Depósitio Sonoro

Entrevistas

Entrevista con CARIE: “constantemente discutimos de qué manera podemos usar al punk rock para abordar otros géneros”

Platicamos con Jasso (vocalista y guitarrista), Ramón (baterista) y Diego (guitarrista), los debutantes CARIE, una banda de punk de CDMX, quienes están próximos a estrenar su primer álbum de estudio, conoce lo que traen entre acordes.   1.- ¿Qué tan importante es el punk rock para ustedes?   La música en general es lo que más nos gusta en la vida, gracias a ella nos conocimos y ahora toda gira en torno a ella. No hay cosa que disfrutemos más que nos juntemos para tocar nuestro instrumento y poder explotar todas esas palomitas que sentimos por dentro. El punk-rock nos ha hecho volar y nos emociona mucho saber que alguien se sentirá identificada o identificado con nuestras canciones; es lo que nos hace soñar todos los días y nos hace gritar quiénes somos.     2.- ¿Cómo le han hecho para encontrar un equilibrio en este nuevo proyecto como banda y que fluyan las composiciones?   La amistad que tenemos ha servido como uno de los mayores factores que permite que todo fluya a la hora de componer. No hay nada más padre que luchar por una misma meta con personas que quieres y que quieren lo mismo que tú; día a día aprendemos a conocernos a través del otro y a enfrentar juntos todas esas barreras que se nos aparecen en el camino. Cuando nos dedicamos a componer, solo consiste en tomar un sentimiento para poner en juego todo lo que queremos hacer con él. No es fácil, pero es lo que más nos gusta hacer.     3.- ¿Hubo algunas exigencias al momento de componer como grupo?   Por un lado, constantemente discutimos de qué manera podemos usar al punk rock para abordar otros géneros, buscando que se pueda llegar a una unión entre ellos; géneros relevantes en nuestras vidas como el grunge, progresivo, metal y esencialmente mantener las raíces del rock n’ roll. Ha sido el proyecto que más nos ha exigido a nosotros mismos, no solo en nuestra carrera musical, sino también como personas, ya que la constancia de ensayar arduamente y planificar todo con pinzas se convirtió en nuestra rutina.   4.-Ya musicalizaron a la cuarentena, ¿pero cómo han sobrevivido a ella?   En definitiva, conocernos a nosotros mismos, luchando contra nuestros propios demonios y aprendiendo a lidiar con ellos. Si dirigimos nuestras miradas hacia dentro de nosotros, caemos en cuenta de que cada vez tenemos menos tiempo para reflexionar, para plantearnos hacia dónde van nuestras vidas e incluso para tener conversaciones mirándonos a los ojos. Es momento de abrir los ojos, cambiar y mejorar como seres humanos.   5.-Son tiempos difíciles para la industria musical y para el entorno de los conciertos, ¿qué han planeado para cuando todo se reactive y puedan lanzar su álbum?   Intentamos aprovechar esta cuarentena para regresar más fuertes. Esperamos que no se extienda demasiado; no nos queda de otra más que usar los medios digitales para poder estar lo más cerca posible, ya que en estos momentos es la única forma de poder estar unidos. Estamos muy emocionados por presentar al mundo nuestro primer álbum de estudio Tiempos de Cólera el cual se estrenará en algún punto del 2020; ¡se viene mucha música por delante!     6.-Por último, ¿cuál sería la imagen o la esencia de la banda que les gustaría proyectar en un futuro? Recordarle al mundo que el punk no ha muerto y que nunca lo hará.

Entrevista con CARIE: “constantemente discutimos de qué manera podemos usar al punk rock para abordar otros géneros” Leer más »

Ecosistema Personal: discos, canciones y anécdotas con Marco Soto (Cruz de Cal)

Mi nombre es Marco Soto, comencé de Dj de manera autodidacta a mediados del 2013  y fui mejorando mi técnica hasta darme a conocer como Cruz de Cal hace aproximadamente año y medio, teniendo la oportunidad de mezclar en algunos de los clubes mas representativos de la escena underground actual, y ser invitado a fiestas importantes dentro y fuera de la ciudad. Formo parte de los labels Oddity Underground, Blvck x Tnsn y Terror Clash. Actualmente trabajo en la organización de eventos y Serie de mixtapes online bajo el nombre de OBSCULTURE, el cual nace con la idea de darle mas difusión a géneros como lo son Industrial Techno, Electronic Body Music, Techno Body Music, Future Wave, Rythmic Noise, ETC. El cual alterno junto a Carlos Grabstein. En esta nueva serie platicaremos con personajes clave en el desarrollo de la música en nuestro país, desde promotores, músicos, periodistas, gente de la radio y desde cualquier punto y situación que sacuda el ambiente musical de México. En esta ocasión platicamos con Marco Soto alias Cruz de Cal, una gran agitador de la cultura gótica subterránea de CDMX, como Dj de los géneros Techno/EBM/Industrial. Marco respondió a nuestras siguientes preguntas. 1- ¿Qué artista o banda arraigó un amor muy grande por ti en la música?   Así como me gusta la música agresiva, me encanta todavía mas la música suave, desde muy joven una banda que llamo totalmente mi atención y amor por la música por todo lo que hacen es Portishead, la voz de Beth Gibbons y todos los genios que conforman a la banda son unos genios, Dummy por supuesto mi disco favorito de ellos. 2-Artista nacional más emocionante actualmente … 89St, fuera de que sea como mi hermano, es muy chido recordar como hablaba con el de muchos artistas hace casi 8 años y hoy día lo veo compartiendo escenario con algunos de ellos, sonando y llegando a cada vez mas países, cumpliendo sus metas, me alegra bastante, esta logrando cosas interesantes. 3.-Disco que marcó un antes y un después en tu vida.  Yo creo que fue 13 Ways To Masturbate de Scandy. Proyecto solista de Andy Laplegua de Combichrist, cuando me presentaron ese disco, comencé a explorar un sin fin de artistas y géneros underground. 4-Disco de música electrónica y disco de rock esenciales en tu formación.  The Cramps – Bad Music For Bad People y Deutsch Amerikanische Freundschaft – Alles Ist Gut 5-. Disquera que amas y amarás y que la gente debería de conocer. Dos disqueras que me gustan mucho lo que sacan son Aufnahme + Wiedergabe (A+W) y Detriti Records, tienen a artistas conocidos y a otros con producciones muy interesantes que tienen que conocer. 6- ¿Cuál fue para ti la última gran revolución musical y por qué? Podría decir que todo el industrial en general, por la era en la que vivimos, ahora es la era de la información, pero es la era en la que la gente comenzó a “pensar”, pero dejo de sentir, lo digo por todos los temas sociales, políticos o culturales que pueden incluirse con facilidad, da mucha facilidad de expresión sin mucho que decir. 7-Producción, música, colaboración o release que hayas hecho de la cual te sientes muy orgulloso. En cuanto a producción, estoy trabajando en mis primeras piezas las cuales saldrán seguramente a inicios del próximo año, sin embargo durante un evento de Blvck x Tnsn en el cual tuve oportunidad de compartir evento junto a Robert Katerwol (Total Chroma/Weird Candle), él y David Christian (Cervello Elettronico/Squarewav) se acercaron a mi después de mi Dj set, para felicitarme por la selección y ejecución que había ofrecido, y me propusieron grabar un mixtape para que ellos lo publicaran desde Vancouver, me gusta su música de ambos y fue muy chido que se acercaran a felicitarme y pedirme algo para difundir mi trabajo, mixtape que ya esta en su plataforma de soundcloud y lo pueden escuchar. 8-Canción que te recuerda a tu adolescencia. Hollywood Rose – “Reckless Life”. La conocí como a los 13 años, cuando comenzaba como skater y lo único que me preocupaba era no darme un mal golpe, en una videoparte de Erik Ellington en el vídeo de Baker 3, era la mejor para montar mi tabla y salir a rodar por el asfalto, algo que hasta la fecha disfruto y me dan ganas de hacer solo de escucharla. 9-Anécdota junto con algún músico con el que hayas compartido escenario y recuerdes con cariño. No compartí escenario, pero la considero importante y la recuerdo con cariño por que es de mis músicos top al cual le sigo la pista desde el 2013, por medio de Facebook, nos escribíamos a veces y nos felicitábamos por mensaje privado cuando era cumpleaños mio o de el, algo que me pareció bastante chido desde un principio, hablo de Glenn Keteleer (Radical G), durante su visita en 2018 a México, un día antes de su presentación en Normandie junto a Oliver Chesler (The Horrorist), Ofrecieron un Meet & Greet en Foro Bizarro, desde que llegue, no los encontraba, hasta que vi que Glenn se puso de pie y gritó “Hey! Marco!” mientras me hacia señas ante la mirada de extrañeza de sus acompañantes , no podía creer que me reconociera y compartiera palabras tan chidas con el ese día como si fuéramos viejos amigos, fue algo muy chido. 10- ¿Cuál es uno de los mejores recuerdos que tienes de haber asistido a un concierto en vivo, cuál, quién y cuándo fue? Realmente no soy mucho de conciertos, pero yo creo que fue durante el 2017 en el Synth Fest, vino Qual proyecto alterno de William Maybellline (Lebanon Hanover), que me gusta bastante, yo estaba algo cansado, y después de su presentación, comenzó a tocar Sixth June, banda que no me agrada del todo, así salí a tomar un poco de aire y ahí estaba William, completamente solo sin quien lo pelara, obvio me le acerque y le pedí foto de recuerdo, recuerdo

Ecosistema Personal: discos, canciones y anécdotas con Marco Soto (Cruz de Cal) Leer más »

Ecosistema Personal: discos, canciones y anécdotas con Ulises Avath

  Mi nombre es Ulises Avath, nací en 1988; Inmerso en la comunicación y la gestión cultural, funde la plataforma: El Arte de los Ruidos, locutor en Grita Radio en el programa EALR (El Arte de los Ruidos), periodista cultural en medios digitales e impresos, y miembro del proyecto social-cultural de la alcaldía Iztapalapa, integrante del dúo de punk anal sintético: Virgen Siamesa y ente híbrido de experimentación sonora en Nucaraquet. En esta nueva serie platicaremos con personajes clave en el desarrollo de la música en nuestro país, desde promotores, músicos, periodistas, gente de la radio y desde cualquier punto y situación que sacuda el ambiente musical de México. En esta ocasión platicamos con Ulises Avath, una gran agitador de la cultura sónica subterránea de la CDMX, como periodista  al igual que músico. Ulises respondió a nuestras siguientes preguntas.   1- ¿Qué artista o banda arraigó un amor muy grande por ti en la música? El bagaje musical con el que crecí, fue enseñado por mi padre, en mi infancia me alimentaba el psique con discos, casetes, VHS, libros o revistas, me presentó a T-Rex, Roxy Music, David Bowie, The Velvet Underground, Neu!, Can, The Ramones, The Sex Pistols, The Cure, Chris And Cosey, Fad Gaget, PIL, Cabaret Voltaire, The Smiths, y mi madre con sus gustos bonitos por Laurie Anderson o Minimal Compac, hicieron que prevaleciera el gusto por la música, prestando atención con lo que me rodeaba y lo que escuchaba en casa.         2-Artista nacional más emocionante actualmente… La modificación sonora se decreta en diversos artistas asignados en tiempos establecidos, para mí Rawbot, dúo conformado por Natt y Sahlvader, decretan la liberación de la pseudo máquina binaria de la mediación sonora del Avant-Pop a la textura Industrial, su E.p: 1 fue editado en vinilo y producido por Alexander Hacke (Einsturzende Neubauten) escúchenlos que me hacen sentir esa extraña mutación del Blue Sunshine, The Glove.     3-Disco que marcó un antes y un después en tu vida. La vibración es un placer fuerte que perturba o materializa las alucinaciones de cada uno y el mío fue Mechanical Animals de Marilyn Manson, en 1998, en ese tiempo viví por un tiempo en Ixtapa Zihuatanejo. Mi amigo Carlos Santiago lo llevo a la primaria, sentía que era prohibido, la funda de cartón me dejo intrigado y al sacarlo me asombro el azul metálico de la caja, saque el booklet, me fascinó, y el bizarro cómic de Marcus Wild complementaba todo. Era como si vieras por primera vez a Batman o The Power Rangers, era una sensación pre adolescente increíble. CS, me prestó el disco, lo lleve a casa y mi mamá me compro un casete de 90 minutos, lo puse a grabar en mi grabadora sony portátil, personalice mi casete recortando revistas como Switch y La Mosca, e hice un collage de MM. El lunes en la escuela le mostré mi casete a CS; y decidido a quedarse con mi cinta él me dio el disco y extra, me pidió un plato de spaghetti y un refresco pequeña “Lulú”, de la cooperativa. El disco lo conservo, posteriormente regresé al D.F. y no supe más de Carlos Santiago.     4-Disco de música electrónica y disco de rock esenciales en tu formación.   Es difícil poder situar un solo disco, pero habita en mí Musick to play in the Dark. Vol.1 de Coil (1999), John Balance y Peter Cristopherson, crearon un producto espiritual, que está atractivamente contaminado de droga y equilibrio cerebral, un profundo ritual de seres que se transformaron venerablemente al espectro sónico. Hacen de ello un discurso lacerado, lleno de cicatrices y de rupturas psicóticas, son un símbolo de vanguardia, debido a su materia genética existente: animal, humano, se perdían en su música, y creaban un discurso detonante, oculto y de frecuencias bajas, sin el otro no funcionaba, adoptaron a la muerte a manera de vibración y transformación hasta el último día de sus vidas. Brindan calma en mi formación. “Are you shivering?”     Tengo un inmenso cariño y respeto a David Sylvian, el disco que puedo situar es Brilliant Trees (1984) un Art Rock y Avant-pop, de lo más bello. Tiene elementos eclécticos sonoros, armonías e instrumentos tocados de manera poco convencional que leda una extensión y consecuencia de efectos dramáticos con sus palabras. Con este disco inicia esa línea esotérica que abarca una serie de fascinantes colaboraciones con: Ryuichi Sakamoto, Danny Thompson, Jon Hassell, Bill Nelson, Robert Fripp, Holger Czukay, Evan Parker, Otomo Yoshihide, Christian Fennesz, o Ingrid Chávez, por mencionar. David Sylvian es la eterna nostalgia entrañable. “The voice of compassion inside the man”.     5-. Disquera que amas, amarás y que la gente debería de conocer. Son varias: Mute, Crammed Discs, Industrial Records, At At Records, pero le tengo cariño al sello 4AD, por ser mi primer descubrimiento. 4AD es la música independiente que se volvió expresiva y devota, agregando el diseño de las portadas que creaba Vaughan Oliver. 4AD llega a mí con In The Flat Field de Bauhaus, (1980) a los 12 años, revisando los vinilos de la casa y me sorprendió el desnudo de la portada, saqué el disco y lo puse en la tornamesa. “Stigmata Martyr”, me dejo pasmado. Mi papá me hablo sobre la disquera y me mostró los vinilos de Modern English, Cocteau Twins, The Birthday Party, This Mortal Coil, Dead Can Dance, con el tiempo fui descubriendo los discos de Xmal Deutschland, In camera, The Sundays, Piano Magic, Scott Walker o Kristin Hersh, la lista es fiel y cronológica. Esta es mi pequeña aproximación con 4AD: En 2007, Robin Guthrie tocó gratis en El Museo de la Ciudad, fue entrañable y rayo mis discos de Cocteau Twins. En 2012, Peter Murphy y David J, me rayaron In The Flat Field. En 2017, nuestro programa de radio El Arte de los Ruidos entrevistó a John Fryer, charló sobre el proceso técnico musical de 4AD, con nuestra conductora Natalia Montes en L.A. En 2019, Colin Newman

Ecosistema Personal: discos, canciones y anécdotas con Ulises Avath Leer más »

Ecosistema Personal: discos, canciones y anécdotas con Jacobo Vázquez López

  Hola, mi nombre es Jacobo Vázquez López,  soy músico, periodista y escritor.    En esta nueva serie platicaremos con personajes clave en el desarrollo de la música en nuestro país, desde promotores, músicos, periodistas, gente de la radio y desde cualquier punto y situación que sacuda el ambiente musical de México. En esta ocasión platicamos con Jacobo Vázquez López, quien se ha desempeñado en diversos proyectos musicales como el synth pop de Groenlandia, y ha llevado una labor periodística en Circulo Mixup. Actualmente acaba de estrenar su libro El rock fue su Idioma. Jacobo respondió amablemente a nuestras siguientes preguntas.   1.- ¿Qué artista o banda arraigó un amor muy grande por ti en la música?   Los Beatles, en casa mi papá tenía los álbumes recopilatorios, el álbum rojo y el álbum azul. Llegaba de la primaria y los ponía toda la tarde. A la distancia los veo como una gran guía musical. En una entrevista, John Foxx menciona a “Tomorrow Never Knows” como la canción que contenía el ADN de la música que se desarrolló en las décadas posteriores.     2-Artista nacional más emocionante actualmente…   Me gusta mucho un proyecto llamado Langerhaus. Un amigo lo definió como Tecno-Pop rupestre. La parte musical me recuerda a Los Prisioneros de la época del disco Corazones, y sus letras tienen un sello muy callejero, muy de la vida al límite.   3-Disco que marcó un antes y un después en tu vida.   El soundtrack de la película Times Square, ahí venían grupos como Talking Heads, The Cure, Gary Numan, Roxy Music, The Ramones, Pretenders, The Ruts, entre otros. Sin duda, marcó un antes y después. Todas esas bandas sonaban frescas con sonidos que eran muy novedosos para mí. Una gran postal sonora de esa época.     4-Disco de música electrónica y disco de rock esenciales en tu formación.   De música electrónica: Metamatic de John Foxx, hasta la fecha lo sigo encontrando fascinante, tanto en lo musical como en la parte lírica, además me encanta la portada. De rock: Techninque de New Order, me parece un disco perfecto de principio a fin, vaya forma de despedir la década de los años 80.       5-. Disquera que amas y amarás y que la gente debería de conocer.   Últimamente estoy muy interesado en todo lo que edita Italians do it Better, la disquera de los Chromatics. Han creado una estética sonora muy personal. Son como una gran familia, y cada vez aparece un nuevo integrante con grandes canciones.     6- ¿Cuál fue para ti la última gran revolución musical y por qué?   No sé si llamarla revolución musical, pero considero que la explosión del reguetón a nivel mundial ha sido muy importante. Creo que ha marcado la tendencia de estas dos décadas del siglo XXI. Es el antídoto perfecto a la retromanía que estamos viviendo. Si en el capítulo de la serie Black Mirror llamado “San Junipero”, donde una de las protagonistas va brincando de época en época buscando a su amiga, y la música y la moda van cambiando. Si hubieran llegado a este momento, seguramente hubieran escogido la estética y la música del reguetón. Es importante que cada época tenga su propia personalidad, y en ese sentido, el reguetón se la ha dado a ésta.     7- Producción, música, colaboración o release que hayas hecho de la cual te sientes muy orgulloso.   Me gusta mucho la versión que hizo el músico argentino Andrés Ruíz de “Invierno en Viena”, un tema que originalmente es de Groenlandia, banda donde toco. Me encantó el giro que le dio al tema, Andrés es un músico muy talentoso, del cual recomiendo mucho su disco Víctima de la Imaginación.       8- Canción que te recuerda a tu adolescencia.   Hay muchas, pero si tengo que escoger creo que sería “Take on Me” de A-ha. La música y el vídeo me transportan enseguida a mis días de secundaria en 1985.     9- Anécdota junto con algún músico con el que hayas compartido escenario y recuerdes con cariño.   Tengo un recuerdo muy presente de la vez que tocamos en Pachucha en un festival llamado Hidalgoth, donde nos trataron increíble. En esa ocasión, José Álvarez integrante de Oxomaxoma, nos hizo varias recomendaciones acerca de nuestro proyecto. Me agradó el respeto y la sinceridad con la que nos hizo sus observaciones.     10- ¿Cuál es uno de los mejores recuerdos que tienes de haber asistido a un concierto en vivo, cuál, quién y cuándo fue?   El concierto de Roger Waters que dio en el Zócalo en el 2016. Recuerdo que llegamos como a la 1:00 pm, y nos encontramos con una fila inmensa para entrar. Una vez instalados en la plancha, la espera de seis horas fue muy amena, se vivía realmente un ambiente de fiesta, creo que había una conciencia muy clara de que estábamos en un momento histórico. El concierto fue impecable; el sonido, los visuales y un setlist perfecto. Lo recuerdo con mucha emoción, quizá por la situación social y política que vivía México en esos días.     Idea original: Rob Anaya.   Edición de foto y diseño visual: Ozz Ramos.

Ecosistema Personal: discos, canciones y anécdotas con Jacobo Vázquez López Leer más »

Manual de carroña: Cuando la crónica raspa, una entrevista con Alejandro González Castillo

Secta Suicida Siglo 20 tiene una de las portadas más representativas del rock mexicano. Un cadáver con la cabeza colgando de un cuello rebanado, en una plancha de alguna morgue, la mirada del occiso se pierde a un costado, una mirada tan sórdida que sentimos el frío del cuarto. Da la impresión de que el cuerpo en la plancha sigue tibio por la adrenalina previamente liberada antes de recibir la herida que deja ver su garganta expuesta. Me parece que ese cadáver tibio es sobre el que se escribe este manual de carroña. La crónica de Alejandro González Castillo no se lee, se berrea entre las texturas rasposas del asfalto. Feroz, directa y maciza.   ¿Cuál es el motor del libro y sobre que cadáver descansa esta carroña? Es un libro cuyos motores son la música y el periodismo, su gasolina es todo lo que conlleva ser freelance en el mundillo del rocanrol. Cada una de las crónicas que integran el trabajo posee algún motivo musical que, en su momento, me ayudó ofreciéndome luz cuando anduve extraviado entre avenidas: de Banda Bostik a Paul McCartney, de Electric Shit a Michael Nyman. Sobre el cadáver al que te refieres, no sé. Quizá se trate del cuerpo, todavía tibio, del mismo rocanrol.      Roberto Bolaño escribió en el primer manifiesto infra: “Déjenlo todo, nuevamente láncense a los caminos”. Tus crónicas están en las calles ¿Qué te ha enseñado la calle que no pueda aprenderse en la Universidad? En mi caso, la Universidad fue un callejón más. Un callejón polvoriento y pleno de basura. Porque así es la FES Aragón, de donde salí titulado como periodista. Se trata de una escuela cercada por antros, ubicada en una de las colonias más peligrosas de la mancha urbana. No diría nada nuevo al aseverar que es en la Universidad donde los que tienen oficio de borracho alcanzan plena convicción de sus facultades, y más si hablamos de periodistas. Así que quizá me inclinaría por tal enseñanza. Por otro lado, la calle y la escuela finalmente son rutas por las que fluye el conocimiento. Si el alumno de la vida es lo suficientemente diestro, puede encontrar la forma de que ambos trayectos se complementen.   ¿Es verdad que un libro nunca se acaba, sino que se renuncia a él? Hacer un libro puede convertirse en un asunto tortuoso de verdad. Supongo que para cada autor debe ser distinto, pero en mi caso me enteré de que concretar una obra así significa un ejercicio de egocentrismo brutal. Terminé harto de mí, de haber pasado tantos días viéndome al espejo, analizando arrugas y granos. De entrada parece divertido sentarte a contar unas cuantas anécdotas de tu vida, pero conforme el proceso de edición avanza vas aprendiendo a detestarte a ti mismo. Entiendo tu pregunta; sí, tuve en algún momento que renunciar al libro porque de no ser por mi editor (JM Servín) me hubiera quedado haciéndole correcciones por no sé cuántos meses más. Cuando lo vi terminado, me dije: ya está, qué bueno que tengo esto en mis manos, pero no quiero leerlo nunca más. En ese rol, renuncié a él. Aunque cuando alguien me dice que está leyendo Manual de Carroña no puedo evitar preguntarle: ¿en qué parte vas? Y apenas tengo tiempo, busco esa página y leo de nuevo lo que escribí, pensando en qué estará pensando ese lector al respecto, elucubrando qué podrá estar sintiendo. De alguna forma no he podido desprenderme del todo.     ¿Qué discos y autores te acompañaron en este libro? Mientras escribía no leí ni escuché nada en especial. Me instalé en un modo de trabajo donde me levantaba y pensaba de qué quería escribir, tomaba la bicicleta y me iba a alguna biblioteca a teclear hasta la tarde. Después me montaba de nuevo en la rila y pedaleaba sin tener un camino fijo. Avanzaba hasta que alguna avenida grande me hacía volver atrás. El silencio al que me sometí fue planeado, necesitaba un respiro. Durante mucho tiempo escuché música todo el tiempo a todas horas y de pronto sentí que era sano abrir un paréntesis. El cambio fue radical, incluso por primera vez en años decidí no asistir a ninguno de los festivales que tienen lugar en la ciudad. Me purgué. Sobre las lecturas, antes de arrancar con la escritura de Manual de Carroña estuve leyendo algunas biografías. Pete Townshend, Brett Anderson, Paul McCartney, Bruce Sprinsgteen, Ron Wood, Moby.        Antes de la publicación de tu libro leí algo tuyo donde decías que escribir de música no te hacía periodista, entre otras cosas. ¿Qué querías decir? Que la labor del periodista musical es inmensa, que no debería abaratarse atendiendo a quienes creen que con escribir sobre los músicos que les gustan es suficiente. Publiqué un post en Facebook donde enumeraba lo que varios presumen hacer y que, consideran, basta para acreditarse como periodistas musicales. Justo esa gente es la  que abarata el oficio. Porque un periodista musical debería estar capacitado para reseñar un disco de Sunn O))), entrevistarse con Yuri y Andrea Bocelli, cubrir el Flow Fest y firmar un reportaje sobre la historia de la música chicana. Y todo haciéndolo con autoridad, seriedad y rigor, sin prejuicios ni arranques de por medio. En ese sentido, hay muy pocos periodistas musicales en México; sobran faranduleros y fantoches del teclado. Pura fachada. Para ellos escribí eso que mencionas. Son personas que más o menos hacen apuntes de la música que les gusta (y en ello hay un esnobismo infame); de eso a ser periodistas musicales hay mucho tramo.    De la San Felipe a la Lagunilla y viceversa ¿No crees que la literatura encontró su confort en los escritorios frente a la laptop? Pasa algo similar con el periodismo musical, precisamente. Sobra gente que escribe desde la comodidad de su hogar, que ni de gracia se para en un concierto para palpar lo que sucede. Vaya, prefieren hacer entrevistas vía telefónica con tal de no salir

Manual de carroña: Cuando la crónica raspa, una entrevista con Alejandro González Castillo Leer más »

Entrevista con Los Ovnis, pioneros de la psicodelia Mexicana en los años 60

De Los Teddy Bears a Los Ovnis, así nace la banda pionera de la psicodelia mexicana en los años 60. El pasado 14 de Mayo, el maestro Armando Vázquez Castañeda fundador de la ya mítica banda Los Ovnis, festejo su cumpleaños en el día del rocanrolero mexicano, brindándome amablemente la siguiente entrevista que comparto con mucho gusto y placer, a continuación. 1.-Armando, ¿cómo nacen Los Ovnis?   Nosotros comenzamos llamándonos Los Teddy Bears en el año de 1960 integrados por mí, Armando Vázquez (vocalista y guitarra), Héctor Velázquez (requinto), Ismael Velázquez (bajista), Tony Pérez (baterista), Jaime Pérez (guitarrista), cambiando de nombre a Los Ovnis en 1965 realizando covers al español de grandes temas de la ola británica. 2.-¿Recuerdas en qué años sacaron sus LP’s que los llevaron a la fama?   En 1961 grabamos nuestro 1er  LP para discos Orfeon, para 1963 ya teníamos nuestro segundo 2do LP, el cuál contenía 5 éxitos de The Beatles, y 5 éxitos del momento, ese disco es quizá, el primero en ser de covers del cuarteto Liverpool en México, para el año 1965 fuimos bautizados por el locutor Adrián Ojeda cómo Los Ovnis ya estando en Discos Peerless. 3.- Háblame del aclamado disco HIPPIES, el cuál los hizo ser los padres de la psicodelia mexicana.   En este LP tuve la oportunidad de tocar con músicos ex-integrantes y muy buenos amigos, fue nuestro último disco de la década de los 60, Hippies salió en 1968 y es uno de los discos más aclamados y buscado por los coleccionistas extranjeros junto a discos cómo el del Tarro de Mostaza y el de Kaleidoscope. Este sería el último disco de estudio de Los Ovnis y el más ambicioso de su discografía que hasta este momento se había formado principalmente por versiones en español de temas de éxito anglosajones. Ahora el grupo buscaba expresar a través de sus propias composiciones las inquietudes de su generación, por ello esta placa se encuentra constituida completamente por temas originales del grupo, salvo un cover, para así también apropiarse de un lugar en nuestra historia musical como uno de los grupos pioneros en componer temas en español dentro del género psicodélico que se encontraba en su apogeo a nivel internacional.   Canciones como “Mugre”, “Cuando era Niño” y “Mi Protesta” guardan en sus letras un cierto espíritu punk, es decir, bien podríamos escucharlas cómo letras de dicho género, en ese ánimo de rebeldía y de crítica social. Dirigidos los temas por el sonido del órgano y la guitarra eléctrica cargada de fuzz, destacando las buenas interpretaciones de su vocalista Armando Vázquez.   Potentes acordes de guitarra distorsionada, del gran Ernesto de León, en “Infinito”, donde juegan con la dinámica del tema para desembocar en un solo de órgano. En “Fe” recuerdan un poco a la búsqueda sonora de grupos como The Yardbirds con esos coros y temática de encuentro con la paz interior. “Enciende mi fuego” es el único cover del disco, bastante reconocido éxito de The Doors – “Light My Fire”, el cuál interpretan bastante bien; de hecho el grupo se ha destacado por sus buenas adaptaciones al español, aquí el único detalle es que excluyen la famosa sección de improvisación instrumental a la mitad del tema original, ya qué hubiera sido bastante interesante escuchar a los músicos darse vuelo para exhibir sus habilidades. En una onda más garage: “Grito al Vacío” que recuerda a grupos como The Animals por el sonido predominante del órgano. Muy interesante el experimento que es el tema “Frío”, donde estructuran pasajes con las armonías de los instrumentos, ahora con el sonido del piano y la guitarra eléctrica, así como la voz principal y los coros. Su temática también es peculiar por lo enigmático de su relato. “Ya sé” y “Te doy tu lugar”, son otro par de temas garageros, el primero más acelerado, pero ambos bastante bailables.   La re-edición del disco cuenta con algunos temas adicionales, al parecer son un par de covers, “Voy para Loco”, reconocida canción de gran James Brown,  (I’ll Go Crazy), “Help!”, clásico de The Beatles y un par de temas propios “Amanecer Azul” y “No puedo Vivir”, en la onda más alivianada del grupo.

Entrevista con Los Ovnis, pioneros de la psicodelia Mexicana en los años 60 Leer más »

Ecosistema Personal: discos, canciones y anécdotas con Oliver Tormenta

  Soy Oliver Tormenta artista plástico y visual; y también formó parte de la banda I Can Fly. Actualmente me dedico a pintar murales y a mi obra de caballete. También estamos componiendo música nueva para nuestro proyecto, pronto verá la luz.   En esta nueva serie platicaremos con personajes clave en el desarrollo de la música en nuestro país, desde promotores, músicos, periodistas, gente de la radio y desde cualquier punto y situación que sacuda el ambiente musical de México. En esta ocasión platicamos con Oliver Tormenta, vocalista y guitarrista de la banda I Can Fly, quiénes ya han tenido el éxito de pisar lugares importantes como El Plaza Condesa. Oliver respondió amablemente a nuestras siguientes preguntas.     1.- ¿Qué artista o banda arraigó un amor muy grande por ti en la música? The Rolling Stones fue la primer banda que tocó fibras importantes en mí cuando era niño. Recuerdo con mucho cariño y nostalgia “Ruby Tuesday”.     2-Artista nacional más emocionante actualmente… Me gustan muchísimas bandas emergentes, no sólo podría mencionar una. Se está haciendo un gran e interesante trabajo desde las trincheras.     3-Disco que marcó un antes y un después en tu vida. Los discos de Minor Treath, Los Crudos, Sin Dios y demás bandas me acompañaron gran parte de mi adolescencia. Sin embargo cuando escuché el  Ok  Computer  de Radiohead (que nada tenía que ver con lo que escuchaba en ese tiempo), fue toda una revelación.       https://www.youtube.com/watch?v=dB8yemOpEo4   4- Disco de música electrónica y disco de rock esenciales en tu formación. Magic Fly de Space (si se puede mencionar como música electrónica) y Diminuendo de Lowlife, entre muchos otros, sobretodo de The Smiths.         5-. Disquera que amas y amarás y que la gente debería de conocer. Columbia Records por haber grabado Kind of Blue de Miles Davis, disco que disfruto muchísimo cuando estoy laborando.     6- ¿Cuál fue para ti la última gran revolución musical y por qué? Hay varios movimientos por demás interesantes, pero yo mencionaría uno que fue de vital importancia: el Sound System en Jamaica y lo que ocurrió en el mundo musical después de eso. Para mí uno de los movimientos más importantes.     7- Producción, música, colaboración o release que hayas hecho de la cual te sientes muy orgulloso. Sin duda de los EP’s de mi banda I Can Fly y los sencillos que tenemos, por lo que significa producir algo independiente. Y pues dentro de estos EP’s tengo mis tracks favoritos: “New Horizons” me parece uno de los mejores.     8- Canción que te recuerda a tu adolescencia… Sin Dios – “Intolerantes”     9- Anécdota junto con algún músico con el que hayas compartido escenario y recuerdes con cariño. Recuerdo mucho un show que dimos en Celaya junto a mis amigos de Bellenger. Fue un viaje bastante divertido y además nos fue muy bien a los dos proyectos y lo más importante un amigo muy querido quien fue vocal de esa banda estaba aún en este plano existencial. Otra fue el año pasado en una fecha que tuvimos junto a Soviet Soviet en la CDMX. Horas antes de empezar el show, el guitarrista que se llama Matteo, estuvo con nosotros platicando y compartiendo cigarrillos, en ese momento me di cuenta que vamos por buen camino. Y otra fue cuando entre Techniques Berlin (Canadá) y nosotros hicimos un cover de “Transmission” de Joy Division; nos pusimos de acuerdo días antes del evento y todo salió muy bien , fue un momento bastante especial.     10- ¿Cuál es uno de los mejores recuerdos que tienes de haber asistido a un concierto en vivo, cuál, quién y cuándo fue? Allá en el ya más o menos lejano 2009 venía Radiohead por segunda vez al país después de muchos años de no hacerlo. Venía con ellos Kraftwerk, siendo el proyecto que abría una noche de ensueño. Esa noche para mí fue perfectamente especial.     Idea original: Rob Anaya.   Edición de foto y diseño visual: Ozz Ramos.

Ecosistema Personal: discos, canciones y anécdotas con Oliver Tormenta Leer más »

Ecosistema Personal: discos, canciones y anécdotas con Alonso Arreola

¿Quién soy? Alonso Arreola. Un necio escribajista mexicano nacido el sábado 2 de Noviembre de 1974, día de los muertos.   En esta nueva serie platicaremos con personajes clave en el desarrollo de la música en nuestro país, desde promotores, músicos, periodistas, gente de la radio y desde cualquier punto y situación que sacuda el ambiente musical de México. En esta ocasión platicamos con Alonso Arreola, escritor y bajista que ha sido parte de varios grupos y proyectos, como La Barranca y actualmente está muy activo con Monocordio, además de tener su propio laboratorio para bajistas que lleva por nombre Laba. Alonso respondió amablemente a nuestras siguientes preguntas     1- ¿Qué artista o banda arraigó un amor muy grande por ti en la música?     Este día te diría que una de las bandas que más me marcó, sin duda, fue Rush. El trío canadiense fue clave para entender el rompecabezas que deseaba armar entre mis parietales, pero también para formar complicidades vitales, valorar el balance de las letras frente a la música y, sobre todo, asumir que no habría forma de responderme ciertas preguntas sin un compromiso diferente con mi cuerpo y mi mente a través del instrumento que amo: el bajo.     2-Artista nacional más emocionante actualmente…   Descartes a Kant. Su locura acotada, su magnetismo escénico y su buen temple bajo el escenario me emocionan siempre. Los quiero en lo artístico. Los quiero en lo personal.     3-Disco que marcó un antes y un después en tu vida. Son tantos… Uno fue el Thönk de Michael Manring. Ese álbum causó un efecto dominó. Cambió mi perspectiva del bajo eléctrico, de la composición en torno a él; luego entonces también cambió engranajes mentales y mi ruta artística.     4-Disco de música electrónica y disco de rock esenciales en tu formación. La electrónica que fue esencial en mi formación adolescente es la de Isao Tomita y Jean Michel Jarre. De este último elegiría el disco Magnetic Fields. Luego me alejé del boom de los Djs tipo Detroit porque no me atraía la música que no fuera tocada “en vivo” de manera orgánica. Como más me gusta es en su relación con el pop, el rock, el trip hop, etcétera (Depeche Mode, Björk, Faithless, Massive Attack, Portishead); aunque también la disfruto en su plan más experimental e histórico (Brian Eno, Alva Noto, Kraftwerk). Por otro lado, un disco de rock esencial en mi formación sería el Sailing the Seas of Cheese de Primus, por su acidez, carácter lúdico e incorrección política. Eso les diría hoy. Mañana… no sé.         5-. Disquera que amas y amarás y que la gente debería de conocer. Es legendaria y es mexicana: Discos Intolerancia, fundada por mi cómplice Gerardo Rosado. En ella he editado todos mis álbumes y, me parece, contiene el catálogo más variopinto e interesante de nuestro país (quitándome a mí, si lo desean). Pero también les nombraría tres históricas de Europa, todas abocadas al jazz y la música experimental: ECM, Winter & Winter y Label Bleu.       6- ¿Cuál fue para ti la última gran revolución musical y por qué? Cuando hablamos de revoluciones pensamos en movimientos sociales con un sentido compartido que llegan, lo cambian todo, y luego decrecen en pos de nuevos movimientos. Desde esa perspectiva y con el aumento de la globalización, pensaría en la estética grunge de los años noventa (luego pudo serlo el reguetón, pero eso es ya un terrible e interminable estatus quo). Ahora bien, con la pulverización individual gracias a la portabilidad y transmisión de música digital, en términos de la industria y las formas de consumo que hoy tienen sometido al arte sonoro, subrayaría la revolución que planteó Napster. Eso lo cambió absolutamente todo y aún hoy seguimos sin adaptarnos bien sus consecuencias, como el streaming.     7-Producción, música, colaboración o release que hayas hecho de la cual te sientes muy orgulloso. Mi primer álbum como solista Música Horizontal, me supuso una conquista esencial en términos musicales pero también conceptuales y logísticos. Hace trece años la idea de un fondeo público para la gratuidad de un disco que integraba la responsabilidad social, era muy nueva. Y en plan colaborativo, el proyecto 3Below en el que toco con dos de mis héroes de vida: Michael Manring (ex alumno de Jaco Pastorius) y Trey Gunn (ex King Crimson). Que hoy sean de mis mejores amigos y que colaboremos juntos es un logro trascendental para mí.       8-Canción que te recuerda a tu adolescencia… Les haría una playlist, pero bueno… ¿Una?… no sé… “Love Song” de The Cure.       9-Anécdota junto con algún músico con el que hayas compartido escenario y recuerdes con cariño. Son muchas las anécdotas y muchos los músicos. Una notable fue en 1999 en el teatro Karl Marx de La Habana, Cuba, cuando toqué en un curioso combo junto al baterista inglés Mick Fleetwood de Fleetwood Mac.     10- ¿Cuál es uno de los mejores recuerdos que tienes de haber asistido a un concierto en vivo, cuál, quién y cuándo fue? De nuevo, son demasiados… Pero atendiendo a la espontaneidad de la memoria (al menos el día de hoy, pues siempre cambia), sería Pink Floyd en el Foro Sol en 1994. El sonido, la imaginería visual, la presencia e interpretación de David Gilmour en voz y guitarra… eso fue algo realmente transformador. En tiempos recientes sería el de Iggy Pop con Queens of the Stone Age en el Royal Albert Hall de Londres, hace unos tres años. En uno de sus stage divings, Iggy terminó encima de nosotros. Tener su rostro ajado y legendario a diez centímetros de la cara fue realmente… interesante y divertido.         Idea original: Rob Anaya.   Edición de foto y diseño visual: Ozz Ramos.

Ecosistema Personal: discos, canciones y anécdotas con Alonso Arreola Leer más »

Scroll al inicio