Depósitio Sonoro

Entrevista

Entrevista con Dani sobre Veinte, un disco sobre miedos e inquietudes

Dani es apenas una chica de veinte años que combina distintos mundos musicales para darle vida a su estilo, además de su labor como compositora, toca la guitarra y los teclados y viene de una familia musical. Sus padres son los integrantes de Aerolíneas Federales y su tío es de Siniestro Total.     El disco Veinte de Dani suena moderno, es a menudo un pop de comprensión digerible pero sólido, fluido y armónico, un viaje directo a contar emociones y experiencias, mediante sintetizadores y tonalidades melódicas llenas de colorantes abrazando al “yo” interior de quien lo escucha. Electrónica pop que se va inflando durante el transcurso del disco, lo cual resulta bastante ameno al terminar de escucharlo por completo. Y para adentrarnos más al mundo de Veinte, platicamos con Dani sobre el proceso de composición y vivencias.   1.-Veinte es un pop conceptual, fluido y armónico, ¿cuál fue la inspiración para componer el disco?   Veinte son canciones que cuentan pequeñas historias sobre miedos, inquietudes, pensamientos y reflexiones que he ido experimentando en los últimos años. Refleja cómo fue mi paso de la adolescencia a la “vida adulta“ y presenta mi mundo interior. A pesar de eso, creo que todas las personas, sea cual sea su edad pueden sentirse identificadas con las canciones del disco.   2.-Las letras parecieran contar historias personales con las que muchos podrían identificarse, ¿qué equilibrio hay entre lo que viviste y el resultado final planteado en cada canción? Las canciones están inspiradas en sentimientos e historias que he experimentado yo, y otras que han experimentado personas muy cercanas a mí y que por lo tanto, de una forma o otra, me he visto involucrada en ellas.     3.- “Dónde Estás” es sin duda uno de los temas clave del disco, ¿qué nos puedes contar sobre el proceso de quienes estuvieron involucrados en los remixes para ese tema?   Dónde estás es el 3 adelantó que estrenamos del disco y decidimos hacerlo en pleno confinamiento mundial ! Aunque es una canción que se terminó mucho antes de que existiese el COVID, su letra en ese momento podía reflejar el sentimiento de muchas personas. Más adelante decidimos estrenar el EP “dd sts rmxs” en el que participaron Daniel Daniel, Rusowsky, ALKE y Carzé, unos artistas muy guays a los que admiro muchísimo.     4.-¿Cómo fue crecer entre tu gran familia musical pero al final sonar a tu propia visión? Es un gran mérito ese, me parece.   Creo que haber crecido en una familia tan musical me ha enseñado a ver la industria de la música de una forma muy realista, siendo muy consciente de lo difícil que es vivir y sobre todo sobrevivir en ella. También gracias a la educación musical recibida en casa aprendí a apreciar todos los estilos de música, tener un amplio cajón de referencias y gracias a eso haber podido crear mi propio sonido y estilo, con pocas cosas en común al que tenían mis padres en su grupo.   5.-¿Cómo es ser un artista pop electrónica en plena pandemia y 2020, pros y contras? Desde la intimidad de tu arte. Es algo muy raro. Ha tenido cosas malas a nivel interior ya que la situación que estamos viviendo es algo muy duro de entender e interiorizar. Pero a nivel “profesional” no me puedo quejar. A pesar de todo he podido sacar mi disco adelante, estoy empezando a tener conciertos y a planificar nuevos proyectos.  

Entrevista con Dani sobre Veinte, un disco sobre miedos e inquietudes Leer más »

Ecosistema Personal: discos, canciones y anécdotas con Jacobo Vázquez López

  Hola, mi nombre es Jacobo Vázquez López,  soy músico, periodista y escritor.    En esta nueva serie platicaremos con personajes clave en el desarrollo de la música en nuestro país, desde promotores, músicos, periodistas, gente de la radio y desde cualquier punto y situación que sacuda el ambiente musical de México. En esta ocasión platicamos con Jacobo Vázquez López, quien se ha desempeñado en diversos proyectos musicales como el synth pop de Groenlandia, y ha llevado una labor periodística en Circulo Mixup. Actualmente acaba de estrenar su libro El rock fue su Idioma. Jacobo respondió amablemente a nuestras siguientes preguntas.   1.- ¿Qué artista o banda arraigó un amor muy grande por ti en la música?   Los Beatles, en casa mi papá tenía los álbumes recopilatorios, el álbum rojo y el álbum azul. Llegaba de la primaria y los ponía toda la tarde. A la distancia los veo como una gran guía musical. En una entrevista, John Foxx menciona a “Tomorrow Never Knows” como la canción que contenía el ADN de la música que se desarrolló en las décadas posteriores.     2-Artista nacional más emocionante actualmente…   Me gusta mucho un proyecto llamado Langerhaus. Un amigo lo definió como Tecno-Pop rupestre. La parte musical me recuerda a Los Prisioneros de la época del disco Corazones, y sus letras tienen un sello muy callejero, muy de la vida al límite.   3-Disco que marcó un antes y un después en tu vida.   El soundtrack de la película Times Square, ahí venían grupos como Talking Heads, The Cure, Gary Numan, Roxy Music, The Ramones, Pretenders, The Ruts, entre otros. Sin duda, marcó un antes y después. Todas esas bandas sonaban frescas con sonidos que eran muy novedosos para mí. Una gran postal sonora de esa época.     4-Disco de música electrónica y disco de rock esenciales en tu formación.   De música electrónica: Metamatic de John Foxx, hasta la fecha lo sigo encontrando fascinante, tanto en lo musical como en la parte lírica, además me encanta la portada. De rock: Techninque de New Order, me parece un disco perfecto de principio a fin, vaya forma de despedir la década de los años 80.       5-. Disquera que amas y amarás y que la gente debería de conocer.   Últimamente estoy muy interesado en todo lo que edita Italians do it Better, la disquera de los Chromatics. Han creado una estética sonora muy personal. Son como una gran familia, y cada vez aparece un nuevo integrante con grandes canciones.     6- ¿Cuál fue para ti la última gran revolución musical y por qué?   No sé si llamarla revolución musical, pero considero que la explosión del reguetón a nivel mundial ha sido muy importante. Creo que ha marcado la tendencia de estas dos décadas del siglo XXI. Es el antídoto perfecto a la retromanía que estamos viviendo. Si en el capítulo de la serie Black Mirror llamado “San Junipero”, donde una de las protagonistas va brincando de época en época buscando a su amiga, y la música y la moda van cambiando. Si hubieran llegado a este momento, seguramente hubieran escogido la estética y la música del reguetón. Es importante que cada época tenga su propia personalidad, y en ese sentido, el reguetón se la ha dado a ésta.     7- Producción, música, colaboración o release que hayas hecho de la cual te sientes muy orgulloso.   Me gusta mucho la versión que hizo el músico argentino Andrés Ruíz de “Invierno en Viena”, un tema que originalmente es de Groenlandia, banda donde toco. Me encantó el giro que le dio al tema, Andrés es un músico muy talentoso, del cual recomiendo mucho su disco Víctima de la Imaginación.       8- Canción que te recuerda a tu adolescencia.   Hay muchas, pero si tengo que escoger creo que sería “Take on Me” de A-ha. La música y el vídeo me transportan enseguida a mis días de secundaria en 1985.     9- Anécdota junto con algún músico con el que hayas compartido escenario y recuerdes con cariño.   Tengo un recuerdo muy presente de la vez que tocamos en Pachucha en un festival llamado Hidalgoth, donde nos trataron increíble. En esa ocasión, José Álvarez integrante de Oxomaxoma, nos hizo varias recomendaciones acerca de nuestro proyecto. Me agradó el respeto y la sinceridad con la que nos hizo sus observaciones.     10- ¿Cuál es uno de los mejores recuerdos que tienes de haber asistido a un concierto en vivo, cuál, quién y cuándo fue?   El concierto de Roger Waters que dio en el Zócalo en el 2016. Recuerdo que llegamos como a la 1:00 pm, y nos encontramos con una fila inmensa para entrar. Una vez instalados en la plancha, la espera de seis horas fue muy amena, se vivía realmente un ambiente de fiesta, creo que había una conciencia muy clara de que estábamos en un momento histórico. El concierto fue impecable; el sonido, los visuales y un setlist perfecto. Lo recuerdo con mucha emoción, quizá por la situación social y política que vivía México en esos días.     Idea original: Rob Anaya.   Edición de foto y diseño visual: Ozz Ramos.

Ecosistema Personal: discos, canciones y anécdotas con Jacobo Vázquez López Leer más »

Entrevista con Descartes a Kant: entre el romanticismo del Victims of Lovepropaganda

Descartes a Kant es una de las bandas más irreverentes y entusiastas de los últimos tiempos en México, han sabido renovar sus ideas y el contacto con su público siempre ha sido muy importante para ellos, el registro perfecto fue el Victims of Lovepropaganda, del que platicamos a fondo en la siguiente entrevista. El cual, sin duda, es uno de los proyectos más ambiciosos y más extraordinarios que han hecho. 1.- Victims of Love Propaganda es un gran nombre, ¿a quién y cómo se les ocurrió?   Gracias. ¡Me gusta también! El título estaba en un top 5 de otros títulos que tenía escritos. Les mostré a los demás la lista y todos votamos por este porque era el que mejor explicaba lo que era este álbum. Otro título era Emotional Porn hahahaha y en cierta manera es lo que es para mí todo esto. Exhibir a la audiencia lo que pasa en nuestro mundo psicoemocional. Oscar Wilde dijo: “El arte es la forma más intensa del individualismo que el mundo ha conocido.”   La concepción de este disco es el resultado inspiracional de una investigación que hice sobre el amor a partir de una devastadora experiencia personal. Mi investigación buscaba observar este fenómeno no sólo desde el punto de vista romántico, poético, filosófico y humano, sino también desde un marco psicológico, científico, social y de marketing.   Tal vez el amor sea universal, pero la manera en que cada cultura lo interpreta está definida, tanto literal como figuradamente. En los mensajes que se dan sobre el modelo del amor occidental y cómo se ha fijado a través de la historia de la literatura, la cinematografía, la música y la humanidad en general.   Lo que quiere decir Victims Of Love Propaganda es que no es solo nuestra culpa salir tan decepcionados de nuestras relaciones, ya que las vivimos basándonos en nuestro concepto de amor; y eso está fijado en idealizaciones y conceptos pre existentes de la consciencia colectiva. Somos herederos del romanticismo. 2.- ¿Cómo nace la idea de llevar al en vivo y conectar con sus fans la concepción por esa vía sobre el amor moderno?     Siempre nos gusta crear un universo para cada disco y cuando terminamos la grabación de este, hubo un espacio creativo solo para imaginar cuál sería la mejor manera de ensamblar estos mensajes. Algo que trascendiera la música y la experiencia de solo escuchar un disco. Al pensar en videoclips pensaba en una historia un tanto cinematográfica que al final sería el meta mensaje sobre todas esas cosas que aprendemos de las películas. Visualicé cuadros oníricos representados por una pareja ficticia y a través de ellos contaríamos la historia. Eso nos daría mucha libertad para explorar y concretizar el mensaje a través de diálogos concretos, un alter ego con una voz en off comunicando desde lo sensorial hasta lo racional, sus propias ideas acerca del amor, el dolor y la decepción. Siendo un trabajo no conclusivo, el encanto era que el público completara la historia según su propia experiencia en el amor. 3.- ¿Qué los llevó a referenciar un espectáculo o musical de Broadway pero con su visión para que Victims of Love Propaganda fuera una realidad?     Es un tema del disco pasado que existe cuando se sembró en mí la idea de que en un concierto de punk debería sería genial, de la nada, incluir un solo de tap, referenciando los musicales de broadway. Era en un tiempo en el que no dejaba de escuchar Chicago. Me enamoré y me aprendí todas las canciones, incluso tuve que estudiar musicalmente la estructura del musical. Fue todo un reto. Es una completa rapsodia de 8 minutos y medio que jamás habíamos logrado tocar en vivo por el nivel de complejidad. Pensamos que sería una de esas canciones que solo existen en el disco pero, los fans siempre pedían que la tocáramos. Este show hecho a la medida para un teatro sería el mejor pretexto para lograrlo. Era una deuda hacia ellos y hacia nosotros mismos. Pensamos que no lo lograríamos con todo y bailarín de tap, ¡pero después de mucho esfuerzo en el montaje se logró! 4.- Victims of Love Propaganda es lo más ambicioso que han hecho, sin duda, y parece que prepararlo fue todo un reto, ¿qué fue lo más difícil pero también lo más satisfactorio de estos conciertos?   Ciertamente, la dualidad siempre presente. Para mí lo más difícil fue tener que ser tan multitask como grupo. No solo teníamos que preocuparnos por la producción y ejecución musical, por diseñar una narrativa visual, por diseñar vestuarios y ensayar montajes coreográficos, sino que también vender boletos y hacer promoción para llenar el teatro, y generar contenidos para nuestras redes sociales y contestar varias entrevistas diarias, así como tener juntas con el equipo de producción constantemente. Afortunadamente se hizo todo con mucho corazón y con un equipo pequeño de trabajo de gente cercana al grupo. Al final la sensación fue como un triunfo para todo el equipo que nos apoyó en momentos muy estresantes. Y cada segundo valió la pena lo más satisfactorio fue sentir que crecimos no solo músicos y creadores sino como equipo de trabajo autogestivo. Todo se compensó cuando al final del show la gente llora y te abraza y te dice que es lo más conmovedor que han presenciado en mucho tiempo. Hasta el día de hoy los fans y amigos se remueven al recordar el concierto y eso por eso que queremos compartirlo con el mundo. 5.-Se hace mucho énfasis al amor/desamor en el concierto y en todo el concepto a fondo, desde el encanto hasta la ruptura, ¿sirvió de catarsis personal de alguna manera?     Indudablemente, todo este trabajo es una catarsis. El arte tiene la capacidad de llevarnos a otros lugares. Como artista tomas lo que ves y vives todos los días y lo elevas fuera de lo ordinario. Cada artista se apropia del mundo, y al hacerlo lo eleva y

Entrevista con Descartes a Kant: entre el romanticismo del Victims of Lovepropaganda Leer más »

Ecosistema personal: discos, canciones y anécdotas con Cölapsö

Somos Laura Azpeitia y Eduardo Montero, formamos parte del colectivo Cölapsö, es un proyecto inspirado en el caos, la violencia, la opresión, la dominación y sumisión del tercer mundo; el colectivo nace con la necesidad de expresar la otredad de la cultura mexicana, la contra-parte de la estética colorida y alegre de nuestra cultura.   En esta nueva serie platicaremos con personajes clave en el desarrollo de la música en nuestro país, desde promotores, músicos, periodistas, gente de la radio y desde cualquier punto y situación que sacuda el ambiente musical de México. En esta ocasión platicamos con Cölapsö, quienes realizan eventos donde la curaduría explora diferentes sonidos y estilos contra- culturales, fuertes y obscuros, siendo el techno industrial su principal referencia. Laura y Eduardo respondieron a nuestras siguientes preguntas.   1- ¿Qué artista o banda arraigó un amor muy grande por ti en la música?   Eduardo: Justin K Broadrick es una gran inspiración, he crecido a través de todos sus proyectos, desde Napalm Death, pasando por Godflesh, Jesu hasta su actual proyecto JK Flesh,uno de los músicos mas prolíficos de la música contemporánea.     Laura: Creo que es difícil para mí esta pregunta. A lo largo de mi vida tuve influencia musical de varios géneros como el hi-hop, el punk rock, rock gótico, new metal, trip-hop, etc. Pero recuerdo que cuando tenia 15 años, conseguí un cassete de Nirvana y escuché a Christian Death por el hermano de una amiga, eso despertó en mi un gran interés por escuchar más y más música.     2- Artista nacional más emocionante actualmente…   Eduardo: Numb.     Laura: Los actos en vivo de Numb y Prisionero13.     3- Disco que marcó un antes y un después en tu vida.   Eduardo: Sin duda el Streetcleaner de Godflesh.     Laura: Untrue de Burial.     4- Disco de música electrónica y disco de rock esenciales en tu formación.   Eduardo: Regis ‎ – 1997-1998 y el Panopticon de Isis.     Laura: Roseland NYC Live de Portishead (aunque es trip-hop) y el In Utero de Nirvana.     5- Disquera que amas y amarás y que la gente debería de conocer.   Eduardo: Total Black Records.   Laura: Northern Electronics y Posh Isolation.   6- ¿Cuál fue para ti la última gran revolución musical y por qué?   Eduardo: La aparición a mediados de los 70s de la música industrial con Throbbing Gristle, SPK, Einstürzende Neubauten, ellos, fue a mi parecer la ultima gran revolución musical, transgresora, contestataria y estéticamente provocadora del siglo XX.     Laura: Para mí los 80s fueron una época de gran impacto en el mundo, musicalmente hablando la utilización de nuevas tecnologías, los sintetizadores, los samplers y las cajas de ritmos, dieron inicio al surgimiento de nuevos estilos.     7- Canción que te recuerda a tu adolescencia…   Eduardo: “Generator” de Bad Religion.     Laura: “Be Quiet And Drive” de los Deftones.     8- ¿Cuál es uno de los mejores recuerdos que tienes de haber asistido a un concierto en vivo, cuál, quién y cuándo fue?   Eduardo: Un gran recuerdo fue presenciar el acto en vivo de Surgeon, en la catedral del techno: Berghain en Berlín, escuchar el acto en vivo de Anthony Child en uno de los mejores sonidos del mundo, fue una gran gran experiencia, valió la pena la fila de mas de 4 hors para entrar al recinto.     Laura: El festival Unsound en la ciudad de Toronto en el 2016, escuchar a Roly Porter, Raime, Orphx, Alessandro Cortini, Ancient Methods, etc. Pero lo mejor fue la presentación de Sunn O))) es un recuerdo que nunca olvidaré. ¡Fue algo increíble!     Idea original: Rob Anaya.   Edición de foto y diseño visual: Ozz Ramos.

Ecosistema personal: discos, canciones y anécdotas con Cölapsö Leer más »

“A veces es necesario explorar la violencia”, una entrevista con Mito del Desierto

Uno de los sentimientos más arcaicos en el ser humano es la violencia, producida a partir de un impulso colérico dirigido hacia un despliegue de brutalidad y caos, que en algunas situaciones se produce mediante un proceso catártico en el que la brutalidad se manifiesta en expresión artística. En este sentido, entrevistamos a Mito del Desierto catarata estéril farfullando fétido by mitodeldesierto Mito del Desierto es un caso preciso de lo anterior, un ejemplo de caos y brutalidad llevada a la máxima expresión cáustica. Valiéndose de su experiencia en la música industrial, Mito hace gala de un sinfín de instrumentos electrónicos, tales como sintetizadores hasta grabadoras de cassettes con paisajes sonoros entre otros instrumentos rudimentarios, a los que suma su voz, la cual incorpora con ruidos, balbuceos y gritos. Este proyecto surca diversas etiquetas que podrían catalogarse en el género que le compete; sin embargo, es su energía proveniente del punk la que hace del mismo una simbiosis que por sí sola le da una identidad al proyecto, esa crudeza del género y el llamado confrontativo con la audiencia se mezcla con el edificio sonoro que construye Mito; edificios con ruidos agudos y graves, cacofonías disonantes que demuelen eventualmente para volver a construir nuevas edificaciones. Mito ha publicado un par de lanzamientos cortos en el que expone la amalgama de su sonido y ha colaborado con artistas y proyectos como en el último lanzamiento de Mabe Fratti, pero este año está por lanzar un nuevo material de larga duración, el primero en su joven trayectoria bajo el sello independiente capitalino Hole Records. Conversamos con Mito del Desierto sobre la arquitectura de su sonido y la violencia que emerge del mismo. 1.-¿Cómo se gesta Mito del Desierto? Empieza por la necesidad de expresar algo, una búsqueda en solitario. En ese momento me encontraba en un proyecto en colectivo con un par de amigos pero pasa que, ese ensamble desaparece y yo me vi en la necesidad de seguir haciendo ruido así que, pasé de tocar el bajo a tocar instrumentos electrónicos. Ahora esto se ha convertido en una exploración constante, no es algo definido pero con el tiempo ha tomado forma. 2.-El sonido del proyecto llega a ser en momentos mántrico y en otros agresivo caótico o, incluso, violento, tiene esa abrumadora energía del industrial que siempre se inunda en las presentaciones en vivo. ¿Cómo calificarías el sonido del proyecto? Para mí es un ruido exploratorio, es decir, exploró a través de los sonidos que produzco hasta donde las máquinas y mi voz me lo permiten, las caseteras y los sintetizadores. Para mí es una búsqueda sin fin dentro del margen de los sonidos que son los que más me llegan, como lo puede ser el industrial. En ocasiones, esa violencia de la que hablas está dentro de uno y es necesario explorarla. 3.-Y a través de esta exploración, ¿cuál ha sido el método para encontrar tus sonidos? Existe un margen, sin duda, tengo que sentir un ritmo o un seguimiento que marco con los sintetizadores, o ya sea con las cintas y usando mi voz de igual manera para llegar a toda una construcción. Creo que ése es el margen que me doy. 4.-¿Qué tanto es improvisación y qué tanto ha sido composición? Yo diría que 50-50, en ocasiones preparo una especie de guion, como cuando me preparo para grabar; pero cuando toco ejecuto parte del guion y conforme avanzo, libero del mismo y comienzo a improvisar. Es como una posesión. 5.-Tienes un par de composiciones publicadas en físico y acabas de terminar una extensa gira, ¿qué sigue para Mito del Desierto? Recién terminamos una gira de 10 fechas alrededor del país. Igual, acabo de grabar un LP de larga duración para Hole Records; sigue publicarlo y hacerle promoción.

“A veces es necesario explorar la violencia”, una entrevista con Mito del Desierto Leer más »

Entrevista con Reverbs: ama lo que hagas e impulsa la escena

Reverbs explora y conjuga varias etapas del rock and roll: instrumentación sólida comandados por Arturo “Tulus” en voz, guitarra y teclados, Dion en el bajo y Joel (Joy) en la batería. Tienen un disco homónimo que salió en el 2017, y durante su andar desde el 2009 han acumulado varios sencillos y Eps. Han tenido la fortuna de trabajar con David Pérez de la banda Radio Kaos y masterizar su disco debut con el ingeniero Pepe Ortega, ganador de premios Grammys   Reverbs ha compartido escenario con bandas como She Past Away, Cohete, Meffisto y muchos más. Platicamos con ellos para saber más acerca de su trayectoria, rol, visiones y experiencias.   ¿Cómo se forma la banda? Hablemos de sus inicios. Oficialmente fue en 2006, cuando Arturo (voz, guitarra, teclado) se integra de forma definitiva, pero Dion (Bajo) y yo (Joel, batería) iniciamos en 2005. Comenzamos a desarrollar una serie de maquetas que se grababan entre la habitación de Dion y el cuarto de ensayo con ayuda de diferentes amigos cantantes y guitarristas, hasta que finalmente el click en todo sentido se dio con Arturo.   ¿Cuál ha sido el impulso en el que han trabajado para que la escena crezca desde su trinchera en los últimos años? Creo que el hecho de seguir editando música de forma independiente y bajo nuestros propios términos, nos hace parte de una escena activa a la que se impulsa precisamente con eso, música nueva. Creemos que no sólo nosotros, sino un montón de bandas mantienen viva la escena saliendo a tocar a otros estados y países. El hecho de poder abrir conciertos para bandas más grandes nos pone a todos en el mapa. Definitivamente, el uso de las redes y plataformas musicales para auto promoción ha sido un parteaguas para todos los involucrados, igual, las colaboraciones con otros artistas o con gente que de forma independiente trabaja en circuitos subterráneos.   ¿Cómo filtran su inspiración e influencias en su creatividad colectiva como banda? Con los años hemos establecido que, al momento de componer, toda pretensión queda fuera. Desde el inicio de las sesiones de composición nos planteamos no querer sonar a algo en específico, más bien fluye y conforme las canciones toman forma, se sugieren ciertas cosas que podemos tomar de cualquier banda e influencia que se tenga de forma grupal o particular. Creo que, en nuestro caso, es una cuestión de permitir que cada uno explore y aporte lo que tiene de forma personal, porque si bien hay puntos en común, todos tenemos gustos variados, que pueden ir desde Sepultura y Dream Theater hasta The Police, U2, My Bloody Valentine, Joy Division, Green Day o los Caifanes.   ¿Hay algo que mejorar en el circuito musical de la CDMX? Bueno, en comparación a como estaba la escena en 2006 a la fecha, creo que hay muchas batallas ganadas. Aunque es curioso, hoy en día, algunos promotores siguen enganchando y engañando a las bandas con la venta de boletos para tocadas, y si no cubren sus “cuotas de recuperación mínimas”, siguen cobrándoles con parte de su equipo, se debería tener mayor control sobre esos fenómenos. Igual existe un grupo de gente a los que ya denominamos como “vividores musicales”, que básicamente es banda que renta estudios o espacios para grabar y ensayar y que se tardan mucho en settear, entorpeciendo totalmente lo que planeaste, pues todo el proceso se extiende horas y  se sacan costos adicionales de la manga. Por otro lado, creo que los encargados y dueños de venues, promotores y bandas se han unificado de una forma nunca vista.   ¿Cuál es una de las tocadas que más recuerdan? ¡Hay un montón! Una que recuerdo con mucho cariño, es la que compartimos con Cohete, los Meffisto y otra banda llamada Teatro Arlequín en la terraza de un hostal en el Centro Histórico, al final cayó un chingo de banda que estaba hospedada y se volvió una locura; hubo una serie de presentaciones en el Ghetto de la Roma que igual nos marcaron muy cabrón, y definitivamente, nuestras participaciones en los llamados Synth Fest y el Festival Hecho en México.   Si tuvieran que elegir entre algunas de sus canciones para que los recordaran siempre hasta este momento: ¿cuál sería y por qué? ¡Es muy complicado! Voy a caer en el cliché de los hijos, no puedo querer más a uno por sobre todos. De forma personal escogería “Nada”, porque para mí, nos ayudó mucho a madurar en el sentido de apreciación musical y en la composición: es una canción que nos rodeó por años, de hecho, se convirtió en una especie de fantasma, pues dejamos de tocarla y perdimos interés en terminarla, pero revivirla nos puso a prueba y nos ayudó a superar ciertas limitaciones que creíamos tener, creo que es una de las canciones con mejor sonido e identidad que Reverbs tiene.

Entrevista con Reverbs: ama lo que hagas e impulsa la escena Leer más »

De nostalgia, movilidad y repetición: una entrevista con Sei Still

La música como fenómeno cultural es un cruce en el que se manifiestan diversos tópicos, distintas formas de pensar y actuar, incluso, heredadas o prestadas. Entrevistamos a Sei Still Sei Still es un ejemplo de ello, una banda de sincretismos, una banda joven conformado por cinco (Jerónimo, Lucas, Andrés, Sebastián y Mateo), jóvenes dispuesto a darse un chapuzón a la nostalgia y empaparse de la influencia de hace más de cuatro décadas, dando un giro contemporáneo y actual como si las épocas nunca hubiera sucedido, a fin de cuentas, el tiempo es relativo. La banda ha despertado el interés de la escena, en la que se pueden catalogar como una de las jóvenes promesas del subsuelo nacional y que, sin temor a dudas, representan una de las propuestas más interesantes y mejor estructuradas de la actualidad. Con cuatro sencillos, entre los que destacan “Otto”, “El Camino ” y “Tácticas de Guerrilla Urbana”, Sei Still ha trabajado para conseguir un sonido que con el tiempo crece como la maquinaria de algún complejo industrial; un sonido mántrico cuasi espiritual, empleando el ritmo motorizado como un elemento que jamás abandona la técnica de la banda y que tiene una presencia absoluta en su obra, pero sin dejar de caer en lo monótono ni lo repetitivo; sino, al contrario, una banda que siempre se mueve hacia caminos impensables dentro de los marcos en lo que se establece su sonido. La banda nativa de la CDMX representa una bocanada de aire fresco en la escena nacional, y recién llegados de su gira estadounidense y, en afán de su efervescencia, el quinteto ha aprovechado para grabar su primer álbum de larga duración junto al productor Hugo Quezada (Exploded View, Robota); además de un Ep, al lado de José Orozco (Camedor), en Ensenada, Baja California. Sei Still conversó con nosotros sobre la definición de su proyecto, lo que significa, sus próximos planes y su partida próxima del país en busca de nuevo horizontes. ¿Cómo y cuándo comenzó Sei Still? Sebastián: Lucas y Mateo comenzaron la banda originalmente, hacían demos en casa a finales del 2015; después, fuimos a Tepoztlán a grabar y ahí salió nuestra primera rola… Así estuvimos un rato, después entró Sebastián y Jerónimo, y ya con ese line up grabamos una canción que ya teníamos y empezamos a tocar. Lucas: Fue un año en el que más que nada nos juntamos a escuchar música, compartir ideas y forjar el sonido de alguna manera, porque al final las bases de la banda eran juntarnos y descubrir música, y discutir al respecto. Jerónimo: A principios del 2017 fue cuando en realidad se consolidó la banda. Nuestra primera tocada fue a finales de ese año, y grabamos la primera rola en marzo. Creo que a partir de ahí fue cuando ya empezó Sei Still como banda; estuvo loco porque empezó la banda y, a partir de ese momento, se abrieron muchas puertas: desde los instrumentos que usábamos, las banda que escuchábamos; poco a poco, se fueron acercando con nosotros para consolidarnos como músicos. El nombre de Sei Still, ¿De dónde proviene? Lucas: Lo tomamos del título de un disco de Popol Vuh Sei still, wisse ich bin, nace de la idea de que, si esta banda alemana de los 70 se inspiró en el libro de la biblia maya, por qué no nosotros devolver un poco de eso. Al mismo tiempo, fue el nombre que a todos nos gustó y, al quedarse dos semanas, pues se quedó y ya era el nombre. Jerónimo: el nombre es especial porque resuena ya con los dos años de trabajo que llevamos. Sebastián: el concepto va tomando su valor, porque si está lo del disco y el kraut y todo eso, es decir, la idea se trataba de explorar todo lo que tuviéramos a nuestro alcance. Esta etiqueta del krautrock, ¿les sienta bien? ¿Fue intencional el sonido de la banda? Lucas: Sí creo que somos krautrock, sin duda, y nos identificamos con la idea, pero al mismo tiempo creo que somos Sei Still. Sí tenemos un sonido que nos encasilla, pero tampoco fue algo intencional; al contrario, nos abre muchas posibilidades, o así lo vemos. Sebastián: Para mí el krautrock se encuentra en toda la música, es un método que empleamos y un elemento a favor, el motorik, simplemente es eso, para crear ese estado de trance. Es lo que disfrutamos de componer y tocar, pero tampoco se trata de emular o copiar algo, como Follakzoid de Chile, tratamos de apreciar e identificarnos con lo que resuena con nosotros. Jeronimo: Más bien nos apropiamos del sonido, es sólo un ritmo que usamos más allá de eso: es un elemento y es nuestro tema, pero también tenemos mucha influencia del post-punk u otras cosas, que tal vez la gente no las nota a primera escucha. “Tácticas de guerrilla urbana” es el nombre de un sencillo de ustedes, y también es el nombre del libro del guerrillero brasileño Carlos Marighella. ¿Estaban conscientes del discurso político de este título al nombrar esta canción así? Lucas: Sí, de hecho sacamos el nombre del libro El manual revisado del boy scout, de William S. Burroughs. Yo llegué con ese libro y les leí algunos algunos pasajes, después nos enteramos del libro de Marighella, y a todos nos pareció interesante el concepto. Mateo: El tener una banda es una resistencia, una lucha autogestiva de alguna forma ante los pocos medios que hay y ante la industria: tu propia guerrilla, tu escuadrón. Al estar desde tu trinchera y combatir desde ahí. Y, como cualquier lucha de gestión independiente, se trata de convertir esa desventaja en una ventaja de la esencia misma. Su primer video “El Camino”, dirigido por Txema Novelo, retrata la cotidianidad y el pasaje industrial deteriorado de la CDMX. ¿Cómo fue el proceso de éste? Andres: Primero Lucas y Sebastián hablaron con Txema Novelo, él vino con la idea de hacer el video; nació de la idea de muchas personas que admiramos. Sebastián: A veces la música nace de lugares oscuros con los que estás

De nostalgia, movilidad y repetición: una entrevista con Sei Still Leer más »

Música de mierda o de: ¿Cómo llegamos a odiar a Céline Dion? entrevista con el autor Carl Wilson

Carl Wilson es autor de uno de los libros más provocativos de los últimos años. Hablar de los gustos musicales, siempre trae consigo una ola de opiniones, entre lo que nos gusta, lo que no nos gusta y lo que odiamos. Para el autor y para un grosor de las audiencias, Céline Dion es una de las artistas más odiadas en el mundo y es en ella en quien basa su libro ¿Qué lleva a la canadiense a ganarse ese título? Bueno, a través de su texto “Música de mierda” Wilson nos sumerge por una serie de argumentos que van desde los históricos, hasta el rigor de un periodismo musical documentado. A lo largo de sus páginas, el libro nos encara a la construcción de nuestros gustos musicales, los esnobismos culturales y los gustos culposos. ¿Qué es tener mal o buen gusto musical? ¿Cuáles son los criterios para determinar eso? Y sobre todo ¿Por qué odiamos tal tipo de música? Aquí las impresiones del autor sobre Céline Dion, los snobs y la música de mierda.   1.- Sabemos que el título original de tu libro era “Hablemos del amor” pero la casa editorial catalana Blackie Books decidió traducirlo como “Música de Mierda” ¿Te gusta este título?   Nunca estoy muy seguro que pensar de eso, la gente de la casa editorial me dijo que es una frase muy común en España, y que la palabra mierda no es tan fuerte como en inglés. Me parece muy simpático, y decidí confiar en sus instintos cuando me lo sugirieron. Aunque me preocupa que pierda la ambigüedad del título original. Se llama “Hablemos del amor” porque es el título del álbum de Céline Dion y era el formato de la serie 33 ⅓ para usar el título del álbum como el nombre del libro. Sin embargo, me gusta temáticamente, ya que el gusto es un sistema de amores y antipatías, y para mí significa “Hablemos del gusto”. El título original y los títulos de los capítulos eran más simétricos. Tengo miedo de que el título en español haga enojar más a los fans de Céline Dion de lo que yo quería.   2.- Henry Raynor dice que “Estar lo bastante al tanto de cierto tipo de música como para detestarla, es estar influido por ella” ¿Estás influenciado por Céline Dion?   Ella ha tenido una gran influencia en muchos años de mi vida, al menos profesionalmente. De hecho siento un profundo afecto por Céline en este momento. Me he comprometido y vivido mucho con su presencia. Regresando a la pregunta, también es verdad que lo que no nos gusta nos influencia en muchas maneras: Afecta nuestra imagen cuando uno se define en contra de ciertas cosas. Puedes ver esto políticamente, y se extiende dentro de la cultura. Mucho del objetivo del libro es cuestionar esos reflejos, e imaginar una estética que no se define a ella misma contra las cosas. Mientras sigo perdonando lo que no me gusta por diversión, ya soy más cauteloso de ello ahora, especialmente cuando parece que me hacen ser mejor o más auténtico que los demás. Ese proceso es uno donde Céline me ha influido mucho, no solo como mi caso de estudio, sino en las cualidades que ella tiene. Su urgencia para calmar el conflicto o su deseo de universalidad.   3.- En el libro hablas acerca del principio de tu odio hacia Céline Dion, y tiene una relación directa con el artista de culto Elliot Smith. Cuentas como Smith defendió a Dion por ser amable y modesta. Si un músico como Elliot Smith lo dice, ¿hay una posibilidad de que nosotros estemos equivocados acerca de Dion?   Bueno, el ejemplo de Elliot Smith fue una forma de poner mis sentimientos en la historia más que hablar de él individualmente, lo que sí, es que me sorprendió como defendió a Céline. Al final, esa historia sugiere desde el principio que Smith tenía razón y yo estaba equivocado, y es de lo que trata el resto del libro; discutir porqué.   4.-Si pudieras entrevistar a Céline Dion ¿Cuál sería tu primera pregunta?   Lo que más me gustaría preguntarle es cómo maneja toda la negatividad y burla dirigida hacia ella, particularmente en los años 90, y qué pensó que lo provocaba. Intenté un par de veces hablar con ella, pero creo que su equipo la protege de cualquier cosa que sugiera algo negativo. (Precisamente por esas experiencias). También me gustaría preguntarle que caminos musicales seguiría si pudiera quitarse la presión comercial de su carrera.   5.- ¿Qué caso odiarías más: Tu vecino usando una playera de tu banda favorita sin saber nada de música, o tu vecino escuchando todo el día “Let’s talk about love” de Céline?   Asumiendo que puedo escuchar a través de las paredes, es terrible cada vez que un vecino escuche la misma música una y otra vez, no importa si es Céline o alguien que me guste. Ése sería el problema más grave. Creo que lo de la playera no me molestaría en lo absoluto. Ya no quiero ser el policía de los gustos de otras personas, ni siquiera de los míos. No es una buena forma de relacionarse con la estética.   6.- Si tuviéramos que cocinar al perfecto snob de la música ¿Cuáles serían los tres ingredientes principales que escogerías?   El perfecto snob de la música sería como un monstruo, un psicópata de la estética. Mis tres ingredientes serían: falta de empatía, una obsesión por ser cool y una buena memoria para trivias obscuras.   7.- Dicen que los millenials escuchan de todo, desde Kendrick Lamar a Westlife. ¿Todavía hay espacio para el odio hacia la música?   La gente definitivamente sigue odiando canciones, ya sea por sobre exposición, razones ideológicas u otras asociaciones, pero creo que hay menos de eso actualmente de lo que solía haber antes. Estamos en un estado poco inusual de apertura, lo cual me hace feliz. Por otro lado, creo que generalmente la música no significa tanto para la

Música de mierda o de: ¿Cómo llegamos a odiar a Céline Dion? entrevista con el autor Carl Wilson Leer más »

Scroll al inicio