Depósitio Sonoro

punk

Lunes de interesantes estrenos de metal

En estos tiempos de contingencia sanitaria, la música se vuelve un refugio más allá de lo sagrado. Y para todos los seguidores de los riffazos, aquí una reseña de 5 interesantes lanzamientos. 1. Okkultokrati – “La Ilden Lyse”Antes del fenómeno Kvelertak, en Noruega se estaba gestando un nuevo sonido enraizado en los rudimentos del black metal, anclado en el rock pero con ansias de experimentar hacia una faceta más obscura. Los autores de esta búsqueda fueron Haust y Okkultokrati, bandas con una influencia muy marcada por el punk. Después de 12 años como banda, Okkultokrati nos presenta su quinto disco de estudio, el cuál es una pieza perfectamente consolidada entre ese sonido crudo de guitarras negras y la demencia espacial de reverbs y texturas interplanetarias. Como siempre, llegan a América de la mano del sello Southern Lord. Es un excelente disco para entrarle a la banda y si ya eres fan, lo vas a disfrutar ya que es el equilibrio perfecto de todos los sonidos y exploraciones de sus discos anteriores. ————————————– 2. Triptykon – “Requiem (Live at Roadburn 2019)”Tom G. Warrior, fue invitado para presentar un concierto junto a su actual banda Triptykon, el cual cerraría el ciclo de Requiems que comenzó hace 30 años con Celtic Frost. El resultado es muy bueno y quizá mejor de lo esperado. Es un trabajo que se siente muy honesto y nada pretencioso, cada elemento luce en su perfecta proporción y no hay un abuso de los recursos clásicos. Como siempre Tom G. Warrior nos deja en claro por qué es el padrino de las artes oscuras y mórbidas que han inspirado a infinidad de bandas. ———————————————- 3. ACxDC – “Satan is King” ¿Héroes o anti héroes? El Power Violence es un genero muy diversificado, se vuelve casi inrastreable; sin embargo, dentro de toda esa maraña de ruido, hay un puñado de bandas que logran destacarse muy por encima de sus pares. Anti-Christ-x-Demon- Core es una de esas bandas, han rockeado tanto, tan duro y por tanto tiempo, se han ido y han vuelto, siempre con más fuerza y con más garra. Su nuevo disco es prueba de ello y es testimonio de la capacidad que tienen estos vatos para hacer ruido que te explota en los oídos. El lugar que tienen como “banda de culto” se lo han ganado a pulso. El año pasado pudimos verlos en gira por México y dejaron en claro que se necesita mucho para ser la oveja más negra del rebaño. ————————————– 4. Old Man Gloom – “Seminar IX: Darkness of Being”Este lanzamiento no es tan nuevo, tiene ya casi 2 meses, pero no podíamos dejar de lado a este gran grupo, al que muchos le han entrado más por compromiso más que por interés genuino sin embargo, la alineación compuesta por Santos, Aaron Turner, Nate Newton y Stephen Brodsky, no tiene margen de error. Su material es impecable. Seminar IX, es una colección de canciones en la vena post-metal que se adentra un poco en el kraut. El sonido de las guitarras tiene una claridad impresionante, no abusan del gain y cranquean los amplis para saturar sin sacrificar brillo. ——————————————– 5. Regarde Les Hommes Tomber – “Ascension” Este disco salió el 10 de febrero, en México aún no estábamos en la locura del COVID- 19 pero en otras latitudes ya comenzaba la crisis. Esta banda es francesa, su nombre significa “Mira a los hombres caer” y forman parte de esa avanzada europea que está dándole una vuelta de tuerca al género, mezclándolo con texturas en las guitarras y haciendo adición de ritmos no tan convencionales. Se percibe la escuela de Satyricon (antes del Volcano), sobre todo en trabajo de las guitarras y la batería. Mientas que la lírica va muy en la temática de la exploración gnóstica del satanismo (sin caer en lo rebuscado de Deathspell Omega). Si eres fan del Black Metal, este un disco que vale mucho la pena para ampliar la paleta del panorama sonoro al que estamos acostumbrados.

Lunes de interesantes estrenos de metal Leer más »

Sumo: la banda que resignificó el rock argentino

“(…) Yo vivo en una casona del barrio histórico de San Telmo. Toda rota la casa, y así me gusta. Es como todo: como mi campera, como mis zapatos… y también como, a veces, la música de Sumo; pero a la gente le gusta porque, por lo menos, es verdad”, Luca Prodan Desde el presente es fácil reconocer la importancia de los desordenados años 80 para el desarrollo tan acelerado y polifacético que experimentó el rock en el mundo. Pero en ese momento, en una Argentina de constante transición, que vivía los últimos años de la Guerra Fría, no fue tan obvio. El rock argentino se caracterizó desde un par de décadas antes, por forjar su propio camino, y, al igual que en otros lugares del mundo, no se detuvo. Podemos afirmar que el sonido que constituyó la Argentina de los 80 no podría explicarse igual sin el nombre de: Sumo. Hablar de Sumo, obligatoriamente, nos dirige a la historia de su mítico líder Luca Prodan. Nacido en Roma de 1953, Luca resaltó por su inteligencia tanto como por su rebeldía. Durante su vida fue protagonista de innumerables conflictos y habitó en distintos países hasta que, finalmente, se ubicó en el Reino Unido de los años 70. Este país tuvo múltiples padecimientos como el desempleo, la desigualdad y la heroína; pero también vio nacer una gran explosión musical que fue desde el complejo rock progresivo hasta las aristas más desalineadas del punk rock.   Luca parecía haber encontrado su sitio, pero el suicidio de su hermana y un coma le implantaron la necesidad de huir de su profunda adicción a la heroína, reubicándose en Argentina. Impulsado por un viejo amigo que vivía en ese país, Timmy McKern, Luca llegó a Córdoba en 1980, durante los últimos años de la dictadura cívico-militar conocida como El Proceso, que desde 1976 se había distinguido como una de las más violentas en la historia del país. Durante El Proceso, el terrorismo de Estado fue parte de la cotidianidad y muchos artistas; entre ellos, figuras del primer rock nacional como Litto Nebbia y León Gieco fueron censurados, amenazados o perseguidos, y en los casos más lamentables, desaparecidos y asesinados. Sin embargo, Luca se dedicó a seguir explorando la música, conoció más personas y, de manera casi espontánea, se creó Sumo. La alineación estuvo conformada por amigos y músicos locales que se unieron genuinamente a conjugar sus mejores habilidades con los novedosos aportes de Prodan, formando un sonido nunca antes aterrizado en la Argentina. Con Germán Daffunchio (guitarra), Alejandro Sokol (bajo), Stephanie Nuttal (batería), Ricardo Curtet (guitarra) y Luca Prodan (voz), Sumo debutó en los bares de Buenos Aires en 1982. Aunque no se enfrentaron a los años más duros de la dictadura, Sumo alcanzó a vivir las tensiones de la guerra de las Malvinas y sus consecuencias. En 1982, la Junta Militar de Argentina “recomendó” no difundir la música en inglés debido al conflicto bélico, lo cual se interpretó como una orden, al igual que todas las “sugerencias” de ese entonces, y así se ejecutó. Precisamente Sumo tenía una primera particularidad: gran parte de su repertorio estaba en inglés, aun cuando el rock argentino ya tenía un fuerte arraigo en la lengua española. Pero la prohibición de la música en ese idioma no impidió que la banda continuara su propuesta, si acaso le generó más popularidad dentro del circuito underground en el que se instalaron rápidamente. La segunda y más importante peculiaridad de Sumo fue la mezcolanza de sonidos que manejaron, en la que confluyeron especialmente el post punk y el reggae, hasta entonces poco explorados en Argentina. Y esto está indudablemente enraizado a los conocimientos de Luca. La inmigración de jamaiquinos en Reino Unido fue constante aún después de la independencia de la isla caribeña, y en los años 70 generó una amplia presencia de los ritmos de Jamaica en Inglaterra, en donde ya se vivía la gran explosión del punk. Como consecuencia, a finales de la década se fundaron movimientos artísticos significativos que recuperaron diferentes tradiciones y aprovecharon el intercambio cultural. El bohemio Prodan vivió directamente estas escenas. Por un lado, se gestó el multifacético post punk, el cual, dentro de su atmósfera artística, profunda y experimental adoptó algunos elementos de la música jamaiquina, principalmente del reggae y el dub. Por otro lado, el surgimiento de la escena two tone, un movimiento interracial que reivindicó no sólo al reggae, sino a su predecesor el ska y que fue conducido por exponentes como The Specials, Bad Manners o The Selecter. Durante su estancia en Reino Unido, Luca admiró de cerca a grupos como Ian Dury & The Blockheads, Public Image Ltd, Wire y Joy Division, quienes influyeron posteriormente en el estilo musical de Sumo. Asimismo, colaboró con New Musik, cantando un par de frases de la canción Living By Numbers. Él mismo perteneció a The New Clear Heads, su primera banda, en la que se publicaron apenas unos demos. Durante ese periodo, conoció a Stephanie Nuttal, quien antes de ser la baterista de Sumo, fue miembro fundador de una de las bandas del post punk de Manchester: Manicured Noise. Sumo contribuyó fuertemente a que estos sonidos se extendieran en Argentina. Respecto al reggae, formaron un proyecto paralelo llamado Hurlingham Reggae Band, el cual puso mayor énfasis en este ritmo. Ellos y otras pequeñas bandas como Alphonso’s Entrega fueron de las primeras del circuito under de Buenos Aires en incorporar ska y reggae, lo que significó un referente para las generaciones cercanas que, poco después, desenvolvieron esta música con mayor amplitud. “Yo era fanático de Sumo. Nunca volví a ver a un grupo argentino que me pusiera la piel de gallina como esa base de reggae, ese humo. Luca sabía de qué iba. Lógico: cuando vivía en Inglaterra, mientras acá recibíamos un disco por mes, él veía bandas todas las noches”, Naco Goldfinger, ex integrante de Los Fabulosos Cadillacs. La hostilidad hacia lo inglés no desposeyó a Sumo de sus cualidades, pero sí hizo que

Sumo: la banda que resignificó el rock argentino Leer más »

Conoce a El Tormento y su ataque sónico de lo-fi punk

Clasificar a El Tormento no es tarea sencilla, su combinación de garage, lo-fi, noise rock y hasta post-grunge introduce un sonido fresco en la escena de la Ciudad de México, que seguramente tomará por sorpresa al resto de la República La banda compuesta por Axel Novoa (voz y guitarra), Rubén Frola (batería), Vichis (bajo) y “Pixcitas” (guitarra) lleva tocando desde 2017. A pesar de contar con 3 EPs publicados anteriormente, es este nuevo lanzamiento, EP 4 el que marca una nueva era para la banda, gracias al cambio en las letras que pasan de inglés a su nativo español, buscando una conexión más cercana con su público. EP 4 ya se encuentra disponible en plataformas digitales. Así que date un clavado en el terror sónico de El Tormento y síguelos en sus redes para estar al pendiente de sus próximos lanzamientos. Facebook | Instagram

Conoce a El Tormento y su ataque sónico de lo-fi punk Leer más »

La voz del descontento social, escucha el Hardcore y Punk Mexicano

El hardcore y punk mexicano, una eterna lucha por ponerle voz y música al descontento social de este país, escucha a algunas de estas bandas representativas El under mexicano ha sigo ignorado pero también destacado por algunos sectores de la sociedad, sin embargo; movimientos así han sido necesarios a lo largo de la historia de México, la banda sonora del descontento social con letras que tocaban temas como la lucha de clases, los recursos hacia la expresión de un arte, la represión social y sobre todo, la de nuestro deficiente sistema de justicia, además de tratar temas también como la violencia, la libertad de expresión o la sexualidad, cada banda a su particular manera. Te invitamos a dar un recorrido por aquellos sonidos con este disco a continuación. https://www.youtube.com/watch?v=3yylxJYb2Hg Este es el tracklist completo. 1. Herejía / Abstencionismo. 2. Herejía / Falsos Profetas. 3. Herejía / Putrefacción. 4. Sedición / Fácil. 5. Sedición / Pepsi. 6. Sedición / Santa Represión. 7. M.E.L.I. / Libertad de Expresión. 8. M.E.L.I. / Sin Patria. 9. Massacre 68 / Massacre 68. 10. Atoxxxico / Divisiones Absurdas. 11. Atoxxxico / Punks de Mierda. 12. Histeria / Demo Track 2. 13. Histeria / No me Gusta Trabajar. 14. KK CORE / Actitud Subversiva. 15. KK CORE / Pasividad. 16. Dangerous Rhythm / Rough Animal. 17. Disolución Social / La Cena de Navidad. 18. Disolución Social / No soy un Hombre de Granito. 19. Disolución Social / Si soy Fascista. 20. Disolución Social / Solo Nosotros. 21. Polo Pepo / San Felipe Punk. 22. Psicodencia / La Gente sigue Riendo. 23. Psicodencia / Lárgate a tu Tierra. 24. Real Animal / El único dios. 25. Real Animal / Eternal Pain. 26. SS 20 / Virginidad Sacudida.

La voz del descontento social, escucha el Hardcore y Punk Mexicano Leer más »

Escucha una playlist con la evolución cronológica del punk

Esta lista creada por Scott Harding hace un recorrido por la historia del punk. El orden es por año: no todas las bandas de punk aparecen aquí, pero el creador hizo sin duda un buen trabajo. Esta playlist está en orden cronológico por año que la banda se formó, comenzando con algunas que pueden no ser punk como tal, pero que tuvieron influencia en las primeras bandas punk. Un poco de historia Los comienzos del punk a menudo se debaten. Esto se debe en parte a que todos tienen una definición diferente del punk rock y, en parte a que sus cimientos se encuentran en varios lugares, no nació solamente en un solo lugar. Punk rock se utilizó originalmente para describir a los músicos de garage de los años 60. Bandas como The Sonics estaban comenzando y tocando sin instrucción musical o vocal, y a menudo con habilidades limitadas. Como no conocían las reglas de la música, pudieron romperlas. A mediados y finales de los 60 se produjo la aparición de Stooges y el MC5 en Detroit. Eran crudos y a menudo políticos. Sus conciertos eran violentos y estaban abriendo los ojos a algo nuevo en el mundo de la música. The Velvet Underground, por su parte, es una de las siguientes piezas del rompecabezas, impulsados en sus inicios por Andy Warhol, producía música que a menudo bordeaba en el ruido. Estaban ampliando las definiciones de música sin quizá darse cuenta. La influencia primaria final se encuentra también en los cimientos del glam rock. Artistas como David Bowie y New York Dolls se vestían escandalosamente, vivían de manera extravagante y producían rock & roll ruidoso. Glam terminaría dividiendo su influencia, repartiendo porciones de hard rock y punk rock. Cada ciudad construyó su propia historia. En el caso de Nueva York: la primera escena del punk rock apareció a mediados de los 70 en Nueva York. Bandas como los Ramones, el condado de Wayne, Johnny Thunders y los Heartbreakers, Blondie y los Talking Heads tocaban regularmente en el Distrito Bowery, especialmente en el legendario club CBGB. La escena punk de Inglaterra tenía raíces políticas y económicas. La economía en el Reino Unido estaba en mal estado y las tasas de desempleo estaban en su punto más alto. La juventud de Inglaterra estaba enojada, rebelde y sin trabajo. Tenían fuertes opiniones y mucho tiempo libre. Malcolm McClaren había regresado recientemente a Londres desde los EU, en donde había intentado sin éxito reinventar a New York Dolls. Estaba decidido a hacerlo de nuevo, pero esta vez miró a los jóvenes que trabajaban y pasaban el rato en su tienda como su próximo proyecto. Este proyecto se convertiría en Sex Pistols y desarrollarían rápidamente un gran número de seguidores. La explosión del punk rock sucedió a finales de los años 70, el punk se había convertido en una fuerza musical sólida. Con su creciente popularidad, comenzó a dividirse en numerosos subgéneros. Gran parte de los nuevos músicos adoptaron el movimiento DIY (Hazlo Tú Mismo) y comenzaron a crear sus propias escenas individuales con sonidos específicos. Algunos de los subgéneros que se crearon más adelante fueron: post-punk, new wave, hardcore, crust, grunge, emo, noise rock, gótico, deathrock, synthpunk, psycobilly y ska.

Escucha una playlist con la evolución cronológica del punk Leer más »

Desde The Damned a Patti Smith, Buzzcocks y The Clash, el sonido del punk

Esta playlist te recordará por qué el punk fue tan relevante y lo sigue siendo desde otras perspectivas después de décadas de historia y contando. Si bien los tiempos han cambiado, el poder de la música se siente igual.   El punk fue un movimiento contracultural que tocó temas como la violencia intrafamiliar, el abandono, la ira, la represión y las pocas oportunidades del gobierno por ofrecer un mejor futuro, local o global, sin importar el país o momento en donde nos encontráramos. Fue una expresión musical que arraigó el descontento transformándolo en arte crudo, simples acordes, ruidoso y veloz, por más simple que parezca; una fusión nunca antes creada hasta ese entonces en la década de los 70. Junto a su estética visual y su mensaje social de protesta, el punk se distinguió por exigir un cambio de mundo siempre. La música de los “no músicos” abrió una brecha para definir a una generación musical que, posteriormente, también harían grandes cosas. Fue un despertar de raíz que sigue sucediendo hoy en día en varios géneros musicales. Escucha la playlist a continuación.   Disfruta de esta playlist con algunos de los artistas que fueron parte de esa revolución como: The Clash, Patti Smith, The Undertones, The Stooges y muchos más.

Desde The Damned a Patti Smith, Buzzcocks y The Clash, el sonido del punk Leer más »

Mira el documental Music For Misfits: The Story Of Indie

Los documentales de la BBC son por mucho unos de los mejores documentados con testimonios de sus protagonistas, en Music For Misfits: The Story Of Indie disfrutamos de una etapa en que la forma de hacer música cambió para siempre Escritores, periodistas, músicos, productores e impulsores son la magia de este documental, desde el punk hasta la música de los dos mil todo va ilustrado con apariciones y referencias a The Specials, Daniel, Miller, Tony Wilson, New Order, Manic Street Preachers, Buzzcocks, Happy Mondays, Genesis P-Orridge, Orange Juice,  Cabaret Voltaire, Peter Saville, Chris and Cosey y muchos más. Porque nunca se deja de aprender de quienes lo vivieron.  

Mira el documental Music For Misfits: The Story Of Indie Leer más »

Scroll al inicio