Depósitio Sonoro

DepósitoSonoro

Desde 2018. Contenido musical | Podcasts | Videos y Sesiones | Talleres OnLine Amplificador de ondas musicales. ((()))

Entrevista con Carlos Grabstein (89S†), entre tumbas oscuras e intimidad análoga

Carlos Grabstein es uno de los estandartes más ilustres en la escena subterránea de la CDMX, quien inspirado por las corrientes musicales oscuras que nacieron en los años 80 y, otras más actuales en Europa como el minimal wave, synth punk, dark wave, industrial y la EBM, ha sabido darle un enfoque a lo que sucede musicalmente en nuestro país y que, poco a poco, deja huella. Platicamos de todo esto con él en esta entrevista, sobre sus éxitos locales y en el viejo continente.   1.-¿Cómo nace tu espíritu de creación artística y cuáles fueron tus primeros acercamientos con la música? Mis primeros acercamientos fueron desde muy chico, cuando era niño me juntaba con unos chicos que practicaban breakdance en la esquina de la calle donde vivía; la música que ellos escuchaban fue lo primero que llamó mi atención: ellos escuchaban breakbeat, hip hop y funk estilo New York/San Francisco para bailar, ésa fue la música que me atrapó al principio; por el breakdance comencé a recopilar las canciones que me gustaban preguntando a mis amigos y checando los tracklist de los videos en VHS de break que ellos me prestaban.   Después en la adolescencia comencé con el skate y los tracklist de varios de los videos me ayudaron a descubrir un sinfín de artistas y géneros musicales, siempre inclinado hacia ese mundo oscuro y siniestro. En ese entonces, descubrí a bandas como The Cure, Siouxie And The Banshees, Dead Moon, Christian Death y Sister of Mercy. Creo que todos comenzamos por ahí hablando de oscuridad (risas), pero jamás me he quedado con un solo género musical; escuché mucho punk, reggae, hip hop/trip hop, drum and bass, etcétera.   El siguiente paso fue aprender a mezclar la música que a mí me gustaba: inicié creando mis propias bases de hip hop y, después, me clavé mucho en el techno, lo que me llevó al EBM y al electro-dark de hace 10 o 15 años. Me clavé y me volví autodidacta aprendiendo a usar el Ableton Live o el Reason.   2.-¿Crees que el minimal wave/synth punk/dark wave/industrial/ EBM y demás corrientes del corte de esa música máquina está en su máximo apogeo desde los años 80 no sólo en México, sino en términos globales? Sí, creo que hubo un apogeo definitivamente en los años 80, pero también creo que no se valoraba como tal, ya que recién iniciaba la música hecha con máquinas; además de que en ese entonces no se tenía tan bien clasificada esa música en sus ya ahora diversos géneros. Los 80 fueron la época de la introducción a este tipo de corriente musical y, ahora, que con el paso del tiempo es más fácil de distinguir entre estilos e influencias. Actualmente, hay un boom respecto a estos géneros en México y en el mundo; siento que hoy en día la música electrónica es muy amplia y muy practicada, hay más gente joven haciendo cosas y es más fácil la manera de producirla; creo que antes era más complejo y menos amplio: antes todo era más elitista, más intelectual y menos accesible, el no tener una buena situación económica era un gran obstáculo, o la parte social también era importante para poder relacionarte con el mundo de la música electrónica de aquel entonces.   Ahora, simplemente, una computadora es todo lo que se necesita, un celular, no lo sé, muchas cosas. Creo que los 80 fueron el parteaguas para la música electrónica, pero, actualmente, sí hay más vías fáciles para producirla. Creo que en las últimas dos décadas hemos visto una gran evolución e incremento de gente produciendo cualquier tipo de género electrónico y, sin duda, géneros como el minimal wave/synth punk/dark wave/industrial/EBM ahora son más practicados y escuchados a comparación de esos años.     3.-La escena sufre de dos frentes, los que se acercan por moda y los que se lo toman bastante en serio, ¿cómo se da ese equilibrio de acuerdo a tu experiencia en todos estos años? ¿Qué es lo bueno y lo malo? Siempre que hay algo nuevo genera interés por conocer y experimentar, captando el interés en masa, haciendo que la gente preste atención a algo que está sucediendo o generando una moda. No veo nada de malo en las modas, al final, siempre se divide en dos partes: los que lo tomaron de manera pasajera y los que se quedaron atrapados realmente en “x” tendencia.   Considero que la moda tiene dos lados: uno es seguir una tendencia sólo porque un grupo lo sigue como zombies y, por otro lado, los que descubren algo nuevo y se sienten identificados haciendo que se involucren en cualquier tendencia generando, opinando, creando y aportando.   4.-¿Cómo es que la música análoga y esa forma de componer tus canciones se convirtió en un estilo de vida para ti? No comencé haciendo música análoga, fue de manera digital, pero actualmente combino y trabajo con las dos fuentes, no estoy casado ni peleado con ninguna, este tema de “análogo vs. digital” es tan aburrido ya. Las dos partes son buenas; yo combino lo de ambos mundos, lo que en realidad importa es cómo lo uses y lo que saques de ello, hasta dónde puedes aprovechar al máximo.   5.-Oddity Underground cumplió 5 años y ha llegado a su fin, se dice fácil, pero, ¿qué es lo más difícil con lo que batallaste para salir a flote y por qué vale la pena seguir con el concepto de otro modo?   Cuando empezamos Tracy Sputnik y yo con Oddity en CDMX ya existían fiestas y eventos que exponían musicalmente los gustos que Oddity también comparte, géneros ochenteros generados esencialmente con cajas de ritmos y sintetizadores como la new wave y corrientes de Alemania, derivando varios subgéneros más under como el minimal synth, el synth punk, el EBM, minimal electronics, etc. Son los sonidos que siempre tratamos de mantener vigentes. Al inicio fue difícil y aún sigue siendo complejo, ya que el tipo de fiestas que hacemos y

Entrevista con Carlos Grabstein (89S†), entre tumbas oscuras e intimidad análoga Leer más »

FAX estrena la bella remodelación de Land III con Carmen Ruiz

En 2019, Fax nos sorprendió con la sutileza de The Changing Landscapes, del que se re-estructura “Land III”, pieza mágica en compañía de Carmen Ruiz Héroe de capa larga y de sintetizadores que nunca deja de crear gracias a su incansable imaginación y ese eterno canal de escapes de ensueño como lo es Static Discos, Fax inicia con su atmosférico “Land III” ( 2020), en colaboración con Carmen Ruiz. La belleza de esta re-estructura radica en el estruendo que transforma los latidos en estallidos que recorren los laberintos musicales en constantes desarrollos. Esos mismos que son el plato fuerte musical de lo que siempre nos hace disfrutar Fax. Lo mismo encapsula o libera, pero nunca te deja con la incertidumbre de que estás escuchando algo especial, porque lo es.

FAX estrena la bella remodelación de Land III con Carmen Ruiz Leer más »

Sexores y el misticismo radial de su sonido en Mistress of the Marble Hill

Sexores sigue su camino en la experimentación gracias a su solidez musical, cada vez, mejor brindada con el paso de los años   “Mistress of the Marble Hill” es sinónimo de llevar a tope una fusión de ritmos ingeniosos y atmósferas electrónicas a un extremo paranoico, de verdad suena muy oscuro sin tratar de ser obvios en ese sentido; la canción se esparce hasta un rincón del cuerpo en donde cada quien experimenta el viaje a su manera, y ése es el triunfo de Sexores.   Bien podría ser una gran canción de trip-hop moderna aunque las etiquetas son lo de menos cuando se tiene esta calidad. También puedes escucharlos en la sesión que grabamos con ellos en 2019:

Sexores y el misticismo radial de su sonido en Mistress of the Marble Hill Leer más »

Alodia: dream pop que abraza el desorden y la melancolía

Chile sigue soñando con nuevos grupos emergentes del dream pop como las nubes que dibujan en el cielo: Alodia   Alodia nació en Santiago de Chile a principios de 2018, y están prontos a debutar con su primer disco. A diferencia de algunos de los otros sonidos que conocemos de esa región de Sudamérica, el distintivo de Alodia es, sin duda, transformar el pop en melancolía y añoranza, de esa que te pone a pensar e imaginar. Parece que la banda trabaja con un modelo que les ayuda a crear sus canciones de manera perfecta: inspiración y fluidez.   No tratan de descubrir ni de inventar nada, simplemente de hacerte sentir, lo que sea; pero sentir, en esas ramas de la vida como la tristeza, recuerdos o momentos favoritos. ¿Podríamos hablar de una “tristeza-feliz”? No lo sé, pero tampoco nos abruma que sea diferente. Se trata de canciones excelentes que conjugan sentimientos en infinitas turbulencias con un efecto sanador.

Alodia: dream pop que abraza el desorden y la melancolía Leer más »

Nuevos talentos: Frege, ritmos sincopados, abstractos y melódicos

Frege lleva casi seis años de actividad musical, mezclando su delicado sonido compuesto por melodías de pop, música electrónica, tintes soul, pinceladas de jazz y suave experimentación Con motivo de su más reciente lanzamiento de la canción “Disentwine”, dedicamos unas palabras a esta sobresaliente banda con sede en Nueva York y Ciudad de México. Debido a que sus integrantes no viven en la misma ciudad, ellos cuentan con un calendario para componer su música, viajar e intercalar lanzamientos y, finalmente, promocionar su música en ambas ciudades. Para esta nueva entrega  de la canción “Disentwine”, el cuarteto de pop progresivo cuenta con la participación especial de Simon Balthazar (Fanfarlo, Swoon, Hieronymous) en la voz principal. Y, como ellos mismos lo describen: “la instrumentación es minimalista y amplia, con espacios vacíos. La letra describe las vicisitudes de un alma atormentada por la depresión y la apatía inmobilizadora. La lucha de todos los días, sin solución aparente, es de pronto interrumpida por una serie de destellos psicodélicos hechos de secciones rítmicas sincopadas, arpegios abstractos y melodías de sintetizador que guían apresuradamente la música por montañas de redobles hasta el final de la canción. Las secciones vocales están claramente separadas de las secciones más densamente intrumentadas. Las primeras son distantes, indiferentes, apáticas y densas. Más que un que una narración, son una descripción de un estado mental. Las segundas tienen groove y son, sin llegar a serlo por completo, inspiradas por la música hip hop, r&b, jazz y funk. Tanto por el proceso de producción como por su contenido literario, ésta es la pieza más íntima de la banda hasta ahora”. En 2015, publicaron su EP debut Got Love, en el que incluían el sencillo “Bend” en Apple Music; y ahora “Disentwine”, su más reciente lanzamiento sencillo en todas las plataformas de streaming. Desde la primavera del 2014, que se juntaron para tocar y componer su primer EP, los integrantes partieron de alguna de las ideas de sus cuatro miembros, grabaron partes y arreglaron su música durante meses. Actualmente, el proceso es el mismo: las canciones mutan y toman un carácter propio en cuanto a las que empiezan a ejecutar en vivo. Una vez que tienen el arreglo definitivo se enfocan en cada detalle de la mezcla y post-producción. Ellos se dedican a publicar sencillos cada año, en vez de discos completos, lo que facilita la escucha y la mejor apreciación de su música. En 2019, en otro de sus más recientes lanzamientos, lo hicieron en compañía de la actriz y cantante Tessa Ia. Fregre ha presentado su música en Webster Hall (Manhattan), Brooklyn’s Paperbox y en el extinto Vive Cuervo de la Ciudad de México; así como en Sofar Sounds NY, Brooklyn Wildlife Summer Festival; y aparecieron en las recopilaciones para Ultramarinos y de nuevos talentos para la marca Doritos. Su mezcla musical parte de la música electrónica y progresiva y han mencionado como influencias a Mew, Battles, St. Vincent y Chance The Rapper.  

Nuevos talentos: Frege, ritmos sincopados, abstractos y melódicos Leer más »

La breve carrera como rapero del basquetbolista Kobe Bryant

A mitad de su carrera en la NBA de 20 temporadas, Kobe Bryant, el cinco veces campeón de los Lakers, estaba trabajando en su aptitud como rapero. Trasladándonos a 1999-2000, cuando el entonces firmado por Sony Records, estaba siguiendo los pasos del veterano del baloncesto- dj ocasional: Shaquille O’Neal Bryant cuando no jugaba a la pelota en aquellos años, estaba grabando en Hit Factory con productores a finales de los años 90. Su grupo de artistas incluía a Nas, Noreaga, Punch and Words, Nature, y a un joven llamado 50 Cent . Bryant lo vivió todo en Nueva York. Bryant estaba enamorado de la forma más pura de hip-hop y quería ese desafío. Logró su sueño cuando una noche en Hit Factory, se unió al miembro de CHEIZAW, Broady Boy, para enfrentarse a Punch and Words. Bryant, típicamente imperturbable, mantuvo la compostura desde el principio. A continuación, te presentamos algunos de los lanzamientos más destacados de su breve catálogo de rap con el seudónimo de K.O.B.E.

La breve carrera como rapero del basquetbolista Kobe Bryant Leer más »

Dub Echoes, documental sobre cómo se inventó el dub en Jamaica

El dub sigue siendo un género tan influyente que diversas corrientes musicales están influidas por él para dar vida a nuevos sonidos, ya sea incorporándolos al hip hop o a la música electrónica que surgió después de experimentar con el reggae     Hoy, el dub techno es uno de los géneros que más retumban en la electrónica de nuestros días. Aún con toda esa relevancia, pienso que al género le falta un poco más de esparcimiento. Sabemos que están los clavados que investigan y ya lo han descubierto todo, pero también existe otra parte de escuchas que siempre aprenden algo nuevo. Quizá todo ello y, en gran parte, se deba a las pocas fuentes que tenemos de sus orígenes y, sobre todo, de sus protagonistas.   Conocer el dub es realmente interesante, mágico y místico, es una paleta de sonidos bastante reconfortante que tuvo en King Tubby a su padrino, acompañado de otros grandes como Lee “Scratch” Perry, Mad Professor o, en la actualidad, a los Easy Stars All Stars.

Dub Echoes, documental sobre cómo se inventó el dub en Jamaica Leer más »

Mexicali haciendo música: una playlist con artistas y bandas actuales de esta localidad mexicana

Como lo describe la playlist: Mexicalli es una ciudad que apenas rebasa el millón de habitantes, pero por alguna razón, en esta pequeña ciudad se hace mucha música. La lista se ampliará con los lanzamientos que salgan en este 2020 Lo que te recomendamos es escucharla con atención y, cada que un artista te haga clic en la mente, ingreses a su Spotify; lo escuches y recomiendes entre tus conocidos. Por último, apóyalo en sus redes sociales. Es la manera en la que la música de México, desde cualquier rincón, tendrá mayor resonancia, impacto y sea escuchado por más personas. Esta playlist fue creada por Trillones, productor de música electrónica sobresaliente de Mexicalli. Gracias por las facilidades para su uso y difusión.

Mexicali haciendo música: una playlist con artistas y bandas actuales de esta localidad mexicana Leer más »

Scroll al inicio