Depósitio Sonoro

DepósitoSonoro

Desde 2018. Contenido musical | Podcasts | Videos y Sesiones | Talleres OnLine Amplificador de ondas musicales. ((()))

Welsh Affair estrena ‘Dislocated’, compilado con lo mejor del Techno/EMB/Industrial de México, Texas y Colombia

Welsh Affair es un sello musical que se describe así mismo sin fines de lucro. El 100% de los ingresos se destinan a organizaciones u organizaciones benéficas acreditadas y están comprometidos a financiar movimientos de justicia social a través de la música. Esa es su visión y puedes adquirirlo vía Bandcamp. El contenido musical corre a cargo de artistas como Magnus Opus y Filmaker de Colombia, HE/M/D y Década 2 de CDMX y por parte de Texas están Oculto, Sekuin, JT Whitfield y Silicon Boyfriend.  El enfoque es conciso: música EBM/Industrial/Techno electrificante y poderoso, que en su mayor parte va cobrando intensidad mientras avanza el orden de las canciones, algo bastante interesantes es la atmósfera y espíritu de escucha que te deja para describirlo, es que sin duda se trata de un viaje hacia la intensidad. <a href=”http://welshaffair.bandcamp.com/album/dislocated”>Dislocated by Welsh Affair</a>

Welsh Affair estrena ‘Dislocated’, compilado con lo mejor del Techno/EMB/Industrial de México, Texas y Colombia Leer más »

Ecosistema Personal: discos, canciones y anécdotas con Ulises Avath

  Mi nombre es Ulises Avath, nací en 1988; Inmerso en la comunicación y la gestión cultural, funde la plataforma: El Arte de los Ruidos, locutor en Grita Radio en el programa EALR (El Arte de los Ruidos), periodista cultural en medios digitales e impresos, y miembro del proyecto social-cultural de la alcaldía Iztapalapa, integrante del dúo de punk anal sintético: Virgen Siamesa y ente híbrido de experimentación sonora en Nucaraquet. En esta nueva serie platicaremos con personajes clave en el desarrollo de la música en nuestro país, desde promotores, músicos, periodistas, gente de la radio y desde cualquier punto y situación que sacuda el ambiente musical de México. En esta ocasión platicamos con Ulises Avath, una gran agitador de la cultura sónica subterránea de la CDMX, como periodista  al igual que músico. Ulises respondió a nuestras siguientes preguntas.   1- ¿Qué artista o banda arraigó un amor muy grande por ti en la música? El bagaje musical con el que crecí, fue enseñado por mi padre, en mi infancia me alimentaba el psique con discos, casetes, VHS, libros o revistas, me presentó a T-Rex, Roxy Music, David Bowie, The Velvet Underground, Neu!, Can, The Ramones, The Sex Pistols, The Cure, Chris And Cosey, Fad Gaget, PIL, Cabaret Voltaire, The Smiths, y mi madre con sus gustos bonitos por Laurie Anderson o Minimal Compac, hicieron que prevaleciera el gusto por la música, prestando atención con lo que me rodeaba y lo que escuchaba en casa.         2-Artista nacional más emocionante actualmente… La modificación sonora se decreta en diversos artistas asignados en tiempos establecidos, para mí Rawbot, dúo conformado por Natt y Sahlvader, decretan la liberación de la pseudo máquina binaria de la mediación sonora del Avant-Pop a la textura Industrial, su E.p: 1 fue editado en vinilo y producido por Alexander Hacke (Einsturzende Neubauten) escúchenlos que me hacen sentir esa extraña mutación del Blue Sunshine, The Glove.     3-Disco que marcó un antes y un después en tu vida. La vibración es un placer fuerte que perturba o materializa las alucinaciones de cada uno y el mío fue Mechanical Animals de Marilyn Manson, en 1998, en ese tiempo viví por un tiempo en Ixtapa Zihuatanejo. Mi amigo Carlos Santiago lo llevo a la primaria, sentía que era prohibido, la funda de cartón me dejo intrigado y al sacarlo me asombro el azul metálico de la caja, saque el booklet, me fascinó, y el bizarro cómic de Marcus Wild complementaba todo. Era como si vieras por primera vez a Batman o The Power Rangers, era una sensación pre adolescente increíble. CS, me prestó el disco, lo lleve a casa y mi mamá me compro un casete de 90 minutos, lo puse a grabar en mi grabadora sony portátil, personalice mi casete recortando revistas como Switch y La Mosca, e hice un collage de MM. El lunes en la escuela le mostré mi casete a CS; y decidido a quedarse con mi cinta él me dio el disco y extra, me pidió un plato de spaghetti y un refresco pequeña “Lulú”, de la cooperativa. El disco lo conservo, posteriormente regresé al D.F. y no supe más de Carlos Santiago.     4-Disco de música electrónica y disco de rock esenciales en tu formación.   Es difícil poder situar un solo disco, pero habita en mí Musick to play in the Dark. Vol.1 de Coil (1999), John Balance y Peter Cristopherson, crearon un producto espiritual, que está atractivamente contaminado de droga y equilibrio cerebral, un profundo ritual de seres que se transformaron venerablemente al espectro sónico. Hacen de ello un discurso lacerado, lleno de cicatrices y de rupturas psicóticas, son un símbolo de vanguardia, debido a su materia genética existente: animal, humano, se perdían en su música, y creaban un discurso detonante, oculto y de frecuencias bajas, sin el otro no funcionaba, adoptaron a la muerte a manera de vibración y transformación hasta el último día de sus vidas. Brindan calma en mi formación. “Are you shivering?”     Tengo un inmenso cariño y respeto a David Sylvian, el disco que puedo situar es Brilliant Trees (1984) un Art Rock y Avant-pop, de lo más bello. Tiene elementos eclécticos sonoros, armonías e instrumentos tocados de manera poco convencional que leda una extensión y consecuencia de efectos dramáticos con sus palabras. Con este disco inicia esa línea esotérica que abarca una serie de fascinantes colaboraciones con: Ryuichi Sakamoto, Danny Thompson, Jon Hassell, Bill Nelson, Robert Fripp, Holger Czukay, Evan Parker, Otomo Yoshihide, Christian Fennesz, o Ingrid Chávez, por mencionar. David Sylvian es la eterna nostalgia entrañable. “The voice of compassion inside the man”.     5-. Disquera que amas, amarás y que la gente debería de conocer. Son varias: Mute, Crammed Discs, Industrial Records, At At Records, pero le tengo cariño al sello 4AD, por ser mi primer descubrimiento. 4AD es la música independiente que se volvió expresiva y devota, agregando el diseño de las portadas que creaba Vaughan Oliver. 4AD llega a mí con In The Flat Field de Bauhaus, (1980) a los 12 años, revisando los vinilos de la casa y me sorprendió el desnudo de la portada, saqué el disco y lo puse en la tornamesa. “Stigmata Martyr”, me dejo pasmado. Mi papá me hablo sobre la disquera y me mostró los vinilos de Modern English, Cocteau Twins, The Birthday Party, This Mortal Coil, Dead Can Dance, con el tiempo fui descubriendo los discos de Xmal Deutschland, In camera, The Sundays, Piano Magic, Scott Walker o Kristin Hersh, la lista es fiel y cronológica. Esta es mi pequeña aproximación con 4AD: En 2007, Robin Guthrie tocó gratis en El Museo de la Ciudad, fue entrañable y rayo mis discos de Cocteau Twins. En 2012, Peter Murphy y David J, me rayaron In The Flat Field. En 2017, nuestro programa de radio El Arte de los Ruidos entrevistó a John Fryer, charló sobre el proceso técnico musical de 4AD, con nuestra conductora Natalia Montes en L.A. En 2019, Colin Newman

Ecosistema Personal: discos, canciones y anécdotas con Ulises Avath Leer más »

Punk: la teoría del caos, esto no es otro artículo de los Sex Pistols

El aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo. Proverbio chino.  Si el aleteo de un insecto puede provocar un tsunami en otro continente. Si un virus puede paralizar al planeta tierra, ¿Cómo incide un concierto de punk en el mundo? El 4 de junio de 1976, el perturbador revoloteo de algunos disonantes riffs incitó una rebelión que haría explotar conciencias y, liberaría perpetuados juicios. El transgresor recital puso en el escenario a cuatro londinenses recién llegados a los veinte años, quienes con anárquicos óleos, bautizaron a su pandilla con el nombre de Sex Pistols.     El efecto mariposa y la teoría del caos, inspiradas en el batir de alas de una palomilla, argumentan que inestabilidad e imprevisibilidad genera cambios sustanciales en la evolución. ¡¿Qué más inestable e imprevisible que una función de los Pistols? ¿Cómo estos agentes infecciosos no iban a fundar alteradas transformaciones en la evolución del rock and roll?   Hace cuarenta y cuatro años las Pistolas Sexuales fraguaron El concierto que cambió el mundo. Se mostraron sin recato y exhibieron que la actitud lo es todo.  La ceremonia del levantamiento, a la que solo asistieron cuarenta inadaptados mancunianos, se conjuró en el Lesser Free Trade Hall, el más impropio de los sitios para dar voz, gritos e improperios, al cuarteto de las perturbaciones.   Algunos aducen que en esta sala de mediados del siglo XVIII habían tocado David Bowie y Pink Floyd, encumbrados actos que sucedieron en el Manchester Free Trade Hall, en el de los Pistols, el Lesser Free Trade Hall, se conjuraban huelgas o, albergaban conciertos de música clásica.   De los amplificadores brotaron mariposas nocturnas, surcaron encrespadas las detonaciones sexuales. Tras polinizar a la desenmascarada audiencia germinarían Joy Division, The Smiths, The Fall, Buzzcocks y un disímil etcétera. Prosperaría también la escritura, la fotografía y el diseño entre decenas de incalculables episodios por devenir.   Si ya había unas Pistolas Sexuales: ¿por qué no unas zumbantes? En realidad, no estamos en la música, estamos en el caos. Después de leer esta detonadora línea en una reseña de New Musical Express, para algunos las sagradas escrituras del rock, los Sex Pistols fueron expuestos a un par de imberbes, Pete McNeish y Howard Trafford. Después de asimilar la nota, enardecidos, elucubraron un plan tan llano como su situación, asistir a los foráneos conciertos de los recién descubiertos al día siguiente. Las ignominiosas fechas, 20 y 21 de febrero de 1976. ¡El sábado veinte, mientras fotocopiaban la revista Time Out buscando indicios de la caótica banda, leen el encabezado de un artículo, It’s the buzz, cock! La frase les reveló el nombre de su grupo, aún en gestión. Sin pistas de los inmorales apóstoles llaman a la revista NME. Neil Spencer, el autor de la turbulenta nota, informa a Trafford que al agente de la banda, Malcolm McLaren, lo podrían encontrar en su tienda, que resultó ser de ropa, también inquietante. Al llegar al tendajón textil, que estaba por cerrar, Pete y Howard se encuentran con McLaren, que les informa de los actos sexuales musicales de ese día y del siguiente. Delirantes, piden un auto prestado, manejan más de doscientos cincuenta kilómetros. Frenéticos, avistan la locura. Al día siguiente repiten la dosis. Tras atestiguar las alborotadoras funciones, en sus mentes solo deambulaba una palabra, caos, lo cual era insostenible cuestionar. El título de la revista desvirtuó en Buzzcocks, el dúo juvenil regresó con apellidos igual de desconocidos, Shelley para Pete y Devoto para Howard, los alias que pronto revelarían al mundo un inusitado advenimiento.   Hace más de novecientos años también hubo un relevante concierto Tuvieron casi cuatro meses para organizar la disonante sesión de una pub-rock band, qué podía salir mal. El boleto impreso mostraba dos insignificantes imprecisiones, señalaba Buzzcocks, banda en ciernes y quienes abrirían la incitadora gala, acto que no sucedería y, como año del evento, el de 1076, fecha tan imprecisa como todo lo que resultaría después. Los autores intelectuales de los fútiles errores estarían entre la venida del punk, Peter Oldham, Jon the Postman y Allan Hempsall. El claroscuro cartel promocional que anunciaba a las forasteras pistolas, fue creado por Jamie Reed, quien también sería el artífice de la portada del Never Mind the Bollocks, Here’s the Sex Pistols.     El solsticio olvidado Con relucientes sobrenombres a cuestas, Pete Shelley y Howard Devoto decidieron que su banda sería la encargada de preparar la velada de los representados por McLaren. Buzzcocks tuvieron su debut, desastroso, el 1 de abril de 1976, tan pronto ejecutaron tres canciones fueron desenchufados. Posteriormente dos de sus miembros se disgregaron del naciente zumbido. Sin reemplazos ni clandestinos remedios, llegado el 4 de junio cedieron su lugar a Solstice, La tercera banda de rock más grande de Bolton. El solsticio tuvo lugar entre treinta y cuarenta minutos con soleadas versiones de Santana, Uriah Heep y algunas propias, gracias a que Geoff Wilde, su líder, trabajaba en un molino con Howard Devoto, quien, sin opción, arregló que, pasado el cénit de Bolton, arribaran los liderados por Rotten a tocar bajo un cielo gris, desesperanzador y frenético.   Y en el quinto día el punk dividió al átomo del rock Malcolm McLaren, ataviado en ostentoso cuero negro, como anfitrión en el circo de las excentricidades, anunciaba con bombo y platillo afuera del Lesser Free Trade Hall, Los Sex Pistols, son grandiosos, son fantásticos, son realmente famosos.  Según la inscripción en el ayuntamiento de Manchester, una hoja a rayas con escasos datos escritos a mano, se registraron catorce libras por concepto de entradas. El costo de cada boleto, cincuenta peniques. Veintiocho boletos vendidos, irrisoria cantidad para las centenas que afirman legitimaron la gala. El concierto juro que ahí estuve, sería también el primero de los Pistols fuera de Londres. Sobre el escenario, acometiendo al no futuro, Paul Cook atizó tambores, bombos y platillos, que retumbaron en los ofuscados rincones de los juicios de la concurrencia, su comparsa, Steve Jones, más diestro en

Punk: la teoría del caos, esto no es otro artículo de los Sex Pistols Leer más »

Dataísmo: segregaciones enérgicas de alien rock

Dataísmo es una banda formada en la Ciudad de México en 2018. Usan versos, guitarras y procesos digitales para encontrar la mezcla perfecta que los ha llevado a el espíritu de lo que ellos mismos denominan como Alien Rock. En éste extraño 2020 sacarán por fin su primer LP.  El tema de arranque es “Bodas”, comandada por una gran línea de sintetizador, distorsionada e infecciosa a la vez, añadiendo inspiración a la construcción y desenlace de la misma: Dataísmo explorando las turbulencias de su campo sónico, rasposo y vibratorio.  Pero eso no es todo, Dataísmo ha estado creativo y también han hecho un tributo a dos bandas contemporáneas entre sí, subestimadas desde su percepción, pero sin duda influyentes en lo que ellos hacen: Pylon y R.E.M. Aquí el análisis: “Circus Envy” de R.E.M. es completamente atrevida y disruptiva, de esencia post punk y de co-existencia rebelde, adaptándola casi por completo a su mundo dataísta lleno de efectos, sin duda, un cover que representa muchos de los elementos esenciales con la que este dueto se ilumina en la oscuridad. “Human Body” de Pylon está llena de energía y de una crudeza bizarra. Un track nebuloso de la bandera DIY que te hace recordar a varias bandas de aquel movimiento en el que se busca una desconexión de la música “virtuosa”. El punk es y será punk sin que suene a punk y Dataísmo está ahí para ti, es para todos en todo momento.

Dataísmo: segregaciones enérgicas de alien rock Leer más »

Canciones que se pronuncian en contra de los policías

Los últimos años han sido irreales, no salimos de una pandemia que sacude al mundo durante todo este 2020 y 2021 de manera escalonada en diferentes países y regiones del mundo, y ya nos entramos en un momento histórico de despertar en contra del racismo y el abuso desenmascarado de los policías a través de distintas manifestaciones en Estados Unidos, Colombia y en varias partes del mundo. Todo surgió a raíz del lamentable asesinato de George Floyd en manos de un policía el pasado 25 de mayo en Estados Unidos. En México también se han suscitado algunos hechos similares por el caso de Giovanni López, trabajador de la construcción, asesinado por la policía de Jalisco. Mientras que en Colombia el Comité Nacional del Paro de Colombia denunció que la represión por parte de las fuerzas de seguridad durante las manifestaciones en contra de la reforma fiscal ha dejado asesinados y heridos. Todo esto nos lleva a recopilar algunas canciones que se han manifestado en contra de los policías. Se las presentamos. Aquí les dejamos la Playlist completa en Spotify: NWA – fuck the police Chaos UK – No Security Smash The State Three Souls in my Mind – ABUSO DE AUTORIDAD Eskorbuto – Mucha policía, poca diversión 2 Minutos – Ya No Sos Igual The Clash – The Guns of Brixton Doom – Police Bastard R.I.P. – Policia No Bob Marley – I Shot The Sheriff Banda Bassotti – Nazi sion polizei Rage Against The Machine – Killing In the Name 2Pac – Trapped Narco – Puta Policía The Clash – Police On My Back Dead Kennedys – Police Truck KRS-One – Sound of da Police Rick james – Mr.policeman Motorhëad – Breaking The Law

Canciones que se pronuncian en contra de los policías Leer más »

Frecuencias de Estreno, recomendaciones musicales en Depósito Sonoro

Frecuencias de Estreno nace como una iniciativa interna en cuanto a la música que hemos descubierto este 2020 y que queremos compartir con ustedes, principalmente y sobre todo,  aquellos canales sónicos subterráneos que nos gustan mucho en el equipo editorial de este medio. A continuación te dejamos una breve descripción de cada canción y también incluye playlist vía Spotify.   Pale Blue es el proyecto de Elizabeth Wight y Mike Simonetti, electrónica moderna que hace vibrar el dance floor vía 2MR records. Luke Vibert sigue explorando y explotando ese drum n’ bass futurista que siempre nos ha encantado, vía Hypercolour Records. El super clásico de “Mad World” de los Tears For Fears, revivido por las máquinas oscuras del proyecto: TWINS.  Harald Björk sigue entregando temas brillantes de música electrónica hecha con un sentimiento genuino y emotivo, vía Cocoon Recordings. El poderío EBM actual de Inhalt remixeados por el gran Black Merlin, oscurantismo para la pista de baile, vía Mechatronica. Los noruegos Jaga Jazzist vuelven con un nuevo álbum titulado Pyramid lanzado través de Brainfeeder, el sello de Flying Lotus. La canción “Spiral Era”, fue el primer sencillo del disco. Canción que se desprende del quinto álbum de estudio de Nathan Fake, Blizzards, un trabajo en el que ha usado una configuración de hardware auto-restringida y cuyos temas han sido grabados, en su mayoría, en una sola toma. Un disco introspectivo, ambiental, que no se desgasta. Canciones diferentes al sonido que ya nos tiene acostumbrados Mogwai y que fueron el soundtrack de la serie de Amazon: ZEROZEROZERO. Witches of Alignment, fue una de las canciones. Burzum creó la música de Myfarog, un juego de rol basado en antiguas tradiciones europeas de las que Varg es un gran fanático. “Continuum b / w Fate”, es un nuevo sencillo de 2 canciones de Loma Prieta, grabado por el ingeniero Jack Shirley (Deafheaven, Oathbreaker). Expanden su inconfundible enfoque de screamo en un poderoso territorio tipo Fugazi.   박혜진 Park Hye Jin, productora y Dj de Corea del Sur, pionera y defensora del K-house.     Fred again, productor de Djs famosos que ahora hace música propia, temas emotivos y hermosos hechos de una forma creativa.     Yansima. Originario de Ucrania, música que inspira el tecno minimalista rumano.     Cucina Povera. Música que evoca una experiencia extrañamente terapéutica e introspectiva igual que una tarde de meditación, una caminata o dejar el teléfono conscientemente en casa.     Hior Chronik. La música del productor griego con sede en Berlín, Hior, tiende a ser ambient y rara vez toma la forma completa del techno hasta que decidió trabajar con “Diopter”, canción de Rosa Anschütz.   https://www.youtube.com/watch?v=Zg6bO1rVh0o   Playlist exclusiva y estrenos 2020 en esta nota curada por Pavel Rosado, Iván Luna Luna y Rob Anaya .  

Frecuencias de Estreno, recomendaciones musicales en Depósito Sonoro Leer más »

Ecosistema Personal: discos, canciones y anécdotas con Jacobo Vázquez López

  Hola, mi nombre es Jacobo Vázquez López,  soy músico, periodista y escritor.    En esta nueva serie platicaremos con personajes clave en el desarrollo de la música en nuestro país, desde promotores, músicos, periodistas, gente de la radio y desde cualquier punto y situación que sacuda el ambiente musical de México. En esta ocasión platicamos con Jacobo Vázquez López, quien se ha desempeñado en diversos proyectos musicales como el synth pop de Groenlandia, y ha llevado una labor periodística en Circulo Mixup. Actualmente acaba de estrenar su libro El rock fue su Idioma. Jacobo respondió amablemente a nuestras siguientes preguntas.   1.- ¿Qué artista o banda arraigó un amor muy grande por ti en la música?   Los Beatles, en casa mi papá tenía los álbumes recopilatorios, el álbum rojo y el álbum azul. Llegaba de la primaria y los ponía toda la tarde. A la distancia los veo como una gran guía musical. En una entrevista, John Foxx menciona a “Tomorrow Never Knows” como la canción que contenía el ADN de la música que se desarrolló en las décadas posteriores.     2-Artista nacional más emocionante actualmente…   Me gusta mucho un proyecto llamado Langerhaus. Un amigo lo definió como Tecno-Pop rupestre. La parte musical me recuerda a Los Prisioneros de la época del disco Corazones, y sus letras tienen un sello muy callejero, muy de la vida al límite.   3-Disco que marcó un antes y un después en tu vida.   El soundtrack de la película Times Square, ahí venían grupos como Talking Heads, The Cure, Gary Numan, Roxy Music, The Ramones, Pretenders, The Ruts, entre otros. Sin duda, marcó un antes y después. Todas esas bandas sonaban frescas con sonidos que eran muy novedosos para mí. Una gran postal sonora de esa época.     4-Disco de música electrónica y disco de rock esenciales en tu formación.   De música electrónica: Metamatic de John Foxx, hasta la fecha lo sigo encontrando fascinante, tanto en lo musical como en la parte lírica, además me encanta la portada. De rock: Techninque de New Order, me parece un disco perfecto de principio a fin, vaya forma de despedir la década de los años 80.       5-. Disquera que amas y amarás y que la gente debería de conocer.   Últimamente estoy muy interesado en todo lo que edita Italians do it Better, la disquera de los Chromatics. Han creado una estética sonora muy personal. Son como una gran familia, y cada vez aparece un nuevo integrante con grandes canciones.     6- ¿Cuál fue para ti la última gran revolución musical y por qué?   No sé si llamarla revolución musical, pero considero que la explosión del reguetón a nivel mundial ha sido muy importante. Creo que ha marcado la tendencia de estas dos décadas del siglo XXI. Es el antídoto perfecto a la retromanía que estamos viviendo. Si en el capítulo de la serie Black Mirror llamado “San Junipero”, donde una de las protagonistas va brincando de época en época buscando a su amiga, y la música y la moda van cambiando. Si hubieran llegado a este momento, seguramente hubieran escogido la estética y la música del reguetón. Es importante que cada época tenga su propia personalidad, y en ese sentido, el reguetón se la ha dado a ésta.     7- Producción, música, colaboración o release que hayas hecho de la cual te sientes muy orgulloso.   Me gusta mucho la versión que hizo el músico argentino Andrés Ruíz de “Invierno en Viena”, un tema que originalmente es de Groenlandia, banda donde toco. Me encantó el giro que le dio al tema, Andrés es un músico muy talentoso, del cual recomiendo mucho su disco Víctima de la Imaginación.       8- Canción que te recuerda a tu adolescencia.   Hay muchas, pero si tengo que escoger creo que sería “Take on Me” de A-ha. La música y el vídeo me transportan enseguida a mis días de secundaria en 1985.     9- Anécdota junto con algún músico con el que hayas compartido escenario y recuerdes con cariño.   Tengo un recuerdo muy presente de la vez que tocamos en Pachucha en un festival llamado Hidalgoth, donde nos trataron increíble. En esa ocasión, José Álvarez integrante de Oxomaxoma, nos hizo varias recomendaciones acerca de nuestro proyecto. Me agradó el respeto y la sinceridad con la que nos hizo sus observaciones.     10- ¿Cuál es uno de los mejores recuerdos que tienes de haber asistido a un concierto en vivo, cuál, quién y cuándo fue?   El concierto de Roger Waters que dio en el Zócalo en el 2016. Recuerdo que llegamos como a la 1:00 pm, y nos encontramos con una fila inmensa para entrar. Una vez instalados en la plancha, la espera de seis horas fue muy amena, se vivía realmente un ambiente de fiesta, creo que había una conciencia muy clara de que estábamos en un momento histórico. El concierto fue impecable; el sonido, los visuales y un setlist perfecto. Lo recuerdo con mucha emoción, quizá por la situación social y política que vivía México en esos días.     Idea original: Rob Anaya.   Edición de foto y diseño visual: Ozz Ramos.

Ecosistema Personal: discos, canciones y anécdotas con Jacobo Vázquez López Leer más »

Creaciones lustres, una exploración al jazz irlandés

  El jazz a pesar de ser un género establecido desde hace décadas, sigue y seguirá dejando sus semillas en cada región de cada país a su manera, ya sea en nuevos artistas o algunos pioneros. En este caso el irlandés, dejándonos creaciones lustres.   Esta exploración del jazz en Irlanda nos muestra la sensación que siempre se ha tenido por la música improvisada y de como ella misma continuó expandiéndose en todas las direcciones disponibles, tanto en casa como a nivel internacional y orquestal, aunque lo más relevante son los pasajes sónicos e culto que siempre trascienden. Así es como el jazz de Irlanda ha experimentado una gran y alta calidad de ambos extremos: folk-jazz, que van de lo amateur hasta lo profesional, pero siempre con un mismo fin, y una mis atmósfera: el de la fusión, pues si bien no existe una fórmula musical, el simple hecho de atreverte a mezclar diferentes estilos más allá de las simples etiquetas será por más interesante, de ahí el nombre: Jazz, Fusion & Folk, en esta compilación puedes disfrutar desde Noel Kelehan, John Wadham, Sonny Condell y The Plattermen, quizá no te suenen mucho los nombres; pero es un gran espectro nuevo para seguir nutriendo la biblioteca musical personal.

Creaciones lustres, una exploración al jazz irlandés Leer más »

Scroll al inicio