Depósitio Sonoro

Entrevistas

De nostalgia, movilidad y repetición: una entrevista con Sei Still

La música como fenómeno cultural es un cruce en el que se manifiestan diversos tópicos, distintas formas de pensar y actuar, incluso, heredadas o prestadas. Entrevistamos a Sei Still Sei Still es un ejemplo de ello, una banda de sincretismos, una banda joven conformado por cinco (Jerónimo, Lucas, Andrés, Sebastián y Mateo), jóvenes dispuesto a darse un chapuzón a la nostalgia y empaparse de la influencia de hace más de cuatro décadas, dando un giro contemporáneo y actual como si las épocas nunca hubiera sucedido, a fin de cuentas, el tiempo es relativo. La banda ha despertado el interés de la escena, en la que se pueden catalogar como una de las jóvenes promesas del subsuelo nacional y que, sin temor a dudas, representan una de las propuestas más interesantes y mejor estructuradas de la actualidad. Con cuatro sencillos, entre los que destacan “Otto”, “El Camino ” y “Tácticas de Guerrilla Urbana”, Sei Still ha trabajado para conseguir un sonido que con el tiempo crece como la maquinaria de algún complejo industrial; un sonido mántrico cuasi espiritual, empleando el ritmo motorizado como un elemento que jamás abandona la técnica de la banda y que tiene una presencia absoluta en su obra, pero sin dejar de caer en lo monótono ni lo repetitivo; sino, al contrario, una banda que siempre se mueve hacia caminos impensables dentro de los marcos en lo que se establece su sonido. La banda nativa de la CDMX representa una bocanada de aire fresco en la escena nacional, y recién llegados de su gira estadounidense y, en afán de su efervescencia, el quinteto ha aprovechado para grabar su primer álbum de larga duración junto al productor Hugo Quezada (Exploded View, Robota); además de un Ep, al lado de José Orozco (Camedor), en Ensenada, Baja California. Sei Still conversó con nosotros sobre la definición de su proyecto, lo que significa, sus próximos planes y su partida próxima del país en busca de nuevo horizontes. ¿Cómo y cuándo comenzó Sei Still? Sebastián: Lucas y Mateo comenzaron la banda originalmente, hacían demos en casa a finales del 2015; después, fuimos a Tepoztlán a grabar y ahí salió nuestra primera rola… Así estuvimos un rato, después entró Sebastián y Jerónimo, y ya con ese line up grabamos una canción que ya teníamos y empezamos a tocar. Lucas: Fue un año en el que más que nada nos juntamos a escuchar música, compartir ideas y forjar el sonido de alguna manera, porque al final las bases de la banda eran juntarnos y descubrir música, y discutir al respecto. Jerónimo: A principios del 2017 fue cuando en realidad se consolidó la banda. Nuestra primera tocada fue a finales de ese año, y grabamos la primera rola en marzo. Creo que a partir de ahí fue cuando ya empezó Sei Still como banda; estuvo loco porque empezó la banda y, a partir de ese momento, se abrieron muchas puertas: desde los instrumentos que usábamos, las banda que escuchábamos; poco a poco, se fueron acercando con nosotros para consolidarnos como músicos. El nombre de Sei Still, ¿De dónde proviene? Lucas: Lo tomamos del título de un disco de Popol Vuh Sei still, wisse ich bin, nace de la idea de que, si esta banda alemana de los 70 se inspiró en el libro de la biblia maya, por qué no nosotros devolver un poco de eso. Al mismo tiempo, fue el nombre que a todos nos gustó y, al quedarse dos semanas, pues se quedó y ya era el nombre. Jerónimo: el nombre es especial porque resuena ya con los dos años de trabajo que llevamos. Sebastián: el concepto va tomando su valor, porque si está lo del disco y el kraut y todo eso, es decir, la idea se trataba de explorar todo lo que tuviéramos a nuestro alcance. Esta etiqueta del krautrock, ¿les sienta bien? ¿Fue intencional el sonido de la banda? Lucas: Sí creo que somos krautrock, sin duda, y nos identificamos con la idea, pero al mismo tiempo creo que somos Sei Still. Sí tenemos un sonido que nos encasilla, pero tampoco fue algo intencional; al contrario, nos abre muchas posibilidades, o así lo vemos. Sebastián: Para mí el krautrock se encuentra en toda la música, es un método que empleamos y un elemento a favor, el motorik, simplemente es eso, para crear ese estado de trance. Es lo que disfrutamos de componer y tocar, pero tampoco se trata de emular o copiar algo, como Follakzoid de Chile, tratamos de apreciar e identificarnos con lo que resuena con nosotros. Jeronimo: Más bien nos apropiamos del sonido, es sólo un ritmo que usamos más allá de eso: es un elemento y es nuestro tema, pero también tenemos mucha influencia del post-punk u otras cosas, que tal vez la gente no las nota a primera escucha. “Tácticas de guerrilla urbana” es el nombre de un sencillo de ustedes, y también es el nombre del libro del guerrillero brasileño Carlos Marighella. ¿Estaban conscientes del discurso político de este título al nombrar esta canción así? Lucas: Sí, de hecho sacamos el nombre del libro El manual revisado del boy scout, de William S. Burroughs. Yo llegué con ese libro y les leí algunos algunos pasajes, después nos enteramos del libro de Marighella, y a todos nos pareció interesante el concepto. Mateo: El tener una banda es una resistencia, una lucha autogestiva de alguna forma ante los pocos medios que hay y ante la industria: tu propia guerrilla, tu escuadrón. Al estar desde tu trinchera y combatir desde ahí. Y, como cualquier lucha de gestión independiente, se trata de convertir esa desventaja en una ventaja de la esencia misma. Su primer video “El Camino”, dirigido por Txema Novelo, retrata la cotidianidad y el pasaje industrial deteriorado de la CDMX. ¿Cómo fue el proceso de éste? Andres: Primero Lucas y Sebastián hablaron con Txema Novelo, él vino con la idea de hacer el video; nació de la idea de muchas personas que admiramos. Sebastián: A veces la música nace de lugares oscuros con los que estás

De nostalgia, movilidad y repetición: una entrevista con Sei Still Leer más »

Entrevista con la banda italiana Soviet Soviet

Soviet Soviet es una banda italiana que forma parte de esta nueva oleada de proyectos que intentan revivir los sonidos más oscuros del post punk. Tuvimos una charla con ellos con motivo de su gira por Latinoamérica y su visita a México.   -Soviet Soviet tiene tres discos hasta ahora, ¿cuál es el principal problema de innovar un sonido en la actualidad? Alessandro Ferri: No sé, pienso que la música ahora no es tan innovadora. Andrea Giometti: Innovar en el 2019 es algo realmente difícil. Alessandro Costantini: Nosotros empezamos haciendo lo mejor, amamos nuestra música y es muy padre que algunas personas lo hagan también. Me gustaría pensar que la innovación es igual al cambio, y bueno, si tú eres sincero contigo mismo, la música cambia. Tal vez no es tan simple, pero es una imagen general de lo que podría decir.   2.- Es muy común escuchar que la escena del post punk se mantiene en el underground, ¿se puede seguir creyendo en esta idea o esto ya forma parte de una fórmula comercial? AF: No podría pensarlo como una fórmula comercial como tal, pero pienso que toda clase de música puede ser utilizada con ese propósito. AC: Desde que las personas de las disqueras o con dinero se dieron cuenta que pueden hacer ganancias con la música como en cualquier otro negocio, llámese Fanta o Sprite, todo se puede convertir en algo muy comercial, al menos que el artista o banda decida no rendirse ante ese tipo de cosas y limitarse. Y sí, algunas personas dicen: ‘¡Oh! ¿Post Punk? ¡Vamos a hacer una banda!’ Y eso es solo porque ven la música como un negocio, pero eso pasa también con el metal, el pop, el jazz, incluso con el hip hop.     3.- Hace días pensaba en las letras de Gang of Four, Killing Joke y The Au Paris, pues en un principio hablan de un malestar social, crímenes, protestas estudiantiles, sexualidad etc. ¿Creen que la música debería mantener un espíritu contracultural? AC:  La música es muy primitiva básicamente por su funcionalidad. Si tú piensas en las personas que bailan techno, te das cuenta que no entienden lo que está pasando, solo se dejan llevar por el ritmo, es muy primitivo, tú bailas para disfrutar. Por otro lado, con las letras se puede desarrollar contenido para comunicarse, pueden ser letras sobre aspectos sociales y hablar sobre las personas que no tienen voz. La música debería tener un balance. Una cosa no cancela a la otra. 4.–En este sentido ¿cómo construyen sus letras? AG: Yo siempre hablo sobre lo que estoy viviendo en este momento. No hay una fórmula. Por ejemplo, en el último álbum Endless hablo en gran parte de una persona, es sobre lo que yo siento y vivo en ese momento. AC: Yo diría que hablamos de experiencias personales, no me referiría en un sentido filosófico, yo me refiero a sensaciones instintivas como la felicidad, enojo o tristeza, lo que experimentas durante el día. 5.- ¿Qué piensan de la frase ‘El punk ha muerto’? AC: Qué es una mierda. Decir que el punk está muerto es como decir que Jesús está muerto, es la misma cosa. ¿Realmente está muerto? Jesús murió hace 2,000 mil años y las personas siguen yendo cada domingo a misa. ¿Nació porque embarazaron a su madre? ¿Sí Jesús está muerto por qué la gente cree en él? De la misma forma pasa con el punk, el punk no está muerto porque la gente sigue creyendo en él, sigue aquí con nosotros, está para quedarse.       6.-Gracias a las nuevas tecnologías se han desarrollado diversas plataformas streaming ¿creen que esto ha cambiado las formas de consumir música? AC: Sí, crecimos en un tiempo donde tendemos a hacer clic en un enlace antes de ir a la escuela y cuando regresas de la escuela. Escuchas una canción, tienes las letras, los gráficos, tienes todo. Quizá las personas obtienen mucha información y no todo hace sentido, entonces eso logra un desapego emocional con la música. Creo que todavía hay gente como nosotros en el mundo que compra discos, que aún se siente apegado al objeto, pues contiene algo que buscan. Solo es una forma diferente de consumir, pero nuestra atención se ha reducido demasiado, si ves las estadísticas o análisis de Google, encontrarás que los primeros 10 segundos son los que importan para captar la atención de la gente y te preguntas ¿es en serio? Pienso que en este momento las formas de consumir música tienen un propósito más materialista que espiritual. 7. Leí en una entrevista que tienen más giras en el extranjero que en su país ¿por qué? AG: Afortunadamente lo hicimos porque tuvimos la oportunidad de ir y tocar fuera de nuestro país muy pronto, en menos de un año. Hicimos el primer concierto y fue una gran experiencia para nosotros. Venimos a México a 3 diferentes estados y hemos tocado ocho conciertos y ha sido increíble. En Europa, en todo el mundo, puedes escuchar toda clase de géneros, tú puedes escuchar metal o punk, pero es mucho más cerrado en Italia. En los últimos dos o tres años la tendencia en Italia es música pop o trap, cosas así… 8.- ¿Cómo visualizan a Soviet Soviet en el futuro? AG: Con bastante dinero y como una banda muy popular, absolutamente. AC: Me alegra que diga eso, pero no lo sé, desde un punto de vista nihilista estaremos en el cementerio, estaremos muertos en el futuro, pero no diré eso. Es una mala broma. No lo sé, quizá seguir siendo amigos, seguir tocando música juntos, ayudarnos el uno al otro como sucede hasta ahora,  espero seguir tocando música en diferentes hermosos lugares y seguir conociendo a gente increíble. 9.-¿Qué nos espera para el concierto en CDMX? AG: Fuegos artificiales, Katy Perry…(risas). AC: No lo sé, a 3 personas que disfrutan lo que hacen, haciendo lo mejor que pueden, tendremos una espectacular noche, para todos quienes quieran disfrutar y venir a ver lo que hacemos.

Entrevista con la banda italiana Soviet Soviet Leer más »

Entrevista a Hocico, energía y oscuridad mexicana que proyectó su sonido hacia el mundo

Conocidos como la banda nacional más subversiva de aggrotech y la menos convencional por su afinidad a la crudeza de lo humano, Hocico es el proyecto con mayor reconocimiento en el extranjero. Con 20 discos –entre ellos piezas de culto como Odio Bajo el Alma, Signos de Aberración y su más reciente lanzamiento Artificial Extinction-, los mexicanos visitan nuestro país este 31 de agosto en El Plaza Condesa. Aquí la charla que tuvimos con Óscar Mayorga, miembro fundador de la banda. Contextualicemos sobre el origen. Eran finales años 80 y principios de los años 90 cuando Óscar tuvo su primer contacto con la música electrónica, género que se ancló en su inconsciente desde que obtuvo su primer álbum de Kraftwerk: “fue en la época del break dance cuando escuché Tour de France, esa canción me volvió loco porque le llamaban el baile de la escoba, en referencia a la película Breakin’s de 1984.” Aquellas primeras experiencias llevaron a Óscar y paralelamente a Erik García a experimentar con el sonido que definiría a Hocico: “Estábamos jóvenes y teníamos demasiada energía. Pasamos por el ciberpunk, el speed metal y el black metal, pero siempre tratamos de mantener ese toque electrónico con beats rápidos. La cuestión es que cuando uno está desarrollando música electrónica, posee una gama de sonidos más amplia en comparación de otros géneros como el rock convencional.” Originarios de Azcapotzalco y Naucalpan, Óscar Mayorga nos habla de una de sus primeras tocadas: “fue en el patio de la casa de Erik, cayeron grupos de Satélite como la Concepción de la Luna y Deux Ex Machina. Fue algo único porque éramos unos pubertos y lanzamos nuestro primer debut. Estábamos tocando en un garage y la gente estaba en shock. Cuando sacamos los demos pusimos que éramos del Estado de México y la gente pensó que éramos de Nezahualcoyotl. Pasó mucho tiempo circulando esa mentira. Nosotros somos orgullosamente del norte, que no se trata de dividir, pero la verdad es que en ese lugar se dio un movimiento de muchas bandas.” 1.-Con la llegada de los sintetizadores Size, Capitan Pijama y Casino Shangai fueron la antesala para que la escena post punk, electro/ new wave se produjera en nuestro país en los 80’s. Aunque son de otra generación ¿piensas que ustedes derivaron de este movimiento en México? “Pues claro. Había estaciones de radio que empezaban a promover esas bandas. Algo que me impresionó mucho fue cuando vi en la televisión a Interface, una banda de electro mexicano. Ver que una mujer estaba detrás de un sintetizador para mí fue muy difícil de entender, porque no sabía qué era un sintetizador. Entonces ellos trataban de explicar, enseñar y decir qué eran los sintetizadores a través de su música. Ese vídeo de interface me movió mucho. Tal vez mucha gente ya no se acuerde de ellos, pero también por ahí estaba Decada 2 e Illy Bleeding. Al principio pensábamos que venían desde Europa, pero ya después fuimos asimilando que formaban parte de la escuela de México.” 2.-Opción Sónica fue un sello discográfico icónico en los 80 y 90, ¿qué importancia tuvo esta compañía mexicana en la distribución de la música electrónica, ciberpunk e industrial en México? “Fue una compañía abierta a muchos estilos, además de los géneros que mencionas, promovían música alternativa, ska, jazz, techno. Nadie más se aventuró como ellos en aquel tiempo.” 3.-Incluso firmar con ellos los catapultó al extranjero, ¿no? “Claro. Nosotros estábamos de manera independiente y Opción Sónica nos contactó para grabar Odio en el Alma. Después nos llegó la oferta de abrirle a Marilyn Manson y eso catapultó todo porque después firmamos un contrato con la compañía discográfica alemana Out of Line. Pasamos por una serie de juicios legales porque éramos chavos, no leíamos contratos y supuestamente traicionamos a Opción Sónica porque ya estábamos con otra disquera. Edmundo Nava se molestó y tardamos en ajustar las cosas, pero eso nunca fue en mal plan, éramos muy inocentes y formaba parte de nuestra evolución.” 4.-¿Por qué crees que a pesar de que estos géneros se trataron de difundir en nuestro país no sobresalieron en comparación a otros países como Alemania? “A nuestro país le ha costado trabajo sobresalir en todos los estilos porque la música está más centrada en México y en el idioma, también de repente sale este malinchismo en el que se prefiere lo extranjero que lo nacional. De la misma forma, se trata de apasionarse por la música porque creo que eso lleva a muchos artistas a crecer, si no hay pasión, no hay nada, todo se convierte en algo frívolo y mecánico. Hacer un grupo creo que todos lo pueden hacer, pero realmente dar algo ante el mundo, no es tan fácil. Es cuestión de saber qué quieres y qué quieres reflejar. En el caso de Hocico, nos fuimos definiendo en cada álbum y honestamente nunca creí que fuéramos a tener relevancia. Éramos muy radicales para el tiempo y nunca pensé que se convertiría en algo masivo que incluso nos permitiría entrar a la Biblia Negra, un disco de colección de grandes bandas que sacaron en Estados Unidos.” 5.-México es un país oscuro y agresivo ¿esto cómo se refleja en el concepto de la banda? “A veces la gente busca las cosas más trasgresoras para reflejar cierto barbarismo a través de géneros que promueven el nazismo o el fascismo como lo es con ciertos grupos el Black Metal. Hocico es más inteligente, porque buscamos que la gente piense, evalúe y utilice su cerebro. Nosotros no somos líderes sindicales ni somos la voz ni el voto del pueblo. México es un país violento y oscuro, pero también tiene algo de luz. Eso alimenta a la banda porque exponemos lo malo al hablar de racismo, la muerte y violaciones…” 6.-De hecho fueron muy criticados por la prensa cuando lanzaron “Sexo Bajo Testosterona”. “Claro, muchas mujeres se ofendieron, pero hasta la fecha rechazamos esas conductas, pero o sea, no vamos a hablar de cosas buenas, porque hacerlo es

Entrevista a Hocico, energía y oscuridad mexicana que proyectó su sonido hacia el mundo Leer más »

Entrevista con She Past Away: la última expresión del Dark-Wave desde Turquía

Simon Reynolds describió en Retromanía cómo las nuevas propuestas musicales suelen reivindicar los sonidos del pasado. Y no se equivocaba, porque hoy en día existe un puente entre las escenas subterráneas de los 80’s y las contemporáneas que experimentan con las raíces del Dark Wave, el Rock Gótico y el Post Punk. El dúo turco She Past Away es un ejemplo de cómo se ha rescatado el espíritu de aquel tiempo al mantener paralelismos sonoros con bandas como Pink Turns Blue, The Danse Society y Clan of Xymox. Con motivo de la cuarta edición del Synth Fest –evento comprometido con la promoción de sonidos oscuros y organizado por producciones Eutanasia-, tuvimos la oportunidad de platicar con Doruk Öztürkcan, miembro actual de She Past Away, quien nos platicó sobre el  inicio de la banda, su interés por capturar la esencia del Dark-Wave y sobre cómo es hacer música en países musulmanes: “She Past Away se forma en 2006. Volkan compuso algunas canciones y las grabó en su computadora, después se unió Idris -el bajista-, y comenzaron a armar algunos shows en los escenarios. Ese mismo año fueron a mi estudio de grabación en Estambul y grabamos el primer EP, ahí fue donde yo me uní, formamos una banda de tres integrantes que tocaban el bajo, la guitarra y la batería eléctrica.” Aunque en 2015, Idris Akbult abandonó el proyecto, la agrupación turca continuó con su concepto original: “Básicamente nuestras influencias vienen de bandas de los 80’s; sobre todo bandas de estilo dark como The Sisters of Mercy, Bauhaus y Siouxsie and the Banshees. Quisimos llevar estos sonidos a nuestra música. Algunos podrían llamarlo Dark Wave, algunas personas lo llaman Goth Wave o Post Punk. Pero me gusta mantener la idea de que la banda es más Dark Wave.” En conjunto de estos sonidos Volkan desarrolló su poesía lírica basada en su lengua materna, la cual habla sobre “problemas personales, el mundo interior, las emociones y las ansiedades”, asimismo ha logrado experimentar con el idioma español y crear La Maldad, una canción que pertenece a su último álbum Disko Anksiyete, pues  estuvo viviendo un par de años en Barcelona. A pesar de que Turquía colinda geográficamente con Europa y Asia, la experiencia de reproducir sonidos occidentales y hacer música en países musulmanes cobra un significado distinto, ya que las escenas nacientes mantienen sus propias fronteras. -En una entrevista mencionaron que la cultura / estética post-punk no puede extenderse en los países musulmanes, ¿por qué? Por qué el Islam prohíbe el libre pensamiento, prohíbe que pienses y te comportes fuera de los parámetros de la religión, es considerado un pecado sí lo haces, en algunos países no son muy abiertos, no les gusta la influencia del mundo exterior. Prácticamente es por el conservadurismo. El post punk lo tienes que descubrir por ti mismo y estar en él, tú sabes, se trata de traer nuevas ideas, esta es la manera de cómo nosotros lo vemos. -Bajo ese contexto político, ¿cuál es el medio que utilizan los jóvenes turcos para encontrar música? Ahora puedes hacerlo accediendo a Internet, pero en nuestro tiempo, en los ochenta y noventa era más difícil. La única manera era visitando  tiendas de discos que importaban música, pero no música pop sino estilos alternativos. Tú ibas a las tiendas de discos a encontrar música diferente y aprendías del mundo exterior. -Además de visitar las tiendas de discos, ¿compartían música en el mundo underground con sus amigos o conocidos? Sí, el medio era a través de cintas. Hacía copias de cintas grabadas por los dos lados. Era la principal forma de recibir música de tus amigos o dársela a ellos, eran cintas grabadas de baja calidad. Incluso a principios de los noventa entregabas cassettes con arte hecho por ti mismo, ponías los títulos, los decorabas y hacías mixtapes. -¿She Past Away podría considerarse un proyecto que va en contracorriente de la ideología y los valores dominantes de su país? En muchas formas sí, porque no es bien visto que expreses ideas o sonidos extraños. En un país como Turquía no es muy normal cambiar los instrumentos tradicionales por otros, aunque esto no nos guste. Así que en lugar de hacerlo, elegimos la guitarra y la batería eléctrica. -¿Qué géneros se escuchan más en tu país? La música tradicional, Pop o Folk turco. -¿Hay una escena de Dark-Wave en Turquía? Sí, pero el Dark Wave y el Post Punk no son escenas fuertes. De hecho la mayoría de sus giras han sido en Europa, en Latinoamérica y recientemente en Estados Unidos, ¿cómo ha sido la aceptación del público? Muy buena, hemos agotado las entradas de las giras. Nos han recibido bien en Europa y Estados Unidos, pero veo que en México y Sudamérica, es decir, en Perú, Chile, Argentina y Brasil hay una conexión más fuerte, siempre están en busca de cosas nuevas. -¿Qué nos espera para esta noche? Locura. México siempre es genial, la audiencia es muy entusiasta. Esta es nuestra cuarta vez aquí y cada vez que tocamos la audiencia es la más ruidosa y nos da el máximo. Si te quedas al concierto lo verás por ti misma

Entrevista con She Past Away: la última expresión del Dark-Wave desde Turquía Leer más »

Entrevista con Society of the Silver Cross, una oscura experiencia espiritual

Directo de Seattle viene una de las propuestas más interesantes de la música gótica en años recientes. Society of the Silver Cross se ha encargado de entregarnos unos sencillos cargados de texturas oscuras, espiritualidad e instrumentaciones complejas que retoman elementos del neofolk, dream pop, post-punk y un largo etc. Su primer álbum, titulado 1 Verse, es un denso recorrido sobre autodescubrimiento y reflexiones filosóficas acerca de la vida y la muerte, encapsulado en 10 canciones con influencias de la música de la India, incluyendo varios de sus instrumentos junto a sintetizadores y componentes más clásicos del rock. Para conocer más acerca de este proyecto conformado por el matrimonio de Joe y Karyn Reineke (dueños de los afamados estudios Orbit Audio de Seattle), contactamos con Society of the Silver Cross a través de esta entrevista. Todos tenemos momentos de felicidad o misterio, cuéntanos: ¿cómo logran conectar esos sentimientos a través de su música? La música parece conectarnos a todos, somos personas llenas de matices y dinamismo, y naturalmente escribimos música que viene de ambos lados. Nunca nos ponemos como objetivo escribir cierto tipo de canción, intentamos que la canción pase a través de nosotros y capturar ese sentimiento. Escuché una gran frase que decía que “los músicos pintan en el silencio”. Cada género musical tiene diferentes tipos de escuchas. ¿Dónde pondrían a la gente que escucha a Society of the Silver Cross? En realidad no creo que encajemos en ninguna caja, musicalmente. Nos han etiquetado de diferentes maneras, lo cual es entendible, ya que nosotros como personas amamos etiquetar y poner cosas en cajas. En cuanto a nuestros escuchas, diría que nuestro sonido viene más del lado oscuro de la luna que del lado soleado. Hemos tenido personas que nos dicen que nuestro sonido es cautivante y mágico, no sabría dónde poner a la gente que tiene una experiencia de ese tipo.  Ustedes son pareja. De pronto suelen haber fricciones como pareja y es necesario darse un espacio para la comodidad y reconectarse. ¿Cómo enfrentan estos momentos de crisis? Aprendemos y crecemos como todas las personas. Creo que respondiste tu pregunta dentro de la misma pregunta (risas). 1 Verse es su primer álbum. Cuéntenos acerca del proceso creativo de este material. Escuchar y dejar que nuestras mentes viajaran, después catalogar ideas y sembrar semillas hasta que algo brotara, después añadir las cantidades perfectas de sol, oscuridad, agua, tierra y aire hasta que estuvieran perfectamente maduras. Usualmente iniciamos grabando ideas en nuestros iphones, lo cual nos lleva a una sesión en pro tools, que después nos lleva a más ideas y dejar que esas ideas pasen a través de nosotros. ¿Les gusta la música hecha en México? ¿Qué es lo que conocen? Desafortunadamente parecemos estar desconectados de la música de México, aquí en Seattle, y asumimos que tú no te refieres al Mariachi, que siempre parece una divertida celebración. Sin embargo, vamos a tocar con una banda de México llamada Los Dug Dug’s en un festival aquí en Seattle, a finales de agosto, y de verdad nos gustan, así que estamos emocionados por el show. Joe, hablemos acerca de Orbit Audio, tu estudio en Seattle. Háblanos acerca de 3 momentos que nunca olvidarás en ese estudio. Nunca olvidaré el día en que estaba conduciendo hacia la locación para mudarnos y el arcoíris más grande que he visto en mi vida parecía estar justo donde está el estudio. Tampoco olvidaré el día en que me di cuenta de que no estaba en el negocio de la música, sino en el negocio de las relaciones. Por último, nunca olvidaré a todas las personas que confiaron en mí con su arte lo suficiente para decir “sí, hagamos un disco juntos”. ¿Crees que actualmente exista una crisis social global? Sí lo creo, pero también creo que la verdad y el amor ganarán. La verdad no puede ser creada, solo percibida. Tal vez estemos experimentando la luz brillando en esta oscuridad. La música, para mí, es una manera de expresar la unidad (por eso titulamos nuestro álbum “1 Verse”, que significa “Universo” [1 Verso]), todos somos uno. ¿Por qué deberíamos de escuchar a Society of the Silver Cross? Porque, porque, porque… Para estar al pendiente de los próximos lanzamientos de Society of the Silver Cross, asegúrate de seguirlos en sus redes sociales. Facebook | Instagram | Twitter

Entrevista con Society of the Silver Cross, una oscura experiencia espiritual Leer más »

Entrevista: Sol Sánchez nos habla de la trayectoria de Mint Field y su nuevo EP: Mientras Esperas

Mint Field es un proyecto originario de Tijuana que se ha perfilado como una de las bandas más inquietantes y propositivas del país. Desde el 2014 la tónica de la banda transita entre el shoegaze y noise pop, sonidos que les ha asegurado espacios en festivales como Coachella, Desert Daze, Levitation, Nrmal y Ceremonia. En entrevista con Depósito Sonoro, Sol Sánchez nos habla acerca del inicio de la banda y de sus cambios de alineación: “cuando conocí a Amor Amezcua, recuerdo que nos juntamos un día para experimentar con sonidos. Ella estaba haciendo música electrónica y yo ya tocaba la guitarra en ese entonces. Le dije que tenía muchas ganas de hacer una banda con instrumentos reales (bajo, guitarra, batería). Amor, tenía una batería en su casa pero no sabía tocarla, sin embargo, nos pareció fácil internarlo. Así fue como comenzó la banda. Después Sebastián Neyra -el actual bajista-, se incorporó cuando nos mudamos a la Ciudad de México; así es como se formó el actual Mint Field.” Bajo el concepto de DIY (Did it yourself) Mint Field lanza en 2015 su primer EP Primeras Salidas, un trabajo totalmente casero y bullicioso, que trascendió las barreras de la industria musical y les permitió abrirse espacios en México y en otras zonas geográficas. Tres años después, seguidos de una larga gira deciden sacar su álbum Pasar de las Luces con la firma Innovatite Leisure: “Recuerdo con mucho cariño el proceso de grabación de Pasar de las Luces en Detroit, siendo nuestra primera vez grabando en un estudio con todo el equipo que habíamos soñado. Fue muy lindo estar dos semanas dedicado sólo a grabar un disco, junto a nuestro increíble productor Christopher Koltay.” Sin embargo el camino no paró ahí, pues a pesar de vivir en un país musicalmente centralizado en Marzo de este año crean Mientras Esperas -su último EP-, el cual tiene un sonido más sólido y arriesgado, es una mezcla de ritmos espesos, oscuros y de ensueño. “Mientras Esperas lo compusimos entre soundchecks de gira. Algunas canciones las hicimos en mi casa, otras fueron jams y con eso trabajamos. Queríamos que el sonido fuera muy en vivo. Lo grabamos en Long Beach, CA. en Jazzcats Studio con Johny Bell y nosotros lo producimos. Fue muy rápido, pero al mismo tiempo un proceso hermoso y natural. Justo veníamos de una gira con Ulrika Spacek por Estados Unidos y estábamos súper inspirados, lo grabamos en dos días.” Cuando pregunto qué mensaje intentan transmitir con Mientras Esperas, Sol Sánchez me dice en un tono sincero “este EP habla de la falta de conciencia como humanos, ya que vivimos en un mundo que se está desvaneciendo sin importarnos. Habla de la deshumanización, de cómo damos por hecho que siempre viviremos en el planeta cuando realmente no vamos a estar aquí por mucho tiempo y no somos lo único que importa en el mundo. Al mismo tiempo también hace una reflexión de cómo lidiar y encontrar la paz en un lugar como este.” Mint Field representa un gran paso para la escena independiente de nuestro país, se trata de una propuesta que ha ejecutado su propio sonido con naturalidad y que en gran medida está inspirado en proyectos que tienen la capacidad de ofrecernos actos honestos. Ello se refleja en su nuevo rostro y sucesión artística: “Con Mientras Esperas es justo la evolución que hemos tenido estos años. Ahora todos tenemos más conocimiento musical, sabemos cómo queremos sonar y podemos hacerlo. Hace unos cuatro años esto era imposible, pero ahora siento que tenemos más claridad, sabemos cómo queremos seguir en este camino. Hemos aprendido mucho en los escenarios, en los estudios, cuando estamos de gira y cuando componemos en casa. Todos los días por lo menos tocamos un poco lo que hemos estado trabajando para el próximo disco y sabemos que esto le da un toque fresco, asimismo hemos aprendido a no dejar pasar los días sino aprovecharlos.” –asegura Sol. A diferencia de muchas bandas nacionales emergentes, la banda tijuanense mantiene intacta su convicción de trabajar su lírica en código hispanoparlante, Sol nos platica: “yo soy quien compone la mayoría de las letras, yo soy mexicana y obviamente mi primer forma de comunicación es el español. Es lo más natural escribir en mi idioma. Entiendo que el inglés es una manera más empática de que la gente lo entienda, pero siento que me estaría mintiendo a mí misma y no me sentiría tan conectada con las letras si fuera de tal manera.” Mint Field grabará en Londres su próximo álbum con Syd Kemp –bajista de Ulrika Spacek-, asimismo, estará de gira en algunos estados de la república presentando su nuevo material Mientras Esperas.  

Entrevista: Sol Sánchez nos habla de la trayectoria de Mint Field y su nuevo EP: Mientras Esperas Leer más »

Entrevista a Mabe Fratti: un faro que alumbra la desperanza del subsuelo

Encontrar artistas que crean un cuerpo de trabajo tan especial parece una labor difícil, requiere de una búsqueda exhaustiva pero se vuelve una pasión cuando esa misma búsqueda logra frutos. Mabe Fratti, compositora y ejecutante extraordinaria es una claro ejemplo de lo anterior, su obra incorpora emociones que tocan fibras al escucha, que conmueven y que siempre están bajo la lupa de experimentación de un movimiento que va siempre en avante a panoramas mucho más complejos de lo que podrían apreciarse a primera impresión y que, además posee una carga emocional casi palpable. La cellista guatemalteca radicada en la CDMX, lanzó el pasado mes de mayo uno de los mejores álbumes en lo que va del presente año. Pies sobre la Tierra es un trabajo abstracto y sentimental que cuentan historias tan inteligibles que es inevitable no sentirse sumergido bajo un mar de emociones intensas como el océano en el que su música habita. Holes Records, la disquera capitalina fue la encarga de publicar dicho trabajo, y es una de las apuestas más importantes del sello en este año, los cuales se han mantenido activos de manera prolífica en el subsuelo, como un faro que alumbra la escena y que ante tanta confusión y desesperanza que pareciera presentarse alumbran como una guía para nuevas propuestas arriesgadas y llamativas. Esta es una conversación con Mabe Fratti, sobre dicho trabajo, lo que representa y lo que busca su obra en estos tiempo donde la esperanza es un hilo del cual pocos nos sostenemos. Pies sobre la Tierra, es sin duda un parte aguas en tu carrera, un trabajo que desprende una sensibilidad casi palpable, y que cruza la experimentación sonora que ha sido muy presente en tu trabajo con melodías delicadas y cercanas a la canción pop. ¿Cómo fue el proceso creativo por el que atravesaste para crear éste trabajo? Creo que se vio alimentado por varias cosas que he aprendido tocando en eventos de improvisación libre que conlleva aprender a escuchar — y (se que suena abstracto) a través de escuchar creo que fui aprendiendo a editar mi música y decidir qué se queda y que se va entendiendo que cosas son armoniosas con lo que yo considero que es “mi sonido” — supongo que no es tan fácil igual determinar eso pero por ahí va mi aprendizaje hasta ahora. El primer corte fue Todo lo que querías saber, una canción increíble, ¿Qué es lo que cuenta Pies sobre la Tierra? (si es que cuenta algo) Es un poco de la experiencia de la realidad y cómo nos habla. “Soy el aire que colapsa con tu piel” puede ser la línea más clara que conecte con esta idea. Has intervenido en otros proyecto como lo es Love Dies o Amor Muere, ¿Cómo influyó ese cruce y colaboración con grandes músicas, en este nuevo álbum? En muchísimo, desde que admiro mucho el trabajo de Gibrana, Camille y Concepción y las escucho con mucha atención también pues hay colaboraciones con Concepción en una canción. O por ejemplo, un día antes del lanzamiento le mande la música a Camille para que me diera retroalimentación. Me dijo que me recomendaba que le agregara “frecuencias bajas” un consejo abierto pero muy bueno. La apliqué. ¿Cómo fue la decisión y la relación de lanzar el álbum en colaboración con Hole Records? Ya conocía de Hole Records y a la gente de la disquera y son músicos también (Tajak). Gente muy buena onda, y fue casi que muy un primer pensamiento a la hora de pensar hacer esto con una disquera fueron los primeros en quienes pensé. Me sentí muy feliz que hayan aceptado.

Entrevista a Mabe Fratti: un faro que alumbra la desperanza del subsuelo Leer más »

Rocco de HVOB, una buena alternativa radical en la era del streaming

Los álbumes dobles son cada vez más populares en la música electrónica. Sin embargo, solo unos pocos logran en cerca de 80 minutos un equilibrio perfecto entre la euforia y la relajación. Anima Mundi de Vril podría considerarse un buen ejemplo. Género: Techno | Downtempo | Dance Label: [PIAS] ★★★★ El dúo de productores vieneses HVOB quiso construir música sobre esta idea y creó historias coherentes sobre dejar ir, despedirse y reorientarse. El concepto se basa principalmente en la dramaturgia de los temas individuales, que a veces, toman una dirección completamente diferente de lo que inicialmente se podría esperar.  HVOB ofrece buena música alternativa radical a la música rápida en la era del streaming, en donde la música está un poco agotada y desgastada, además en Rocco, no hay una estructura clara que combine las pistas individuales en una unidad homogénea, característica que constituye a los grandes álbumes dobles de música electrónica. 

Rocco de HVOB, una buena alternativa radical en la era del streaming Leer más »

Scroll al inicio