Depósitio Sonoro

DepósitoSonoro

Desde 2018. Contenido musical | Podcasts | Videos y Sesiones | Talleres OnLine Amplificador de ondas musicales. ((()))

La legendaria banda mexicana Oxomaxoma regresa con Kill Your Gods!

Oxomaxoma con más de 30 años de carrera, sigue siendo una de las bandas más importantes del culto a la música nacional, su experimentación nunca ha dejado de sonar al presente y en Kill Your Gods! vuelven a alzar la voz. Que increíble y tremenda frase es esa de que Oxomaxoma “es un ente amorfo, un monstruo en constante mutación” porque con el paso del tiempo cobra una vivencia fenomenal, su música y esencia es esa, mutar, experimentar, trascender dentro del mismo núcleo maquinal desde el que hacen música y creen y vibran y explotan. Kill Your Gods!  aparte de ser un increíble vídeo nos muestra a una banda que siempre ha hecho lo que ha querido y lo ha hecho bien. 

La legendaria banda mexicana Oxomaxoma regresa con Kill Your Gods! Leer más »

Un coma virtual generado por un podcast, Turismo Criollo

Carolina Malembe o Le Malembe nos llevará a nuestros lugares más incómodos para intentar entender el entorno. Todo se cuestiona, todo fluye, así es Turismo Criollo. Escucha su primer capítulo como parte de uno de los programas de nuestra segunda temporada de podcasts. Somos parte de un sistema que nos dice cómo vivir, algunos se permiten cuestionar, retroceder, analizar y reconstruirse para ser. Sólo ser. Es ahí donde nace un concepto donde originalmente es llevar al publico encuentros mentales, sonidos y recomendaciones que otros espacios no suelen dar. Turismo Criollo da voz a la diferencia, a la crítica, a la duda. Hoy inicia transmisiones uno de los programas que seguro dará mucho de qué hablar. En su primer capitulo nos lleva a entender: ¿Qué es la inspiración?

Un coma virtual generado por un podcast, Turismo Criollo Leer más »

Entrevista con la banda chilena Maifersoni

Entrevistamos a Maifersoni, una interesante banda chilena que con 10 años de carrera crea collage sonoros. y desarrolla ideas musicales con absoluta libertad. Citando entre sus influencias a The Durutti Column o Stereolab. Hola, ¿de dónde nació la inspiración para crear Maifersoni? ¿Cuál es su historia? De muy joven empecé a explorar la música. Partí aprendiendo la guitarra alrededor de los 12 años gracias a un cancionero de The Beatles que tenía mi familia, me parecía enorme y con él aprendí mis primeros acordes. Luego, en la escuela, tuve mis primeras bandas, obviamente todas tributo: canciones punk, pop, era una forma de divertirse. Ya en la universidad tuve otros grupos pero esta vez con pretensiones más grandes, con temas propios, en esa época muy influenciado por bandas como Sonic Youth y sonidos más alternativos. Sin embargo, llegó un momento en que renuncié a la idea de seguir teniendo bandas porque me di cuenta que era muy difícil, siempre había choques de perspectivas difíciles de transar. Así que llegó un minuto en que me propuse armar un proyecto personal con el nombre de Maifersoni, de esa forma podría desarrollar mis ideas musicales con absoluta libertad. ¿Cuánto llevan tocando? Como tal parte en 2010 con el álbum Telar Deslizante, editado en 2010 por un sello chiquito y autogestionado llamado Michita Rex, desde el cual surgieron varios músicos que siguen tocando hasta hoy. En esa época tocaba con una guitarra, un sampler y una cadena de pedales con las que armaba capas de sonido y loops. Con el lanzamiento del segundo LP, Maiferland -editado por Quemasucabeza en 2015-, se sumaron Juan Pablo Órdenes (guitarra), Daniel Ramos (bajo) y Pipa Ugarte (batería) para darle al formato en vivo una nueva dimensión. Con este formato viajamos a México en 2016, cuando tocamos en el foro Indierocks, una experiencia que sería hermosa de repetir. ¿Cuáles son sus influencias directas? Soy muy susceptible de ser influenciado, es mucha la música que me gusta y de diversos géneros. Además no dejo de consumir música actual, cosa que no siempre pasa en muchas personas que superaron los 30 años. Sin embargo, si tengo que resumir en algo, creo que por estos días me identifico con aquellos músicxs de sonido escurridizo que transitan por más de un género, impulsados por su libertad creativa o la mera curiosidad. Algunos de estos nombres pueden ser Robert Wyatt, The Durutti Column o Stereolab. En un momento en que la música popular está tan codificada en etiquetas ultra definidas llegando hasta el algoritmo, me gustan más aún aquellos nombres escurridizos. ¿Cómo componen su música? En general con alguna guitarra o algún sintetizador como base, improvisando alguna melodía o texturas que evoquen algún desarrollo. Esa etapa creativa la trabajo en mi hogar donde tengo un pequeño estudio con las condiciones necesarias para producir. ¿Qué música les inspira? La música que cultiva la imaginación y es capaz de inducir climas. La música, con o sin voz, con o sin melodía, consiste en comunicar algún sentimiento, entonces si una sola tecla o el sonido de una banda completa me transporta hacia algún lugar, me doy por satisfecho. Al contrario, la música que tiene todo resuelto y pierde misterio, o aquella que persigue cánones o fórmulas más o menos conocidas, son cosas que generalmente paso de largo. ¿Qué otros temas les inspira más allá de la música? Sin duda la principal inspiración es la misma música que puedo estar escuchando, pero fuera de esa arena, muchas veces me resultan muy inspiradores mis amigxs, personas que también están creando desde otros lugares con otras interrogantes. También hay ciertas contingencias que me nutren de algún relato trasladable a la música, alguna reflexión del día a día, también pueden ser un motor creativo. ¿Qué bandas actuales de Chile o de otros países podrían recomendarnos? Hay varios nombres para recomendar, si bien este es un país pequeño y lejano, hay mucha creatividad que nace desde una independencia genuina con nombres más o menos conocidos. En el plano de la electrónica y la música texturizada recomendaría Las Mairinas, Juan Cacciuttolo, IIOII, Asunción, Motivado y Bruxista; Dolorio & Los Tunantes, Columpios Al Suelo, Las Brumas, Chini.png, Niños del Cerro o Protistas son proyectos con un sonido más crudo y visceral que cultivan los aspectos más elementales del indierock y que coquetean de cerca con el pop también. Hay otros proyectos que trabajan propuestas sonoras más delicadas, quizás con cierta emotividad, como Isla del Sol, Juan Pablo Abalo, Niña Tormenta y Pol del Sur; otros proyectos experimentales y juguetones como Alejandro Palacios o AyeAye, quien vive en México. Sin duda me estoy quedando corto en nombres, pero aquí comparto una lista que hice hace unos días con varios de estos nombres y otra más larga con varios proyectos chilenos llamada “Chile for Aliens”. ¿Cómo era Maifersoni antes de la contingencia y cómo se imaginan será después de la contingencia? Antes de la pandemia era un proyecto que se proponía lanzar en vivo su tercer álbum, Monstrws (Sello Fisura, 2019), cuestión que evidentemente no fue posible. Hoy es un proyecto que se propone ir sacando música sin tener muy claro el panorama. Durante este período sacamos un álbum colaborativo con el poeta Juan Santander, llamado “Que ningún sentimiento amanezca en su casa” (Sello Fisura 2020), además de los tracks “La Sabiduría del Agua” y “Gotitas”, todos trabajos que han salido durante este período de encierro. En cualquier caso, la cuestión antes, durante y después de la pandemia siempre ha consistido en crear música, lo demás es accesorio. A nivel personal y como grupo, ¿qué lado bueno y lado malo han sacado de la contingencia sanitaria? Por el lado bueno, supongo que este confinamiento obligado ha empujado procesos de autorreflexión que ponen en tela de juicio el exitismo y la forma de vida general de la vorágine anterior. Lo negativo ha sido el costo que terminamos pagando las personas comunes en tiempos de crisis. Ojalá no dure mucho más.

Entrevista con la banda chilena Maifersoni Leer más »

Pendulum Music de Isaac Soto, la bonanza en la música electrónica

Isaac Soto está de vuelta con un nuevo EP: Pendulum Music, en donde la calma y la susceptibilidad de la armonía queda a flor de escucha.   Pendulum Music es predicador de un ambient-downtempo sutil, lúcido y cambiante, hasta de tintes clásicos por la inclusión de las notas de piano que llegan a escucharse y a darle un distintivo espléndido.   En conjunto, es un trabajo cohesivo y muy bello, te sumerge en una realidad bastante imaginativa. Las canciones fluyen entre sí, que se distinguen debido a diminutas desviaciones emocionales, desde flotar en una neblina hasta desvanecerse en algún imaginario de nuestra mente. Isaac Soto es sin duda un productor sólido de la música electrónica de nuestros días. Aquí puedes verlo interpretando su disco desde el aislamiento.  

Pendulum Music de Isaac Soto, la bonanza en la música electrónica Leer más »

Comienza nuestra segunda temporada de podcasts con el episodio 1 de Mujeres Vinileras

Hoy comenzamos la segunda temporada de podcasts en Depósito Sonoro y damos la bienvenida al colectivo Mujeres Vinileras, uno de los colectivos de coleccionistas de vinilos más activos del país, quienes tendrán un podcast con nosotros. En el transcurso de la semana iremos anunciando los demás programas. ESCUCHA AQUÍ ABAJO LA EMISIÓN NÚMERO UNO: Un poco de la historia del podcast y colectivo Mujeres Vinileras La historia del colectivo comenzó con una convocatoria en internet. En aquella ocasión buscaban a mujeres que coleccionaran vinilos y que estuvieran interesadas en seleccionar y compartir música. Actualmente, Mujeres Vinileras está formado por más de 33 mujeres en Ciudad de México, Guanajuato, Morelos y Oaxaca. Todas son de distintas edades y ocupaciones: fotógrafas, psicólogas, comunicólogas, diseñadoras, emprendedoras, investigadoras y quienes se dedican a la música por completo. A todas las une un fin y es compartir música. En este episodio nos hablan de CUERPAS PUNK, una serie de sesiones de escucha colectiva creadas para compartir, dialogar y disfrutar de la música en formato vinyl como instrumento de memorias de una cultura plural.Hablaran de canciones, discos y grupos representativos en la escena punk creada por mujeres. Su podcast tendrá una regularidad de episodios quincenales y serán transmitidos en exclusiva desde nuestra cuenta de podcasts en SPOTIFY, síguenos en nuestra cuenta oficial —> aquí

Comienza nuestra segunda temporada de podcasts con el episodio 1 de Mujeres Vinileras Leer más »

Ecosistema Personal: discos, canciones y anécdotas con Spin That Sh!t

  En esta serie platicaremos con personajes clave en el desarrollo de la música en nuestro país, desde promotores, músicos, periodistas, gente de la radio y desde cualquier punto y situación que sacuda el ambiente musical de México, Latinoamérica y Europa. En esta ocasión platicamos con Roma y Ernest Hemingroove (fotógrafo, documentalista, locutor y dj selector, coleccionista de vinilos, cintas, libros, películas y fanzines) del proyecto Spin That Sh!t, un espacio para platicar de nuestros vinilos favoritos y quienes cumplieron 3 años de realizar esa hermosa actividad con transmisiones en vivo por su página de facebook. Los felicitamos inmensamente y nos entusiasma presentar su Ecosistema a continuación.  1- ¿Qué artista o banda arraigó un amor muy grande por ti en la música?   Roma: The California Raisins y Jimi Hendrix.     Hemingroove: Uno de mis favoritos es Sun Ra, creo en la música como una forma de estar en equilibrio o en caos con el universo, creo en su espíritu sanador y de alguna forma en la capacidad de hacer viajes interespaciales mientras la escuchas, la Arkestra es todo eso y más.     2-Artista nacional más emocionante actualmente.   Roma: Amparo Carmen Teresa Yolanda (ACTY)     Hemingroove: Rogelio Sosa, creo que desde hace tiempo está siempre buscando nuevas formas de retomar el sonido sin necesariamente caer en lo que ya está establecido o sucediendo en el momento, su forma de construir en la improvisación me parece sumamente audaz. A veces la industria de la música no ayuda al desarrollo creativo y la necesidad de reinventarse todo el tiempo que músicos como Rogelio intentan.     3-Disco que marcó un antes y un después en tu vida.   Roma: The Jimi Hendrix Experience – Are you Experienced? No sólo por sus discos sino por la psicodelia que acompaño su música. Tenía 17.     Hemingroove: Podría decir varios pero en este momento se me vienen a la mente un par: Bitches Brew de Miles Davis, ese jam infinito y alucinante que va trazando Miles como una de sus pinturas y por otro lado Naked City de John Zorn ecléctico, sorpresivo e impredecible, la primera vez que lo escuché fue como un gancho de Muhamed Alí en la mandíbula.   4-Disco de música electrónica y disco de rock esenciales en tu formación.   Roma: Electrónica: Boards Of Canada ‎– Music Has The Right To Children y de rock: The Jimi Hendrix Experience – Axis: Bold as Love     Hemingroove: Electrónico creo que el primer disco homónimo de la Yellow Magic Orchestra, pioneros de un sonido que se volvió mítico. De rock, un clásico de una de mis bandas favoritas: Velvet Underground & Nico, puedo oír ese disco al infinito y siempre llega al corazón.   https://www.youtube.com/watch?v=GXmkU5Sv7tc   5-. Disquera que amas y amarás y que la gente debería de conocer.     Roma: El combo de música de librería: Music De Wolfe, Easy Tempo, Irma Records y Plastic Records.     Hemingroove: Blue Note, cambiando al mundo desde 1939, recomiendo ver un par de documentales sobre uno de los sellos mas importantes de la historia del jazz: Blue Note a story of Modern jazz y Beyond the Notes. Otros sellos que han marcado mi vida son Impulse, Trojan Records, Rough Trade, SST, Sub Pop, 4AD, Dischord, Mo Wax, Ninja Tune, Def Jam, Stones Throw, Daptone, Tzadik, hay muchos.     6- ¿Cuál fue para ti la última gran revolución musical y por qué?   Roma: Toda la música que se hizo de mediados de los 60’s y finales de los 70’s de diferentes géneros. Porque sentaron las bases para todo lo que vino después, del rock hasta la electrónica experimental que escuchamos hoy día.   Hemingroove: Para la industria musical podría ser lo “alternativo” en la década de los 90 que retomó mucho de lo que sucedía en el pasado como el punk, post punk, heavy metal, jazz, funk, etcétera, e hizo un sin número de proyectos muy diversos que convivían entre sí. Sin embargo creo que la música más allá de la industria siempre crea nuevas formas de reinventarse.     7-Canción que te recuerda a tu adolescencia.   Roma: I Wonder de Blind Melon.       Hemingroove: Alive de Pearl Jam.     8-Anécdota junto con algún músico al que hayan conocido y recuerden con cariño.   Roma: Bombino, tuve la oportunidad de platicar con él y estrechar su mano en el Austin Psych Fest del 2012. Para mí fue como haber platicado con Jimi Hendrix en persona, mágico porque considero que es uno de los más grandes guitarristas.     Tommy Guerrero y Ray Barbee en su visita a México con BLKTOP Proyect. Tuvimos la oportunidad de hacer el warm up de sus dos conciertos en Caradura (2013) y nos felicitaron personalmente por la música que pusimos para abrir sus tocadas.   Pavarotti en Chichén Itzá (1997), todo fue muy rápido y surreal. Estaba muy chavo pero tocó conocer y estrechar la mano de uno de los más grandes en su camerino     Hemingroove: Afortunadamente he tenido varias , una que recuerdo con mucho cariño es con el percusionista brasileño, Cyro Baptista, no soy músico y sin embargo tomé un taller gratutito de improvisación con él y su banda Banquet of the Spirits, ver como un brujo de las percusiones vive la música fue una experiencia maravillosa, su vibra y emoción se trasnsmiten, además de crear sus propios instrumentos con basura y hacerlos sonar increíble.   Otra fue platicar brevemente con Nick Cave después del soundcheck de su ultimo concierto en CDMX, un tipo muy amable que también tiene una muy buena vibra, nunca se me va a olvidar.     9- ¿Cuál es uno de los mejores recuerdos que tienes de haber asistido a un concierto en vivo, cuál, quién y cuándo fue?   Roma: Austin Psych Fest (2011) después Levitation. Vi por primera vez a dos de mis bandas favoritas, Black Moth Super Rainbow y Tobacco. También vi por primera vez

Ecosistema Personal: discos, canciones y anécdotas con Spin That Sh!t Leer más »

Out of Season de Beth Gibbons y Rustin Man, la unión de Portishead y Talk Talk

Out of Season es un álbum grabado por Beth Gibbons de Portishead y el ex bajista de Talk Talk, Paul Webb bajo el seudónimo de Rustin Man que explora diversas sensibilidades acústicas y armónicas.     Out of Season puede ser un depredador o un gran abrazo también, y es que tiene hermosas canciones en distintos niveles sentimentales, es en gran parte un álbum folclórico con inclinaciones al jazz, el jazz como punto y nucleo de partida de creación, con Gibbons y Webb dibujando musicales inspirados en la enorme Nina Simone o el gran Nick Drake.     El álbum también cuenta con la participación de Adrian Utley, encargado de los sintetizadores en Portishead, pero que supo trabajar muy bien sus aportes instrumentales a diferencia de las dos bandas en las que están involucrados, la mezcla del disco se caracteriza por estilos folk y jazz contemporáneos y marcaron época en la nueva ola de artistas a inicios de los 2000 y quizás pueda considerarse una obra de culto con el paso de los años hasta el día de hoy. Es un viaje por altas y diversas sensibilidades acústicas y armónicas; pega tanto en lo sombrío como en lo melancólico.  

Out of Season de Beth Gibbons y Rustin Man, la unión de Portishead y Talk Talk Leer más »

Scroll al inicio