Depósitio Sonoro

DepósitoSonoro

Desde 2018. Contenido musical | Podcasts | Videos y Sesiones | Talleres OnLine Amplificador de ondas musicales. ((()))

Korg está reeditando el legendario sintetizador ARP 2600, checa este documental

Korg está reeditando el legendario ARP 2600; sin duda, es una noticia extraordinaria   El ARP 2600 fue publicado por primera vez en 1971, dando paso a una nueva década de sonidos por venir. Este sintetizador ha sido utilizado por músicos a lo largo de la historia como el inigualable Herbie Hancock y, en la parte más popular, Stevie Wonder. Además, de Edgar Winter y Pete Townshend de The Who y muchos, muchos otros incontables artistas sobresalientes que se acercaron a experimentar. Reverb en asociación con Korg produjo este breve documental sobre la historia del mítico sintetizador con entrevistas exclusivas, ¡no te lo pierdas!

Korg está reeditando el legendario sintetizador ARP 2600, checa este documental Leer más »

Bauhaus regresa a CDMX con sus integrantes originales después de 15 años

Bauhaus regresa a nuestra ciudad después de que la banda estuvo inactiva por más de una década   Peter Murphy, Daniel Ash, Kevin Haskins y David J recién anunciaron que volverían a tocar juntos y ya tuvieron un par de fechas el año pasado; la CDMX se vestirá de gala para recibirlos en esta gira de reunión, pues lejos han quedado aquellas experiencias y visitas al Palacio de los Deportes y la legendaria tocada del Cine Ópera. La fecha confirmada es para el 28 de abril en el Frontón México. Más información de boletos y detalles en estos días vía Noiselab. Bauhaus es una banda de rock gótico británica formada en Northampton en 1978, popular en los años 80. La banda tomó su nombre de la escuela de diseño alemana Bauhaus creada durante la segunda década del siglo XX, aunque en un principio se llamaron Bauhaus 1919, perdiendo la última parte antes del primer año. A pesar de que había bandas precursoras del estilo gótico, muchos consideran a Bauhaus la primera banda gótica. Bauhaus combina un gran número de influencias punk, post-punk y glam rock. Su sonido influyó, inspiró y llamó la atención sobre un conjunto de grupos post-punk generando el estilo de manera formal. Periodos de actividad: 1978–1983 | 1998 | 2005–2008 | 2019-2020

Bauhaus regresa a CDMX con sus integrantes originales después de 15 años Leer más »

La música oscura de la CDMX, conoce We Are One – Darkwave Vol. 1

Escucha el primer compilado de We Are One Records, una canción inédita de cada proyecto, hecho con el corazón para las almas vulnerables Me parece interesante que se siga nutriendo este tipo de movimientos musicales en la ciudad, géneros que, a pesar del paso del tiempo, siguen coincidiendo y conectando de alguna forma con la gente del presente, sobre todo la gente joven, que se ha arropado de influencias como la no wave , el goth y el post punk. Lo importante es seguir construyendo, y qué mejor que sea desde nuestra trinchera nacional.   Que siga la sub y contracultura en manos de Hoffen, Nite Shadows, Sunnset, Red Ulalume, I Can Fly, Silis, Neue Strassen, Emilio Revolver, Reverbs y muchos más. We are one – Darkwave Vol.I by We are one Records

La música oscura de la CDMX, conoce We Are One – Darkwave Vol. 1 Leer más »

Escucha el episodio 56 del podcast Conversaciones de Altura, con Mike Haliechuk de Fucked Upk

En este episodio de Conversaciones de Altura platicamos con Mike sobre cómo fue crecer en los suburbios de Toronto, las escenas punk rock y hardcore de esta ciudad; qué es la vida en tour, psicodélicos y el festival de arte Long Winter Toronto   Escucha la emisión aquí abajo:   They talked to Mike about growing up in the suburbs, punk rock and hardcore scenes in Toronto, tour life, traveling the world, psychedelics , Long Winter Toronto among other stuff. You don´t want to miss! https://fuckedup.bandcamp.com/ http://www.torontolongwinter.com/

Escucha el episodio 56 del podcast Conversaciones de Altura, con Mike Haliechuk de Fucked Upk Leer más »

Entrevista a Hari Sama, director de la película Esto no es Berlín

Platicamos con Hari Sama, director de Esto no es Berlín, película que parte de un guion vivencial del director; además, charlamos del mundo punk y el underground de los años 80 en México Esto no es Berlín (2019) es una película dramática mexicana dirigida por Hari Sama. La cinta, que se presentó en el Festival de Sundance y se estrenó en junio de 2019 en España, retrata las vivencias del director en los años ochenta en el país. Platicamos con Sama sobre música, cine y el mundial del 86. ¿Cómo fue para ti vivir en la época de los 80, entre una devaluación de la moneda y una sociedad berlinesa dividida? Creo que la devaluación de la moneda, por supuesto, fue importante; pero yo era muy joven y no tenía poder adquisitivo de ninguna índole, entonces sólo estaba probablemente un poquito más jodido. La realidad es que en los ochenta, el 86 en particular, fue un año de muchos excesos para mí: estaba diario en El Nueve, donde, realmente, me pasó mucho de lo que retrata la película y estaba full en el reven, intentando hacer performance con un par de personas por ahí. La sociedad berlinesa, creo que era una influencia a distancia; nosotros veíamos lo que estaba sucediendo en Europa con mucho anhelo, con muchas ganas de hacer lo mismo en México, siendo que aquí no se podía; que aquí nadie escuchaba esa música, no era una ciudad con onda. Estaba todo prohibido, estaba todo muy básico. Entonces era llevarlo a estos lugares como hoyos funky, o a estos lugares muy clandestinos y tener la experiencia de esta contracultura. Si hubiese sido un poco mayor, me hubiera pegado muy fuerte la devaluación. Seguramente, a mi padre sí le afectó, pero no recuerdo que hubiese una consecuencia muy funesta en mi casa. Lo que sí recuerdo es mi reven y los peligros con los que yo estaba coqueteando. ¿Qué similitudes ves en el México de 1986 con el México actual?, ¿en qué crees que cambiamos?  Muchas similitudes y diferencias en cuanto al México del 86 con el México actual. Yo siento que la generación X y los millennials somos un espejo. Siento que los noventas y los dos miles se fueron completamente hacia otro lado. Mucha de la conversación que inició en los ochenta, tanto de estética como de música, el tipo de asuntos de interés en este universo contracultural; ahora, los millenials lo retomaron con muchísima fuerza y lo han hecho propio. Eso me parece que está bien padre. Creo que, en ese sentido, probablemente, las diferencias son que en aquel tiempo sí era realmente clandestino: había una posición muy política en cuanto a este lugar de contracultura. Creo que hoy se ha vuelto muy general; puedes tatuarte, puedes estar en la calle – en ciertos lugares, por supuesto – de la mano de tu pareja del mismo sexo sin tanto problema. Quizás Esto no es Berlín trae a la charla estos temas en otro nivel de lectura, de lo que ellos están haciendo. Por lo que sabemos, tu personaje en Esto no es Berlín estuvo inspirado en un familiar. ¿Crees que en estos tiempos de discrepancia es necesario tener un guía “espiritual”? Mi personaje está inspirado por un tío que no tenía, digamos, la calma o la integridad espiritual. El tío Esteban, el personaje que hago, es un personaje que ha asumido su lugar en la vida; es una posición de calma, de paz, de tranquilidad y que no permitirá que nada lo separé de eso. Él encontró un espacio de relación consigo mismo en no luchar por tener un lugar protagónico dentro de la profesión, y está muy bien parado en ese lugar. Mi tío, no, él sí tenía otro tipo de conflictos, sí me heredó la mota y la música, pero no estaba en paz interior, este disfrute de la vida y del momento presente. Creo que estamos en un momento en el que no ir hacia adentro es gravísimo, porque es el único lugar donde hay una solución verdadera de todo lo que estamos viviendo. En específico, ¿qué bandas o artistas conociste en esa época que marcaron tu vida? Conocí muchas bandas. La verdad es que Joy Division, Bauhaus y The Cure en sus primeros discos me cambiaron la vida. Hubo un par de bandas en México que también lo hicieron: Los Caifanes, al principio, antes de que grabaran el disco cuando tenían un corte más oscuro, me cambiaron la vida. Así hubo asuntos muy significativos que fueron realmente muy transformadores para mí. La referencia a Rita Guerrero es inminente, ¿en qué otros integrantes de la cultura mexicana pensaste para la construcción de los personajes de la película? Paradójicamente, Rita Guerrero no está tan reflejada en ella; sino otros personajes, pero de alguna manera, también. Hay otros personajes de la contracultura mexicana que me influyeron: Illy Bleeding, por ejemplo, lo conocí en aquel tiempo y otros amigos: Luis Carlos Gómez, DJ Chrysler, el Taka Fernández, los hermanos Quiñones, Rubén Ortiz; de lejos, Gabriel Orozco. Me tocó ver mucha gente en ese tiempo. La música es un gran elemento de acompañamiento en la cinta, ¿qué escuchas ahora que pudieses recomendarnos? Tuve una temporada de oír bandas como Grizzly Bear; de haberme metido en este proyecto Colors para oír un poco de este trap contemporáneo, pero elegante: el trap muy influido por el soul. Estuve haciendo gira con mi banda Expediente Sama con Los Guadaloops. Recuperé el trip-hop, como que anduve metido en un universo musical muy distinto del que la película retrata en los ochenta. Ahora, me estoy dando chance de ver cómo esta generación millennial retoma la estética de los 80, sobre todo, en la electrónica. Les sugeriría escuchar a Boy Harsher y Bones UK, banda muy joven que está haciendo electrónica bien chida y, por supuesto, La Femme, esta banda francesa que también recupera el sonido ochentero y lo hace de una manera muy chida. ¿Consideras que aún existe la cultura under en el país?, ¿cuál

Entrevista a Hari Sama, director de la película Esto no es Berlín Leer más »

Artificial Intelligence, compilación excelsa de Warp Records sobre el IDM

Desde sus inicios, el IDM fue construyendo un legado que adquirió una amplia gama de estilos diferentes, y Warp Records lo supo       El IDM fue y seguirá siendo una corriente musical bastante innovadora de la que han brotado nuevos proyectos, desde artistas como Broadcast hasta Bibio y Rustie, que ya gozan de un gran estatus, pero que, estamos seguros de que no existirían, sin sus predecesores. A lo largo de su existencia, la música electrónica de esta vertiente definió el sonido de una nueva era que el sello Warp Records recopiló en la serie de discos Artificial Intelligence (1992; 1993), que incluye a The Dice Man, Autechre, Musicology, Dr. Alex Paterson y más.

Artificial Intelligence, compilación excelsa de Warp Records sobre el IDM Leer más »

Los artistas más eclécticos del cartel de Bahidorá 2020

Bahidorá siempre ofrece diversos portales musicales; su curaduría combinada con los factores climáticos, vuelve a la experiencia cada vez más agradable     La edición del 2020 no será la excepción y el concepto del festival seguirá brillando. Cada quién elegirá cómo vibra, qué artistas ver y; también con qué sorpresas  encontrarse. Esta reseña está enfocada en la música de vibraciones electrónicas y otros géneros, que siempre han tenido un toque futurista con el accionar humano. Con tal de saberse, de encontrarse, de refugiarse en una de las artes más bonitas que el hombre ha compuesto y, más que nada, lloverse de recuerdos. Los del aquí y ahora, los del futuro y los que en el futuro serán pasado. Éste es parte del gran frente de su cartel para 2020 con las incorporaciones de manteles largos de Erykah Badu y Palms Trax, entre otros. Avalon Emerson, perfecta combinación entre techno y new wave, sets eclécticos sobre líneas impecables y saturadas.   Pantha du Prince, música electrónica emotiva, conmovedora y orquestada, que mantiene el sentimiento humano a flor de piel.   Move D, techno y house ambiental de origen, va de los pasajes sonoros más profundos hasta los más disfrutables en la pista de baile.   Masters At Work, el legendario dúo de Nueva York de principios de los 90, combina el house-garage como pocos; pioneros y destacables representantes de estas combinaciones musicales.   Sotomayor, la electrónica latina del presente no podría estar mejor representada por este dueto de hermanos que crean ambientaciones tropicales y análogas que han despegado con mucho éxito.      

Los artistas más eclécticos del cartel de Bahidorá 2020 Leer más »

Photo book de los Beastie Boys por Spike Jonze en camino

El director y fotógrafo Spike Jonze sacará a la venta un libro de fotografías dedicado a la banda, no olvidemos que su relación se fortaleció desde que trabajaron juntos en el video de “Sabotage”, en los 90   Según el comunicado de prensa, el libro presentará más de 200 fotos de Spike Jonze de sus más de 20 años de estar en contacto con los Beastie Boys, para conmemorar momentos como: “Situaciones en backstage, presentaciones en Lollapalooza, componiendo cosas y escribiendo juntos en el departamento de Mike D y grabando un álbum en el estudio de Los Ángeles para burlarse de las calles de Nueva York”. Este photo book estará disponible a partir del 17 de marzo de 2020.

Photo book de los Beastie Boys por Spike Jonze en camino Leer más »

Scroll al inicio