abrir nuevos equilibrios en una escena como la nuestra, que es difícil, que es complicada y que no siempre jala parejo,  y también gracias Mateo, hacernos ver que por donde la oscuridad brilla más que nunca; no todo es rudo, áspero o tétrico.  Que las órbitas de arenas movedizas en dónde el tiempo no sabe volver resplandezcan en la noche que cada fan escuche tus canciones por recuerdos o por sensaciones infinitas, pronunciando remolinos y tormentas, un despertar pleno en la pista del que aún se atreve a bailar.     Un legado que se enciende más no se apaga con la triste e inesperada muerte de Mateo Lafontaine, y nos volvemos a preguntar como en un principio: ¿cómo es que de repente aquél ruido tan ‘underground‘ de la ciudad conecta con los entes y las almas más ruidosas de las personas en tiempos actuales? Nos sentimos honrados de haber llegado a su música y que otros músicos a su ves se hayan inspirado en sus locuras. Tres décadas y un poco más han pasado desde que el ecosistema electrónico de México se nutriera con su fuerza creativa. Más de tres décadas de exploración musical. Síntesis crítica y constructiva, aunque a veces eso no cayera bien o fuera bien recibida por algunos, porque si bien es cierto y para nadie es un secreto, Mateo apoyó a nuevos productores pero también fue duro con parte de las nuevas generaciones que no vivieron los años y época que a él le tocó vivir. Música independiente y trascendental: “Esta es la voz, la voz de DECADA 2”.     Sus decretos del poder entre la música y las máquinas, nos dejan una incontable lista de lanzamientos  y por fin su primer disco recopilatorio: The Vox, Vol. 1 (1985-1989) y próximamente un libro

Mateo Lafontaine y Década 2, la música electrónica de nuestra civilización Leer más »

Hombre que quemó iglesias para elevar su perfil en el Black Metal recibe 25 años de cárcel

Holden Matthews, quien prendió fuego a 3 iglesias el año pasado para “elevar su perfil como músico de black metal”, fue sentenciado el lunes a 25 años de prisión. El hombre de Luisiana de 23 años también recibió la orden de pagar $2.6 millones en daños a las iglesias afectadas. Como se informó, Matthews, quien tocaba el bajo en la banda Vodka Vultures, enfrentó entre 10 y 70 años de prisión por quemar 3 iglesias en la primavera de 2019. Según una declaración sobre la sentencia del fiscal federal Alexander Van Hook, “Matthews admitió haber provocado los incendios debido al carácter religioso de estos edificios, en un esfuerzo por elevar su perfil como músico de ‘Black Metal’ copiando delitos similares cometidos en Noruega en la década de 1990 “. Las acciones de Matthews se produjeron sólo unos meses después del lanzamiento de Lords of Chaos, una película biográfica que narraba las acciones de la vida real de la banda noruega de black metal Mayhem. Varg Vikernes, quien fue un breve miembro de Mayhem, cumplió varios años de prisión por incendiar iglesias y asesinar a su compañero de banda Øystein “Euronymous” Aarseth. Como informa Associated Press, Matthews “se declaró culpable en un tribunal federal de tres cargos de violar la Ley de Prevención de Incendios Preventivos de la Iglesia y uno de usar fuego para cometer un delito federal”. Aparentemente, Matthews ha expresado remordimiento por sus acciones, y el Defensor de Acadiana informó que se disculpó con el juez y los pastores de la iglesia, diciéndoles que recuperó su fe en Dios.  

Hombre que quemó iglesias para elevar su perfil en el Black Metal recibe 25 años de cárcel Leer más »

La Locura de Machuca 1975​-​1980, psicodelia afro-caribeña vía Analog Africa

La Locura de Machuca 1975-1890 es básicamente la historia de la extraña odisea de un hombre en la música underground internado y explorando la costa de Colombia y los sonidos pasionales, étnicos e hipnóticos de esa zona que ayudó a sacar a la superficie influenciada por el afrobeat.   Analog Africa acaba de realizar una labor titánica editando este brillante compilado de la música colombiana a mediados de la década de los 70s, como bien sabemos actualmente, los sonidos como el bolero y el vallenato son icónicos de ese país, y es aquí cuando aparece nuestro héroe de la historia: Rafael Machuca, quien fue un visionario gurú que se dedicó a lanzar algunos de los más extraños y experimentales fusiones con ritmos en las vibraciones de la psicodelia afro-caribeña en Colombia, en donde los géneros como el abrobeat y el afro funk estaban muy impregnados, el resultado es increíble, tienen todos esos instrumentos clásicos del género fusionados en algunas canciones con sintetizadores también.   Escucha La Locura de Machuca 1975-1890 por Analof Africa vía Bandcamp aquí.  

La Locura de Machuca 1975​-​1980, psicodelia afro-caribeña vía Analog Africa Leer más »

LETO: película sobre el post punk de la unión soviética en 1980

 LETO es una película sobre jóvenes y músicos soviéticos a principio de los años 80 que escuchaban a David Bowie, Talking Heads y Lou Reed, y que apostaron por hacer post punk, new wave y rock and roll en tiempos difíciles para su país. LETO, estrenada en 2018 y dirigida por Kirill Serebrennikov, es una historia de rock, amor y amistad, situada y ambientada en el Leningrado de 1981, cuando la escena de músicos y artistas de rock comenzaron a levantar la voz a través del arte y con las dificultades de censura política por las que atravesaba la entonces Unión Soviética, entre ellos Viktor Tsoi, pionero y uno de los músicos a los que más se recuerda de aquel naciente rock en la ahora Rusia. Film In Latino la transmite a un costo módico, lo único que tienes que hacer es dar click aquí: VER PELÍCULA LETO.

LETO: película sobre el post punk de la unión soviética en 1980 Leer más »

Los 60’s, la revolución psicodélica de estilo único

En la búsqueda de inspiración de la moda de la mano de Lipton, llegamos a la década de 1960. Más qué ninguna otra de las décadas anteriores, los años 60 marcaron una importante ruptura en la historia de la moda. Los cambios sociales y culturales tienen un impacto directo en la forma de vestirse, convirtiendo a la moda en una verdadera forma de expresión, y dando comienzo al reinado de la juventud, qué desde la calle comienza a dictar tendencias. La música inspira, las mujeres se rebelan y se derriba el paradigma que determina lo que se usa y lo que no, cuándo se usa y quién lo usa. La revolución ha comenzado en todo ámbito cultural, cinematográfico, moda y música. La moda de los años 60 va mucho más allá del estilo hippie y bohemio con el qué tanto se relaciona. Ésta se define en una variedad de tendencias cuya principal consigna era romper con todas las reglas y descubrirse a uno mismo. Pero el cambio no fue repentino. De hecho, los primeros años de la década continuaron nutriéndose de la moda de los 50. La elegancia prevalecía de la mano de simples vestidos sin mangas y de largo hasta la rodilla, junto con accesorios cómo sombreros y guantes. Las faldas eran sueltas y femeninas, mientras qué los tops ajustaban apenas el cuerpo para marcar la silueta sin incomodar. El toque final: un peinado con mucho fijador al mejor estilo Jackie Kennedy, una de las principales musas de la época. En esos primeros años un joven diseñador comenzaba a llamar la atención en Francia por sus creaciones: Yves Saint Laurent, quien se convertiría más adelante en uno de los abanderados de la moda de esta década. Sus chaquetas se volvieron populares en 1963 y dieron inicio a la tendencia sportswear, la más importante de ese año. Chalecos, poleras y tapados de piel eran piezas infaltables en el guardarropas femenino. Para la primavera de 1964, las colecciones en París impactaron al mundo con controversiales escotes y desnudos como el muy recordado traje de baño sin parte de arriba diseñado por Rudi Gernreich (una mujer, por ejemplo, fue arrestada por usarlo en Chicago). Los moños se convirtieron en un accesorio complementario para cualquier peinado, mientras que las faldas se hacían aún más cortas y los vestidos presentaban transparencias. Entretanto, los hombres también buscaban un estilo joven con prendas a rayas y trajes de colores claros. Y “joven” es justamente la palabra que define la moda en la segunda mitad de los 60. Con las canciones de los Beatles como banda sonora, la revolución de la moda estalla en Londres, convirtiéndola en la capital de la tendencia por excelencia, quitando el título a París. La capital británica comienza su influencia en la moda y la british invasion desembarca en New York, donde al mismo tiempo surgía el Pop Art. El color impacta por doquier -en las pinturas, en la ropa, en las personas- dando lugar a un minimalismo teñido por una variedad de tonalidades. El vestido Mondrian de Yves Saint Laurent define este momento. Para 1966 la moda escapaba a la tradición. En Londres se creaba el look mod, con minifaldas (creadas por Mary Quant), medias can can texturadas, zapatos bajos y chaquetas de hombros caídos o de largo hasta la cadera. Texturas como el encaje y redes aparecen en las páginas de Vogue junto a botas altas que complementaban a la perfección las cortas polleras (que cada año se acortaban aún más). Personajes como las inglesas Edie Sedgwick, Jean Shrimpton y Twiggy se convierten en iconos de estilo de la época, influenciando distintos ámbitos y adoptando el término de “it girls”. Por su parte, los hombres llevaban pantalones ajustados y poleras, eliminando así el uso de corbatas. Mientras, las mujeres robaban sus trajes, dando lugar al concepto de moda unisex (sí, no lo inventó Calvin Klein). Los pantalones eran celebrados por su versatilidad y hacia 1968 comienzan a ensancharse, llevados indistintamente por hombres y mujeres. Hacia el final de la década la Alta Costura parecía ver su final, y el ready-to-wear ganaba terreno obligando a diseñadores como Balenciaga a retirarse. Es en las calles donde se dictan las tendencias y es allí donde se desarrolla el movimiento hippie. Buzos sueltos se combinan con pantalones anchos y los pañuelos cobran protagonismo, llevándose en la cabeza. La inspiración llega de países como Nepal e India, lo que aportó coloridos estampados a la moda, preparando así el terreno para uno de los principales estilos de los 70. Tal ha sido la influencia de los años 60 en la moda, que su espíritu continúa presente en las referencias actuales. Al igual que sus coterráneas de aquella época, Alexa Chung lo ha adoptado como propio, mientras que marcas como Moschino y Louis Vuitton lo han impuesto en sus colecciones. Al mismo tiempo, diversas revistas se han inspirado en la época, tanto en sus tendencias como en sus musas, con producciones que recrean la psicodelia de los 60’s.

Los 60’s, la revolución psicodélica de estilo único Leer más »

Documental: Hippies, música, drogas, psicodélicos, revolución

El movimiento de los hippies fue significativo para muchos y odiado y mal visto por otros, los sectores de la sociedad se dividieron, pero sin duda dejó un legado. En donde hubo mucha música, drogas, psicodélicos, revolución, conciencia y contra-cultura. Los hippies fueron en esencia un movimiento pacifista, anti-capitalista, anti-comunista y anti-discriminación, entre otras cosas. Cultural y musicalmente marcaron una época gracias a la música que escuchaban, por su forma de vestir y el alto consumo de mariguana, desde luego, el LSD y el mítico verano del amor en el festival de Woodstock. Actualmente sigue siendo recordado con cariño por muchos, pues algunos defienden que sus intereses se basaban en la aceptación de valores y formas de vida que salvaguardan la identidad, el amor y la paz y hasta cierto punto, la rebeldía contra el gobierno. Les compartimos este documental para conocer un poco más o recordarlo sobre todo, pero así mismo; agregamos que el movimiento hippie, no fue ni tan inocente, ni tan espontáneo como quizás se retrata, quizá lo mejor sea quedarnos con los testimonios de alguien cercano a nosotros que lo haya vivido o con el retrato que cada quién se quiera hacer de manera personal,al final el mejor espectador y calificador, eres tú, son ustedes.

Documental: Hippies, música, drogas, psicodélicos, revolución Leer más »

Lo mejor de la semana y sonidos nuevos en nuestro nuevo podcast, INTERFERENCIA

Depósito Sonoro ha desarrollado una plataforma que en más de dos años ha generado vínculos entre los amantes de la música. Hoy, le damos voz a este proyecto con INTERFERENCIA y tambien compartimos difusión de cientos de proyectos que buscan nuevos oídos a través de nuestra plataforma.   Acompaña a Alan Murillo en su primer capitulo de INTERFERENCIA, un espacio donde compartirá algunas notas de nuestro sitio web. También abrimos una puerta de difusión para cientos de proyectos que semana a semana nos escriben a través del mail [email protected] en esta ocasión compartimos el sonido de tres proyectos: El power trío de Lo-fi rock MOPLO, El trio mexicano EL VIAJE DE LAZARO y un respiro sonoro por parte de la pianista francesa CÉCILE SERAUD. Si tienes una banda o tienes una recomendación compártela al mail [email protected] con el titulo INTERFERENCIA, agrega un el correo: un track en MP3, WAV, FLAC, un press kit o información de la banda y redes sociales.

Lo mejor de la semana y sonidos nuevos en nuestro nuevo podcast, INTERFERENCIA Leer más »

De Sakamoto a Scott Walker, scores y películas destacadas de los últimos 5 años

No cabe duda que estas películas con sus correspondientes scores originales son de lo mejor que ha salido en los últimos 5 años y están al alcance de todos. Convergen entre sí con un arte musical increíble que deberían escuchar (y ver). Checa nuestra selección. A Ghost Story por Daniel Hart (2017) Sin duda Daniel Heart supo encontrar las melodías perfectas para musicalizar esta bella película que habla del desapego o apego eterno a nuestros seres queridos. La instrumentación atmosférica-ambiental sucumbe en un mundo de melancolía pero de sueños por delante.     The Childhood Of A Leader por Scott Walker (2016) Scott Walker es sin duda uno de los músicos más vanguardistas y explorativos que hemos conocido, su capacidad de crear piezas hipnóticas y trascendentales de un nivel abstracto es impecable. Las canciones para esta película exploran una sonoridad post-moderna y clásica. Arrival por Jóhann Jóhannsson (2016) Jóhann Jóhannsson es otro de los músicos más sofisticados en cuanto a pasajes de ensueño se refiere, sus obras destacan siempre el lado humano musical de composiciones clásicas, electrónicas-.ambientales y minimalistas. En Arrival no fue la excepción, capturó inmensamente la idea y esencia de la película en escenas de alta intensidad. The Revenant por Ryuichi Sakamoto, Alva Noto y Bryce Dessner (2015) La película del mexicano Alejandro Gonzales Iñárritu contó nada más y nada menos que con el icono de la cultura musical y japonesa: Ryuichi Sakamoto, acompañado del productor de música glitch computarizada, Alva Noto y el integrante de The National, Bryce Dessner. El resultado es increíble, la unión y visión de los 3 involucrados formuló composiciones modernas que se volverán clásicas en años por venir o bien, sin duda, marcaran pauta para seguir creando este tipo de música en conjunto para filmes, sin duda es uno de los scores más relevantes de los últimos 5 años.

De Sakamoto a Scott Walker, scores y películas destacadas de los últimos 5 años Leer más »

Scroll al inicio