Depósitio Sonoro

Miles Davis

Discos de Jazz que Han Sido Sampleados en la Música Hip-Hop: Un Puente Entre Dos Mundos

El hip-hop y el jazz han mantenido una relación simbiótica desde los inicios del género en los años 70. Mientras que el jazz fue la banda sonora de la resistencia y la innovación en el siglo XX, el hip-hop tomó sus elementos rítmicos, armónicos y melódicos para crear algo completamente nuevo. Los discos de jazz han sido una de las fuentes más ricas de samples para los productores de hip-hop, quienes han transformado viejas grabaciones en beats icónicos que han definido el sonido del género. En este artículo, exploraremos algunos de los discos de jazz más sampleados en la historia del hip-hop, analizando cómo estos sonidos han influenciado a productores y MCs legendarios. 1. Miles Davis – Kind of Blue (1959) Sampleado por: Nas, The Roots, Madlib, J Dilla Uno de los álbumes más importantes de la historia del jazz y la música en general, Kind of Blue de Miles Davis ha sido una mina de oro para los productores de hip-hop. Su atmósfera relajada y su instrumentación evocadora han sido reutilizadas en múltiples ocasiones. 🔹 Ejemplo notable: 2. Ahmad Jamal – The Awakening (1970) Sampleado por: Nas, Gang Starr, Common, Jay-Z El pianista Ahmad Jamal ha sido uno de los músicos más sampleados en el hip-hop debido a su forma única de tocar, llena de espacios y pausas que permiten a los productores manipular sus sonidos con facilidad. 🔹 Ejemplo notable: 3. Herbie Hancock – Head Hunters (1973) Sampleado por: Digable Planets, De La Soul, A Tribe Called Quest, Dr. Dre Con su mezcla de jazz, funk y experimentación electrónica, Head Hunters ha sido un referente en la producción de hip-hop, especialmente en la era del boom bap de los 90. 🔹 Ejemplo notable: 4. Bob James – One (1974) Sampleado por: Run-D.M.C., LL Cool J, Wu-Tang Clan, MF DOOM Bob James es uno de los músicos de jazz más sampleados en el hip-hop, en especial su álbum One, que contiene sonidos icónicos que han sido reutilizados en incontables tracks. 🔹 Ejemplo notable: 5. Lonnie Liston Smith – Expansions (1975) Sampleado por: J Dilla, Madlib, The Beatnuts, Rakim Smith fue pionero en la fusión del jazz con el soul y la electrónica, lo que lo hizo una fuente perfecta para los productores de hip-hop, quienes han usado sus líneas de bajo y teclados espaciales en múltiples canciones. 🔹 Ejemplo notable: 6. David Axelrod – Songs of Experience (1969) Sampleado por: DJ Shadow, Dr. Dre, Lil Wayne, Mos Def Axelrod fue un innovador en la producción de jazz y rock psicodélico, lo que lo convirtió en una mina de oro para los beatmakers de hip-hop que buscaban atmósferas densas y cinematográficas. 🔹 Ejemplo notable: 7. Art Blakey & The Jazz Messengers – Moanin’ (1958) Sampleado por: Madlib, J Dilla, Black Moon, Jay-Z Art Blakey es un ícono del jazz, y su álbum Moanin’ ha sido una fuente frecuente de samples gracias a su energía vibrante y a sus secciones de vientos impactantes. 🔹 Ejemplo notable: 8. John Coltrane – A Love Supreme (1965) Sampleado por: The Roots, Mos Def, Flying Lotus, Madlib El legendario saxofonista John Coltrane ha sido un referente espiritual y sonoro para muchos raperos y productores, quienes han extraído de A Love Supreme su profundidad y misticismo. 🔹 Ejemplo notable: 9. Grant Green – Visions (1971) Sampleado por: Cypress Hill, RZA, DJ Premier, Madlib El guitarrista Grant Green es otro de los músicos de jazz más sampleados, en especial por productores como RZA y DJ Premier, quienes han utilizado sus líneas de guitarra para crear atmósferas cinematográficas. 🔹 Ejemplo notable: 10. Grover Washington Jr. – Mister Magic (1975) Sampleado por: Dr. Dre, 2Pac, A Tribe Called Quest, J Dilla Grover Washington Jr. es uno de los padres del jazz-funk, y sus melodías han sido utilizadas en múltiples canciones de hip-hop. 🔹 Ejemplo notable: Conclusión: El Jazz como Base del Hip-Hop El hip-hop se ha nutrido del jazz desde sus inicios, y los productores han encontrado en los viejos vinilos una fuente infinita de inspiración. Estos discos no solo han servido como material para samples, sino que han influenciado la manera en que se construyen los beats, la cadencia de los MCs y la estética sonora del género. Desde Miles Davis hasta J Dilla, el jazz y el hip-hop continúan entrelazándose en una conversación musical que sigue evolucionando. Lo que comenzó como una técnica de sampling ha dado paso a un diálogo más profundo entre estos géneros, con artistas que buscan integrar ambos mundos de manera más orgánica.

Discos de Jazz que Han Sido Sampleados en la Música Hip-Hop: Un Puente Entre Dos Mundos Leer más »

Las pinturas de Miles Davis: el arte visual inspirado por Kandinsky, Basquiat, Picasso y Joni Mitchell

Pocos artistas han vivido tantas vidas creativas como Miles Davis en sus 65 años, y continúan evolucionando incluso después de su muerte con el lanzamiento póstumo de un álbum perdido Rubberband. La portada del álbum, con una pintura original del propio Davis, puede haber convertido a los fanáticos en otra faceta de la evolución artística del compositor / líder de banda / trompetista: su carrera como artista visual, que comenzó en serio solo una década antes de su muerte, en 1991. “Durante principios de la década de 1980”, escribe Tara McGinley en Dangerous Minds, Davis “hizo de la creación de arte una parte tan importante de su vida como de la música…. Se decía que trabajaba obsesivamente todos los días en arte cuando no estaba de gira y que estudiaba regularmente con el pintor neoyorquino Jo Gelbard “. Davis, que nunca hizo nada a medias, resultó lienzo tras lienzo, aunque no exhibió mucho en su vida. Pintó principalmente para sí mismo. “Es como una terapia para mí“, dijo, “y mantiene mi mente ocupada con algo positivo cuando no estoy tocando música”. Siendo el intimidante Miles Davis, sin embargo, no fue exactamente fácil para él encontrar compañeros artísticos con quienes poder comunicarse. Cuando se acercó a Gelbard por primera vez, el artista dijo: “¡Estaba muerto de miedo! Apenas podía hablar “. Los dos vivían en el mismo edificio de Nueva York y Gelbard finalmente se relajó lo suficiente como para darle lecciones a Davis, luego se convirtió en su novia, colaborando con él en trabajos como la portada del álbum Amandla de 1989. Como ella caracteriza su estilo: “La forma en que Miles pintaba no era la forma en que tocaba ni la forma en que dibujaba. Era tan mínimo y ligero en su sonido, en su caminar. Su cuerpo era muy ligero; era un hombre delgado, un tipo delicado. Sus bocetos son ligeros, aireados y mínimos, pero cuando tomó su pincel y pintura era como un niño con pinturas en el jardín de infantes. Lo vertía y lo mezclaba hasta que se empañaba demasiado y se pintaba demasiado. Le encantaba la textura y la sensación. Se le manchó la ropa, las manos y el cabello y fue divertido para él…“ Miles también encontró un compañero en el pintor Joni Mitchell. Ella describe cómo la llamó un día y le dijo: “Joni, me gusta ese cuadro que hiciste. Bonitos colores. Quiero venir y verte pintar “. Davis, su héroe musical, no grabaría con ella (aunque más tarde se enteró de que él era el propietario de todos sus discos). “Hablaba de pintura pero no de música conmigo”. En 2013 apareció una edición de tapa dura de su colección de pinturas, con un prólogo de Jones, quizás el más ávido de los coleccionistas de Miles Davis. Hay muchas otras voces en el libro, incluido el autor Steve Gutterman, quien entrevistó a Davis antes de su muerte y escribe una introducción, y varios miembros de la familia que contribuyen con historias personales. Miles resume su propia “actitud refrescante y sin pretensiones” hacia su obra de arte en una breve declaración: “No es tan serio”.

Las pinturas de Miles Davis: el arte visual inspirado por Kandinsky, Basquiat, Picasso y Joni Mitchell Leer más »

Miles Davis llega con el documental Birth of the Cool a Netflix

Miles Davis llega con el documental Birth of the Cool a la plataforma   Miles Davis y su indudable figura para la música del siglo XX retratado en un nuevo documental. El aislamiento social puede ser más llevadero y más con Birth of the Cool de Miles Davis, documental disponible a través de la plataforma de Netflix. Cinta en la que podremos ver e ir de arriba a abajo en un declive de emociones con el mito en torno al jazzista; relata la historia de cómo inventó formas de hacer música y situaciones personales. Checa aquí el tráiler y dando clic este link puedes verlo en Netflix.

Miles Davis llega con el documental Birth of the Cool a Netflix Leer más »

El hito de Kind of Blue, la obra por excelencia de culto del jazz de Miles Davis

Kind of Blue de Miles Davis, es una de las obras improvisadas de jazz que se convirtieron en trascendentales e importantes con el paso del tiempo y en el disco más vendido en la historia de su género, donde participaron John Coltrane, Cannonball, Bill Evans y Jimmy Cobb, baterista que ha fallecido hoy 25 de mayo del 2020 a los 91 años de edad. Miles Davis durante su carrera también colaboró con artistas como John Coltrane, Cannonball Adderley o Wes Montgomery, es decir, el mundo de la improvisación y el jazz siempre fue su fuerte, pero su participación en Kind of Blue es sin duda por lo que más vamos a recordarlo. En este legendario disco se llevó a terrenos inimaginables el jazz y probablemente siga siendo inalcanzable en nuestros días. El álbum no sólo ha tenido una gran repercusión en el jazz si no que influenció muchas cosas de rock & roll de aquellas décadas posteriores, un disco máximo en su totalidad que quizá nunca más vuelva a repetirse en el globo terráqueo de sonoridades por conocer. Siempre es un gran día para revisitar esta obra de culto de la historia de la música. Lanzado el 17 de agosto de 1959, “el álbum estuvo basado en formas modales, que permitían amplias posibilidades de tránsito por escalas a partir de alguna nota predeterminada en lugar de la secuencia lineal de acordes que desarrollaba el jazz hasta entonces, contrastando con sus primeros materiales caracterizados por un estilo hard bop e improvisaciones. Se convirtió en un gran éxito comercial, convirtiéndose en el disco más vendido de la carrera de Davis y el más vendido de la historia del jazz. Está considerado como la obra maestra del género y por su gran influencia en diversos géneros como el rock y la música clásica.​ Es apreciada como una de las producciones más grandes de todos los tiempos”.

El hito de Kind of Blue, la obra por excelencia de culto del jazz de Miles Davis Leer más »

Mira el documental: “1959, el año que cambió el jazz”

“1959 fue un año trascendental para el jazz, cuando la complejidad del bebop dio paso a nuevas formas, otorgando a los músicos una libertad sin precedentes para explorar y expresarse. Fue también un año clave para Estados Unidos, en tiempos en que la democracia y la riqueza comenzaron a sufrir levantamientos sociales y raciales, con el jazz como fondo urbano que no escapaba a las controversias. Ese año se editaron cuatro grandes discos de jazz: “Kind of Blue”, de Miles Davis, “Time Out”, de Dave Brubeck, “Mingus Ah Um”, de Charles Mingus, y “The Shape of Jazz to Come”, de Ornette Coleman. Raras imagenes de archivo y de actuaciones en vivo contribuyen a revivir la época y a develar la importancia vital de estos discos en 1959 y en los años posteriores. A estas se suman entrevistas con artistas relevantes como Lou Reed, Dave Brubeck, Ornette Coleman, Charlie Haden, Herbie Hancock, Joe Morello y Jimmy Cobb, además de personalidades del jazz de los 50s y de la actualidad”.

Mira el documental: “1959, el año que cambió el jazz” Leer más »

Un álbum perdido de Miles Davis será lanzado en otoño, escucha la pista “Rubberband” en cinco versiones diferentes

El jazz es un arte colaborativo, sin importar cuán grandes sean los egos y las personalidades involucradas. Miles Davis (1926-1991) lo sabía y por ello se dio un amplio espacio para probar a talentos y los empujó a mejorar. Por lo general, los empujó a carreras en solitario creando así leyendas y nuevas dinastías musicales como John Coltrane y Herbie Hancock.  A comienzos de los años 80, la música popular en general se volvió cada vez más impulsada por los productores. Los sintetizadores digitales tomaron protagonismo, y los grandes del jazz como Davis y Hancock siguieron su ejemplo. En 1986, el álbum de Davis, Tutu, tuvo fanáticos y críticos divididos, señala la revista Jazzwise: “Miles grabó sus partes de trompeta en un exuberante paisaje sonoro eléctrico, producido a partir de una batería de samplers, sintetizadores, secuenciadores y cajas de ritmos”.   Principalmente “producido, arreglado, tocado y compuesto” por el bajista Marcus Miller, anticipando el fenómeno de los álbumes creados por los productores, Tutu fue un producto de los años 80, una década en la que la música a menudo corría el riesgo de quedar supeditada a la tecnología. En las manos de Davis, el enfoque tecnológico del jazz produjo un clásico que continúa prosperando en el mundo del jazz, cubierto por varios artistas importantes. Otro álbum que Davis grabó más o menos al mismo tiempo, Rubberband, nunca tuvo la oportunidad de tener este tipo de impacto, pero pronto podremos imaginar lo que podría haber ocurrido si hubiera lanzado el álbum de 1986 en sus tonalidad de funk y soul.   Rubberband incorpora algunos de los elementos más banales del género, como un coro optimista, algo insípido. La pista se traslada completamente a la música de danza contemporánea, ya que en realidad no es jazz en absoluto. Si podemos o no decir que el álbum completo está por verse. El álbum completo se lanzará en septiembre con una portada pintada por el mismo Davis. Escúchalo a continuación.

Un álbum perdido de Miles Davis será lanzado en otoño, escucha la pista “Rubberband” en cinco versiones diferentes Leer más »

10 álbumes esenciales del jazz

“Las únicas cosas que Estados Unidos ha dado al mundo son los rascacielos, el jazz y los cocktails”, dijo alguna vez el poeta Federico García Lorca. Hoy les recomendamos escuchar y perderse entre las notas de los 10 mejores (o clásicos) discos del jazz, los que inventaron el género. 1. Miles Davis – Kind of Blue 2. John Coltrane – A Love Supreme 3. Dave Brubeck Quartet – Time Out 4. Charles Mingus – Mingus Ah Um 5. Ornette Coleman – The Shape of Jazz to Come 6. Charles Mingus – The Black Saint and the Sinner Lady 7. Cannonball Adderley – Somethin’ Else 8. Sonny Rollins – Saxophone Colossus 9. Miles Davis – Bitches Brew 10. John Coltrane – Blue Train

10 álbumes esenciales del jazz Leer más »

“The Final Tour: The Bootleg Series Vol. 6”, recopilación de últimos conciertos de Miles Davis y Coltrane

  Era la década de los años 60 y el jazz moderno estaba en crisis. Este cambio fue en gran parte gracias a los avances artísticos que Miles Davis y su quinteto habían logrado cuando lanzaron Kind of Blue, un documento de restricción y expresión melódica  que a la fecha sigue asombrando por ser considerado como uno de los álbumes de jazz más importantes de todos los tiempos. Por eso en esta época fue tan importante una reunión entre los dos genios del jazz para crear este disco que ahora ha sido relanzado alrededor de 60 años después. Género: Jazz Label: Columbia/Legacy Recordings Lanzamiento: 23 de marzo de 2018 Ese mismo año, John Coltrane también se centró en su álbum en solitario, Giant Steps. Distinto por el sonido moderado y frío, Coltrane estaba en su propia trayectoria cuando Miles Davis lo invitó a una gira europea reservada por el empresario de jazz Norman Granz, que también contó con Stan Getz en saxo tenor y Oscar Peterson en piano. Marcó la primera vez que Davis haría una gira con su propia banda, y se encontraron con casas llenas y aplausos entusiastas cada noche. Y este es el resultado de aquello, una recopilación de más de 3 horas. The Final Tour: The Bootleg Series, Vol. 6 ofrece cinco de los mejores conciertos grabados durante la decisiva gira de 1960 (La última de Coltrane como músico de sesión): dos conciertos en el Teatro L’Olympia de Paris el 21 de marzo; dos conciertos de la noche siguiente en el Konserthuset de Estocolmo; y uno del Tivolis Koncersal de Copenhague realizado tres días después, el 24 de marzo. Para los amantes del formato físico está disponible en una caja recopilatoria de 4CD o LPs el formato digital, en esta recopilación que reúne por primera vez en una edición autorizada cinco míticas actuaciones de Miles Davis según las escuchó el público que tuvo la suerte de estar presente durante la Gira Jazz At The Philarmonic por Europa en la primavera de 1960. Aquí pueden obtener los discos.

“The Final Tour: The Bootleg Series Vol. 6”, recopilación de últimos conciertos de Miles Davis y Coltrane Leer más »

Scroll al inicio