Depósitio Sonoro

ambient

Loscil – Lake Fire: Meditaciones sonoras desde el abismo líquido

Pocas figuras dentro del ambient contemporáneo han mantenido una coherencia estética tan profunda y, al mismo tiempo, una evolución tan matizada como Scott Morgan, mejor conocido como Loscil. Con una discografía que se extiende por más de dos décadas, el canadiense ha sabido convertir lo etéreo en cartografía, los drones en estados del alma y lo ambiental en una poética de lo inabarcable. Su nuevo álbum, Lake Fire, no solo reafirma su estatus como uno de los compositores fundamentales del ambient post-digital, sino que expande su lenguaje hacia terrenos aún más líquidos, abrasivos y emocionales. Fuego en el agua: una paradoja sonora El título Lake Fire ya contiene una contradicción. Una imagen imposible, tensionada entre dos elementos opuestos: el agua y el fuego. Y esa tensión recorre todo el disco como una constante estética. A diferencia de sus trabajos anteriores, que muchas veces evocaban quietud o contemplación mineral (Plume, Submers, Equivalents), este álbum se siente vivo, palpitante y por momentos, incluso violento. Inspirado en las crisis ecológicas, los incendios forestales que asolan los paisajes canadienses y los efectos del cambio climático, Lake Fire no es un álbum “ambient” en el sentido clásico. Es, más bien, una elegía ambiental que transita entre lo contemplativo y lo siniestro. Como si los drones habituales de Loscil comenzaran a arder desde dentro, dejando cenizas digitales flotando en la superficie. Diseño sonoro y texturas: una alquimia orgánica-digital Una de las constantes en la obra de Loscil ha sido su capacidad para hacer música electrónica con un alma orgánica, casi táctil. En Lake Fire, esta habilidad alcanza una nueva dimensión. Aquí, los sonidos se sienten erosionados por el tiempo, como si emergieran de una cinta magnética enterrada bajo tierra y desenterrada después de años. Loscil trabaja con síntesis granular, capas de ruido, grabaciones de campo manipuladas y efectos analógicos, creando paisajes que oscilan entre lo melancólico y lo apocalíptico. No hay melodías evidentes ni progresiones tonales claras. Todo es textura, saturación controlada, resonancia emocional. Los tracks nos introducen un pulso apenas perceptible, una especie de latido ambiental que recuerda la obra de William Basinski o Tim Hecker. Es importante notar que Lake Fire no busca ser bonito. Es un disco que incomoda, pero desde la belleza rota, desde una estética que asume el colapso como material compositivo. Contexto: Loscil y la ecología del sonido Scott Morgan ha sido, desde sus inicios, un compositor profundamente influido por la geografía. Ya sea las profundidades oceánicas (Submers), las nubes (Plume), los glaciares (Adrift) o la fotografía abstracta (Equivalents), su obra ha girado en torno a paisajes naturales como metáforas emocionales. Lake Fire da un giro temático importante: ya no se trata de contemplar la naturaleza, sino de presenciar su degradación. El lago está en llamas, la atmósfera está saturada, el futuro se derrite en el presente. Este viraje pone a Loscil en sintonía con una corriente dentro de la música experimental que aborda el colapso ecológico como eje narrativo: desde Lawrence English hasta Kali Malone o Marcus Fischer. Una escucha inmersiva, no lineal Lake Fire exige una escucha activa y profunda. No es un álbum para el fondo, ni para llenar espacios vacíos. Su duración, su construcción lenta y su carga emocional requieren atención sostenida, como si se tratara de una instalación sonora más que de una colección de canciones. El disco puede ser experimentado como un todo —una suite sin pausas ni clímax evidentes— o como fragmentos de un paisaje que muta lentamente. En ambos casos, se trata de una obra que dialoga con la percepción del tiempo, la atención y la fragilidad. Entre el minimalismo y el ruido Aunque emparentado con el ambient clásico (Brian Eno, Steve Roach), Lake Fire también se nutre del drone, la música electroacústica y el noise atmosférico. Hay momentos que rozan lo infrasonoro, otros que se acercan al silencio absoluto, y otros que raspan el umbral de lo disonante. Este equilibrio entre el minimalismo y el ruido recuerda a artistas como Fennesz, Rafael Anton Irisarri o Lawrence English, pero con la firma inconfundible de Loscil: una melancolía elegante que nunca cae en el sentimentalismo, una belleza devastada que no ofrece consuelo. Diseño y presentación Como es habitual en Loscil, el diseño visual del álbum acompaña perfectamente el concepto. Las imágenes asociadas a Lake Fire son abstractas, espectrales, tomadas del mundo físico pero alteradas, como si fueran capturas de un futuro radioactivo o de un recuerdo evaporado. Esta dimensión visual refuerza la idea de que el álbum funciona no solo como música, sino como objeto conceptual: una obra total que combina arte sonoro, crítica ecológica y percepción poética. Conclusión: fuego lento que no se apaga Lake Fire es uno de los discos más densos, inquietantes y emocionalmente poderosos de Loscil. No es fácil, no busca serlo. Es un álbum que retrata una era de crisis, donde el mundo arde mientras las aguas suben, y donde el silencio ya no es paz, sino amenaza. En tiempos de saturación sonora y ruido digital constante, Loscil ofrece una propuesta contraria: una inmersión lúcida en el abismo, una escucha que incomoda pero también sana, como si nos invitara a mirar de frente lo que preferimos evitar. Más que un álbum, Lake Fire es un ritual auditivo. Y como todo buen ritual, deja marcas.

Loscil – Lake Fire: Meditaciones sonoras desde el abismo líquido Leer más »

Niklas Paschburg — Oaxaca de Juárez: El susurro de la tierra y el eco del alma

Hay discos que se escuchan; hay otros que se respiran, se deslizan en la piel y se funden con los latidos. Oaxaca de Juárez, el nuevo trabajo del productor y compositor alemán Niklas Paschburg, pertenece a esta última categoría: una obra de atmósferas que parece tallada a mano por la luz del atardecer y el viento que cruza las montañas. Paschburg, conocido por su habilidad para fundir piano, electrónica minimalista y ambient orquestal, se sumerge esta vez en el corazón palpitante de México, inspirándose en las texturas, colores y ritmos de Oaxaca, una ciudad donde el tiempo se enreda en las raíces de los árboles y la historia respira en las calles. Un viaje sensorial Oaxaca de Juárez no es un disco documental, ni una postal sonora. Es algo más íntimo: una interpretación emocional de un lugar que lo transformó. Desde la primera nota, Paschburg invita al oyente a caminar descalzo por los campos de mezcal, a perderse entre mercados de colores vivos y cielos infinitos. El piano —su eterna brújula— es aquí más orgánico, casi terroso. Las melodías surgen como pequeños manantiales en la selva, acompañadas de beats electrónicos cálidos, susurros ambientales y una producción que respira amplitud, como si el estudio hubiese tenido ventanas abiertas al paisaje oaxaqueño. Naturaleza y memoria Cada tema parece atrapado entre dos mundos: el de la naturaleza vibrante y el de la memoria emocional.No hay prisas en Oaxaca de Juárez; la música fluye como el vuelo lento de un papalote, como una caminata por un pueblo donde cada esquina tiene una historia ancestral que contar. La influencia de la tradición mexicana no se manifiesta en clichés o fórmulas evidentes. Más bien, se siente en la manera en que el ritmo late como un tambor lejano, en cómo las armonías evocan la calidez del adobe, la sombra de las bugambilias, la melancolía dulce de los pueblos en la sierra. Un horizonte abierto Niklas Paschburg logra en Oaxaca de Juárez algo precioso: construir un paisaje sonoro que es a la vez físico y onírico.Uno escucha este disco y puede sentir el aroma del copal, el sol que se derrite en los cerros, las noches estrelladas sobre ruinas antiguas.Es un trabajo que habla de travesías interiores, de cómo el arte puede traducir lo intangible: la sensación de pertenecer a un sitio aún siendo extranjero, de encontrar un refugio entre voces desconocidas. Es una carta de amor no literal, una exploración de la conexión entre el ser humano y la tierra.Con este disco, Niklas Paschburg no solo captura el espíritu de Oaxaca: lo transforma en melodía, en respiro, en un espacio donde cada nota parece abrazar al silencio.

Niklas Paschburg — Oaxaca de Juárez: El susurro de la tierra y el eco del alma Leer más »

Explorando la abstracción sonora: Loop-Finding-Jazz-Records de Jan Jelinek

Lanzado en 2001, Loop-Finding-Jazz-Records es uno de los discos más emblemáticos dentro de la música electrónica experimental. Creado por el artista alemán Jan Jelinek, este álbum es una obra maestra que combina glitch, minimalismo y elementos del jazz, creando una experiencia auditiva profundamente introspectiva y futurista. Reconocido como un hito en el género, este trabajo trasciende etiquetas, desafiando las nociones tradicionales de la composición musical y el significado del jazz en la era digital. ¿Quién es Jan Jelinek? Jan Jelinek es un productor y compositor originario de Berlín, conocido por su habilidad para descomponer géneros musicales y reconstruirlos en formas abstractas. A lo largo de su carrera, ha trabajado bajo varios alias, como Farben y Gramm, explorando estilos que van desde el deep house hasta el ambient. Sin embargo, es con Loop-Finding-Jazz-Records que logró consolidar su reputación como uno de los pioneros del minimalismo electrónico. Jelinek es un maestro en el uso de samplers, procesadores y herramientas digitales para manipular fragmentos de audio, transformándolos en texturas rítmicas y melódicas. Su enfoque se centra en la deconstrucción: toma microfragmentos de grabaciones antiguas, muchas veces de jazz, y los reorganiza hasta convertirlos en algo completamente nuevo. El concepto detrás de Loop-Finding-Jazz-Records El título del álbum es una declaración de intenciones. Jelinek se sumerge en grabaciones de jazz de antaño, no para replicarlas, sino para desconstruirlas y reinterpretarlas mediante loops, glitches y texturas minimalistas. Sin embargo, lo que destaca en este proyecto es cómo el jazz deja de ser un género musical convencional para convertirse en una referencia difusa, presente en el espíritu pero transformado por completo en la forma. El disco reflexiona sobre la relación entre la música analógica y digital, y cómo la tecnología puede recontextualizar sonidos tradicionales en algo completamente nuevo. La esencia del jazz —la improvisación, el ritmo y la emoción— se mantiene viva, pero fragmentada y reinterpretada bajo el lente de la modernidad. El sonido de Loop-Finding-Jazz-Records El álbum se caracteriza por una atmósfera cálida y envolvente, construida a partir de bucles repetitivos y texturas granulares. Jelinek utiliza técnicas como la manipulación de vinilos, el procesamiento digital y el sampling microscópico para crear paisajes sonoros hipnóticos. A lo largo de los nueve temas del disco, el oyente se encuentra con: Canciones destacadas Cada pista del álbum ofrece una exploración única de las posibilidades del sonido y el espacio. Algunas piezas destacadas incluyen: Cada pista parece diseñada no solo para ser escuchada, sino para ser experimentada, ofreciendo diferentes emociones dependiendo del contexto y el estado de ánimo del oyente. Recepción crítica y legado Desde su lanzamiento, Loop-Finding-Jazz-Records ha sido aclamado por la crítica y los fanáticos como una obra revolucionaria dentro de la música electrónica. Es un álbum que no solo ha resistido la prueba del tiempo, sino que ha ganado relevancia en un mundo donde las fronteras entre los géneros son cada vez más borrosas. Medios como Pitchfork y Resident Advisor lo han elogiado por su innovación y por cómo redefine la relación entre lo digital y lo orgánico. También es considerado una referencia dentro del microhouse y el glitch, influyendo a artistas como Fennesz, Oval y Christian Fennesz. La vigencia de Loop-Finding-Jazz-Records En un mundo musical dominado por la inmediatez y la producción masiva, el trabajo de Jan Jelinek sigue destacando por su paciencia y atención al detalle. Loop-Finding-Jazz-Records invita al oyente a sumergirse en un espacio de contemplación, donde cada escucha revela nuevos matices y detalles. La vigencia del disco radica en su capacidad para trascender géneros y épocas, ofreciendo una experiencia que sigue siendo innovadora y emocionante más de dos décadas después de su lanzamiento. Conclusión Loop-Finding-Jazz-Records no es solo un álbum, sino una obra de arte que explora las posibilidades del sonido y la memoria. Es un testimonio del talento de Jan Jelinek para crear música que desafía las convenciones y redefine lo que entendemos por jazz y electrónica. Para quienes buscan una experiencia auditiva profundamente inmersiva y desafiante, este álbum es una joya que nunca pierde su brillo.

Explorando la abstracción sonora: Loop-Finding-Jazz-Records de Jan Jelinek Leer más »

The Dale Cooper Quartet: Exploradores del Dark Jazz y la Melancolía Cinemática

En el vasto panorama de la música experimental, pocas bandas logran crear un sonido tan evocador y atmosférico como The Dale Cooper Quartet & The Dictaphones. Este enigmático colectivo francés ha cultivado un estilo único que mezcla dark jazz, ambient y elementos de cine noir, llevando a sus oyentes a paisajes sonoros llenos de misterio, nostalgia y belleza sombría. Orígenes y Filosofía Formados en Brest, Francia, en 2003, The Dale Cooper Quartet toma su nombre de Dale Cooper, el icónico agente del FBI de la serie Twin Peaks de David Lynch. Este homenaje no es casual; la música del cuarteto refleja la misma atmósfera surrealista, melancólica y cargada de suspense que caracteriza al mundo lynchiano. Desde sus inicios, el grupo ha mantenido una visión clara: crear música que funcione como la banda sonora de una película inexistente. En lugar de enfocarse en narrativas tradicionales, sus composiciones invitan a los oyentes a imaginar paisajes y emociones, evocando escenas que podrían ser parte de un thriller noir o un sueño oscuro. El Estilo: Cine Noir y Paisajes Sonoros La propuesta musical de The Dale Cooper Quartet & The Dictaphones se sitúa en la intersección del dark jazz, el ambient y el drone. Elementos clave de su sonido: Bandas como Bohren & der Club of Gore y The Kilimanjaro Darkjazz Ensemble comparten similitudes estilísticas con The Dale Cooper Quartet, pero este último aporta una sensibilidad única que lo distingue dentro del género. Discografía Destacada Desde su formación, la banda ha lanzado varios álbumes que son esenciales para cualquier amante del dark jazz y la música experimental: Influencia y Legado Aunque The Dale Cooper Quartet opera en un nicho, su influencia se siente en la creciente popularidad del dark jazz y la música ambiental cinematográfica. Su capacidad para transformar emociones en paisajes sonoros ha inspirado a una nueva generación de músicos interesados en explorar los límites de la narrativa musical. Además, su música ha encontrado un lugar en proyectos audiovisuales, desde cortometrajes hasta instalaciones artísticas, donde sus composiciones añaden una dimensión emocional y atmosférica única. Conclusión: Melancolía como Arte Sonoro The Dale Cooper Quartet & The Dictaphones no solo es una banda, sino un portal a un mundo donde la música trasciende el sonido para convertirse en una experiencia visual y emocional. Su habilidad para evocar melancolía, suspense y belleza oscura los convierte en un referente esencial para los amantes del dark jazz y la música experimental. Para quienes buscan una experiencia musical que los transporte a paisajes desconocidos llenos de misterio y emoción, The Dale Cooper Quartet es la banda sonora perfecta.

The Dale Cooper Quartet: Exploradores del Dark Jazz y la Melancolía Cinemática Leer más »

“Mosaic” de Fennesz: Un Paisaje Sonoro de Detalles Intrincados y Emociones Profundas

El renombrado artista austríaco Christian Fennesz, conocido simplemente como Fennesz, regresa con Mosaic, su más reciente obra maestra. Este álbum, lanzado en 2024, consolida su lugar como uno de los máximos exponentes de la música experimental y electrónica ambiental, mezclando texturas orgánicas con paisajes sonoros electrónicos de una manera que solo él puede lograr. Con Mosaic, Fennesz continúa explorando los límites del sonido, creando un álbum que invita a sumergirse en un mundo de capas sonoras intrincadas, silencios significativos y momentos de pura intensidad emocional. El Arte de la Fragmentación: Concepto detrás de “Mosaic” El título del álbum, Mosaic, es una metáfora adecuada para su enfoque musical. Fennesz crea un collage auditivo donde cada fragmento contribuye al todo, pero cada pieza, por sí sola, también tiene una belleza única. Inspirado por el arte visual de los mosaicos y la fragmentación de recuerdos, el álbum busca reflejar cómo nuestras experiencias individuales se combinan para formar una narrativa personal compleja. En una entrevista reciente, Fennesz explicó:“Mosaic trata de cómo las pequeñas cosas en la vida, a menudo imperceptibles, son las que realmente definen nuestra existencia. Quería capturar esa sensación de estar presente en un momento, mientras las memorias del pasado se entrelazan con las posibilidades del futuro.” Producción y Colaboraciones La mezcla y masterización, realizadas por Fennesz, logran un equilibrio perfecto entre claridad y profundidad, permitiendo que cada capa de sonido sea audible y significativa. La Relevancia de Fennesz en la Música Electrónica Contemporánea Fennesz es conocido por su habilidad para humanizar los sonidos electrónicos, creando música que no solo desafía, sino que también conmueve. Desde su aclamado álbum Endless Summer (2001) hasta este nuevo lanzamiento, su obra ha sido un puente entre la electrónica experimental y la accesibilidad emocional. Mosaic llega en un momento en que la música ambiental y experimental está siendo revalorizada, y reafirma el papel de Fennesz como uno de los artistas más influyentes de su generación. Conclusión: Un Álbum para Escuchar y Sentir Mosaic no es solo un álbum; es una experiencia inmersiva que requiere tiempo y atención para ser plenamente apreciada. En un mundo saturado de estímulos rápidos, Fennesz nos invita a detenernos, escuchar y reflexionar. Con este lanzamiento, Fennesz no solo demuestra su maestría técnica, sino también su capacidad para conectar profundamente con sus oyentes. Mosaic es una obra esencial para los amantes de la música experimental y un testimonio del poder transformador del sonido.

“Mosaic” de Fennesz: Un Paisaje Sonoro de Detalles Intrincados y Emociones Profundas Leer más »

Un Viaje Sonoro a lo Sublime: “The Undivided Five” de A Winged Victory for the Sullen

A Winged Victory for the Sullen, el aclamado dúo compuesto por Dustin O’Halloran y Adam Wiltzie, es conocido por crear paisajes sonoros envolventes que combinan la delicadeza de la música clásica con la profundidad emocional del ambient. En 2019, lanzaron su tercer álbum de estudio, “The Undivided Five”, un trabajo que consolida su lugar como maestros de la composición contemporánea y que sigue resonando entre los amantes de la música minimalista y emocionalmente cargada. La Inspiración Tras “The Undivided Five” El título del álbum se inspira en el grupo artístico Les Cinq, formado por cinco pintores suecos liderados por Hilma af Klint, pionera en el arte abstracto. Af Klint, conocida por su interés en lo espiritual, dejó un legado de obras que conectan lo tangible con lo etéreo, una temática que A Winged Victory for the Sullen canaliza en este disco. El número cinco, presente en la estructura del álbum, tiene un significado especial para el dúo. Representa tanto la muerte como la transformación, temas que surgieron tras la pérdida de un amigo cercano mientras trabajaban en el disco. Esta dualidad se refleja en las composiciones, que oscilan entre lo melancólico y lo esperanzador. El Sonido del Álbum “The Undivided Five” ofrece una experiencia auditiva cinematográfica que se despliega lentamente, invitando al oyente a sumergirse en un mundo de introspección. Piezas Clave 1. “Our Lord Debussy” La apertura del disco es un homenaje a Claude Debussy, marcando el tono con un piano melancólico que se entrelaza con cuerdas hipnóticas y una atmósfera de ensueño. 2. “Sullen Sonata” Una pieza oscura y emocional que utiliza sintetizadores para evocar un ambiente contemplativo, como una sonata contemporánea en diálogo con el tiempo. 3. “The Rhythm of a Dividing Pair” Uno de los momentos más cautivadores, esta composición se construye lentamente hasta un clímax que resuena como una reflexión sobre la pérdida y la unidad. 4. “Keep It Dark, Deutschland” Aquí, las texturas electrónicas y acústicas se fusionan para ofrecer un momento de introspección, lleno de tonos sombríos pero profundamente bellos. La Recepción Crítica “The Undivided Five” fue aclamado por la crítica como una obra maestra en el género del ambient y la música neoclásica. Revistas como Pitchfork y The Guardian destacaron la habilidad del dúo para capturar emociones complejas a través de composiciones minimalistas. Legado y Relevancia Con “The Undivided Five”, A Winged Victory for the Sullen logró expandir los límites de la música neoclásica, llevándola a un público más amplio. El álbum no solo es una experiencia auditiva, sino también un ejercicio de introspección y conexión espiritual. Conclusión “The Undivided Five” es más que un álbum; es una obra de arte sonora que invita al oyente a reflexionar sobre la vida, la muerte y el misterio de lo espiritual. Con este disco, A Winged Victory for the Sullen ha creado un legado que trasciende el tiempo y las etiquetas, reafirmando su posición como pioneros en el arte de transformar emociones en música.

Un Viaje Sonoro a lo Sublime: “The Undivided Five” de A Winged Victory for the Sullen Leer más »

Los beneficios de la música Ambient para la salud mental y la concentración

La música ambient es un género centrado en el uso de paisajes sonoros, ritmos sutiles y melodías relajantes para crear una atmósfera envolvente y etérea. En las últimas décadas, esta música ha ganado reconocimiento no solo por sus cualidades estéticas, sino también por los efectos positivos que tiene en la salud mental y la capacidad de concentración. Conocida por reducir la ansiedad, mejorar el enfoque y fomentar la creatividad, la música ambient ofrece una experiencia auditiva transformadora. El ambient surgió en los años 70 con artistas como Brian Eno, quien buscaba crear sonidos que fueran tanto interesantes como relajantes. Se caracteriza por su estructura minimalista, baja intensidad rítmica y predominancia de sonidos ambientales que permiten que la música se mezcle naturalmente con el entorno, generando una experiencia que va más allá de la simple escucha. Hoy en día, el ambient ha evolucionado en subgéneros como el dark ambient, el space ambient y el drone ambient, pero su enfoque sigue siendo el mismo: crear un espacio sonoro relajante y contemplativo. Beneficios para la Salud Mental La música ambient ha demostrado ser especialmente útil para gestionar la salud mental, ya que ayuda a reducir el estrés y la ansiedad. Aquí se destacan algunos de sus beneficios más relevantes: Beneficios para la Concentración Más allá de sus efectos en la salud mental, la música ambient también es una herramienta eficaz para mejorar la concentración y el rendimiento cognitivo. Esto se debe a su capacidad para crear un entorno auditivo sin interrupciones ni distracciones: Música Ambient en la Terapia de Sonido La terapia de sonido utiliza frecuencias específicas para equilibrar el cuerpo y la mente, y la música ambient se ha convertido en una herramienta eficaz para ello. Las vibraciones de baja frecuencia presentes en este género ayudan a reducir la actividad en la corteza prefrontal del cerebro, una zona relacionada con el pensamiento analítico y el estrés. Esto facilita un estado de paz y relajación en el oyente, ideal para quienes buscan alivio de la ansiedad y el insomnio. Artistas y Álbumes Recomendados Para quienes deseen comenzar a explorar la música ambient, aquí se encuentran algunas recomendaciones: Conclusión La música ambient se ha convertido en una herramienta poderosa para quienes buscan mejorar su bienestar mental y su rendimiento cognitivo. Sus beneficios para reducir el estrés, facilitar la concentración y fomentar la creatividad han convertido este género en una opción ideal para la vida moderna. A medida que la popularidad del ambient crece, cada vez más personas descubren su capacidad para transformar los momentos de escucha en experiencias de sanación y autoconocimiento.

Los beneficios de la música Ambient para la salud mental y la concentración Leer más »

Minimalismo y ambient industrial: The Space Between Space es el nuevo álbum de MIXO

MIXO es Rodrigo Galindo, ingeniero en audio, productor musical, compositor, profesor, DJ y multi instrumentista, también miembro de la banda Cascabel. Productor de discos y sencillos de diversos artistas, Co-fundador de la disquera Toga Records, creador de contenido para radio, comerciales y conferencista. Ha tocado con sus diferentes proyectos en diversos foros del país y Estados Unidos. Pero más allá de su carrera en la industria musical, Rodrigo se considera una consecuencia de millones de años de procesos químicos, físicos y biológicos de evolución en el universo. Un fiel seguidor de la incertidumbre y del caos. Y esta narrativa hace todo el sentido con su más reciente trabajo sonoro.      Con The Space Between Space (Toga Records, 2024), su nueva placa y primer álbum de larga duración, MIXO aborda temas interesantes y profundos, cuestionamientos sobre la vida, el ser, la consciencia, la inteligencia artificial, la evolución, la identidad, los sueños y la realidad. Es un clavado a la introspección, un tributo a la música ambient y al minimalismo en un contexto cósmico, psicodélico y espiritual.  El disco cuenta con 15 tracks en los que escuchamos toda una variedad de sonidos:  guitarras, jaranas, sitar, vocoder, muchos sintetizadores, samples diversos, percusiones y más. Cada canción tiene un estilo único, que evoca el sentimiento, inspiración y concepto específico que surgen de la mente del  veracruzano. También, MIXO colaboró con quince artistas plásticos que crearon una obra original, cada una inspirada en un track. Piezas que se pueden ver en Instagram, Youtube, y Spotify Visualizer. La escucha del álbum debut de MIXO te invita a arrojarte al vacío y dejarte ir a través de un meticuloso trabajo sonoro de poco más de una hora, y su estilo minimalista y ambient invita a la reflexión, a la meditación. Excelente para una escucha profunda y sin interrupciones, tal como el artista espera que suceda.    Para más info: Spotify: MIXO Instagram: @Ro_mixo Fb: @romixomusic

Minimalismo y ambient industrial: The Space Between Space es el nuevo álbum de MIXO Leer más »

Scroll al inicio