Depósitio Sonoro

Entrevistas

“He vuelto a no pensar demasiado, a seguir más mi instinto”: entrevista con El Último Vecino

Platicamos con Gerard Alegre, la persona detrás de la banda española El Último Vecino. Gerard explora su evolución musical y personal después a 10 años de iniciar el proyecto. Además, nos explica el porqué el post-punk ha sido el género base de su música y cómo ha sido la experiencia de llevar el peso de la banda sobre él. También nos habló sobre su regreso a México para tocar en el Foro Indie Rocks. Gerard nos cuenta cómo es su proceso de trabajo musical y nos revela el origen del nombre de la banda.   A diez años de iniciar el proyecto ¿qué consideras que ha cambiado más en ti, tanto musicalmente como personalmente?   Musicalmente, creo que todos podemos ver los cambios que ha habido escuchando lo que hemos ido sacando. Cuando empecé, era más puro en el sentido de que hacía realmente lo que quería hacer. Después de sacar “Voces”, el segundo disco, sacamos un EP llamado “Parte Primera”, y creo que a partir de ahí, con los singles “Nostalgia”, “Qué Caro” y “Mi Nombre”, empecé a pensar más en lo que quería hacer y en lo que no quería hacer, y a ser menos puro en ese sentido. Ahora he vuelto a no pensar demasiado, a seguir un poco mi instinto, y creo que eso me está dando poco a poco la razón. Actuar así me hace más feliz y me hace sentirme mejor.   ¿Por qué crees que el post-punk ha sido el género base en los últimos años?   Durante los años 80 en España, había una gran ola de punk agresivo, contestatario y divertido, pero el post-punk siempre fue más de “me siento mal, pues que te jodan”. Creo que es muy propio de los románticos sufrir y darle la vuelta a ese sentimiento, revolcarse en esa tristeza. Creo que es un género que permite ser vulnerable. Soy una persona que sobre piensa mucho las cosas y es nostálgica, entonces creo que la música encaja bien.   En una época en España, la música era demasiado alegre, muy folclórica, y creo que había una expectativa de ser así también. Pero cuando inicié el proyecto, no quería eso. La crisis había sido algo bastante duro, y quería hablar sobre esos temas. Quería hacer música con guitarrazos llenos de chorus y bajos sintetizados.   Cuando se busca información de la banda, todas las notas hablan de ti, Gerard, como la persona detrás de la banda. ¿Cómo ha sido la experiencia de llevar el peso de la banda sobre ti?   Si bien el proyecto es mío, no dejo de lado a los demás músicos. Bernat, Pol y Alejandro me ayudan a dar vida a las canciones. El proceso es que yo las escribo y luego llego con ellos y se las enseño. Tanto Pol como Bernat son los que terminan encontrando los acordes y arreglos de las canciones. Cuando las escribo, realmente no sé qué acorde estoy haciendo; ellos me ayudan en eso.   También he aprendido a delegar en estos años. Es bueno aprender a hacerlo, pero últimamente me he sentido como en los inicios del proyecto, donde me gustaba hacer el arte de los sencillos, los carteles y la idea del video. He vuelto a tomar más el control de la dirección en el proceso de hacer las cosas.   He percibido cierto “boom” de música hecha en España que pega aquí en Latinoamérica como Depresión Sonora, Rojuu y incluso Rosalía. ¿Qué está sucediendo en la escena española?   La verdad, no sé. Te mentiría si te hablara de la escena de acá porque soy muy raro y no me enfoqué mucho en las cosas que estaban pasando alrededor. No soy muy melómano y no podría recomendarte muchas bandas de acá. Pero una de las bandas que más me llamó la atención era El Último de la Fila, es de esas bandas, como Mecano, que son extrañas y que no sabes por qué a todos les gusta si son así.   ¿Cómo te sientes regresando a México a tocar en el Foro Indie Rocks?   Me da miedo que no se llene, es un escenario más grande y no sé cómo reaccionará la gente.   ¿Cómo es el trabajo en tu proceso musical?   Considero que es más “trabajo” preparar las canciones en el estudio y todo eso, es decir, componerlas. Cuando estoy preparando las canciones para que salgan y haciendo los beats y todo eso, es cuando considero que estoy trabajando más.   Voy a tocar durante 5 días, 4 días seguidos, y no me va a dar tiempo de hacer nada que no sea estar en el escenario o viajando en furgoneta, así que sí, va a ser mucho trabajo.   Leí que el nombre de la banda salió a partir de un libro que estabas escribiendo cuando tenías 18 años. ¿De qué iba ese libro?   Sí, fue un libro que comencé a escribir y que nunca voy a terminar. La premisa era sobre un pastor que tenía un rebaño de ovejas, caía una tormenta eléctrica y todos se morían, menos 5 ovejas. Al final buscaba que esas ovejas trascendieran la ficción y se encontraran conmigo en la realidad.   El Último Vecino se presentará en el Foro Indie Rocks el 4 de mayo en compañía de Prismatic Shapes y Vacíos Cuerpos. Promocionando su último sencillo “Demasiado”, el cual será parte del próximo álbum de la banda, que demuestra una vez más su habilidad para crear melodías nostálgicas y llenas de sentimiento.   Adquiere tus boletos en este enlace   Escucha el sencillo “Demasiado” en todas las plataformas de Streaming.

“He vuelto a no pensar demasiado, a seguir más mi instinto”: entrevista con El Último Vecino Leer más »

Leyda Luz: “Me enamoré de la música a través de los ojos”

Leyda Luz fotografa conciertos entrevista

Esta artista visual regiomontana, amante de la cultura drag y la moda, descubrió, muy joven, su amor por el rock y la fotografía musical, actividad que actualmente combina con su trabajo como ilustradora, diseñadora gráfica y docente. No sabes cuándo, cómo ni dónde te va a llegar, pero cuando el rock se hace presente en tu vida y te atraviesa, no hay vuelta atrás. Esto fue precisamente lo que le pasó a Leyda Luz, artista visual a quien a los 10 años de edad la música de Queen, Rolling Stones y Kiss le dieron la bienvenida a un mundo hasta ese momento desconocido y del que no tiene la menor intención de salir. Con una década como fotógrafa musical Leyda ha cubierto festivales y conciertos, tanto en Nuevo León como en la Ciudad de México y Estados Unidos, profesión que no estaba en sus planes ejercer y que hoy la ha puesto frente a artistas de talla mundial a quienes ha inmortalizado a través de su lente. Platicamos con ella sobre qué la puso en el camino del rock, sus primeros trabajos con la lente, cómo se convirtió en fotógrafa oficial de Apocalyptica durante su visita a la CDMX en 2019 y cómo fue ver uno de sus diseños sobre la portada de un CD al interior de un Mixup. ¿Cómo nace tu amor por el rock y la fotografía? Siempre digo que me enamoré de la música por los ojos. A mí lo que me encanta y lo que me obsesiona todos los días son las imágenes de músicos, verlas, hacerlas, diario pienso en eso, un gusto que viene de mi infancia. Cuando era niña había mucha música en mi casa, desde las canciones de señora hasta rock clásico. Para ayudarle a mi mamá me encargaba de acomodar los discos y me gustaba mucho ver sus portadas. Como a los 10 años, tal vez, encontré unos álbumes de mi papá con recortes de fotos de músicos que sacaba de revistas que compraba en Estados Unidos. Hacía collages con ellas, sobre todo de Rolling Stones. Cuando vi esas imágenes pegadas por primera vez, muchas ya de color amarillo por el paso de los años, me hicieron querer viajar en el tiempo para poder ver a todas esas bandas y vivir lo que mi papá vivió. Fue una inspiración muy grande. A los 12 o 13 años, el dinero que me daban mis papás para el lounh lo usaba para comprar revistas de música como la Switch y la Mosca, y también CD’s y era padrísimo mirar las fotos de los grupos. Y ya más grande, como a los 16, pude ver a los Rolling Stones en vivo. Después de escucharlos gracias a los casetes de mi papá y tras haber ido a ese concierto me dije “quiero que de esto se trate mi vida”. Así que mi gusto por la foto musical nació con todo esto. ¿En qué momento ese gusto por la foto se volvió algo serio y lo llevaste hacia lo profesional? Estudié Diseño Gráfico en la Facultad de Artes Visuales en la Universidad Autónoma de Nuevo León, y aunque todos los años el plan de estudios cambia en ciertas materias, siempre había fotografía. En segundo semestre aprendí a usar cámara análoga, aunque no era mi tirada tomar la asignatura otra vez. Ya en séptimo semestre, al no abrirse la materia de Filosofía, tuve que volver a cursar foto. Y aunque al inicio no me atraía mucho, un profesor me hizo darme cuenta que la cámara era otra herramienta del diseño para hacer imágenes, así que empecé a agarrarle el gusto. En ese mismo periodo comencé a buscar dónde hacer mis prácticas profesionales y me enteré que en EXA Radio estaban solicitando un diseñador, así que apliqué, conseguí una entrevista y me aceptaron. En una de mis idas a la estación, literal estaba engrapando mi tarea de fotografía y la chica que me contrató me dijo que le gustaban mis fotos y que se las enseñaría a Raúl Coca, quien en aquel entonces era el gerente de EXA Monterrey. Las vio y me pidió que tomara las fotos en los eventos de la estación. Podría decir que fui privilegiada porque mis primeros trabajos profesionales fueron en la Arena Monterrey, con la mejor iluminación, fotografiando a Belinda, Enrique Iglesias y otros artistas pop, pero no era fan de ellos, solo iba a hacer mi trabajo y quería que vieran podía hacer un buen trabajo. Mientras contestaba teléfonos y ayudaba en la programación de rolas en un espacio de rock de la estación, buscaba cubrir conciertos de artistas que me gustaban. Pero luego de un tiempo renuncié porque quería seguir aprendiendo en otros lugares. Al salir de ahí trabajé en la agencia de diseño Tridente Brand Firm que, curiosamente, lleva varios proyectos de Tecate Pal’Norte, lo que me ha permitido participar en el festival desde su primera edición. Haber trabajado en EXA me dejó muchos contactos, por lo que empecé a pedir acreditaciones para algunos conciertos y así pude publicar mis fotos en varios medios como Marvin, Vice, en una revista local que se llama Vinil TV y otros. Y luego de un tiempo me encargaron una sesión de fotos de estudio para Jumbo, imágenes que un año después salieron en Rolling Stone México y yo fascinada a mis 23 años. Por esto digo que la foto me eligió porque no era mi meta ser fotógrafa. ¿Quiénes son tus influencias fotográficas? Mi primera influencia fue Fernando Aceves, un buen amigo que hasta la fecha sigue siendo una inspiración para mí. Desde muy chica veía sus fotos y ubiqué su nombre de inmediato. Del lado de las mujeres otra influencia es Toni Francois. En el momento en que conocí su trabajo ella era la única mujer haciendo fotografía de conciertos. Si nos vamos a lo internacional, Alberto García-Alix, fotógrafo español, es otra gran artista que me inspira. Pero sin duda mi fotógrafo musical favorito es Mick Rock, a quien pude

Leyda Luz: “Me enamoré de la música a través de los ojos” Leer más »

Entrevista – Inner Wave

Desde Los Ángeles entrevistamos a Inner Wave, una de las agrupaciones más interesantes de la escena indie pysch rock. Este año regresará a la CDMX y lo hará con su más reciente álbum Apoptosis (2021) y algunas novedades musicales. Hipnosis presenta a Inner Wave en concierto el próximo domingo 23 de abril en el Foro Indie Rocks! Los boletos ya están a la venta a través de Passline: https://www.indierocks.mx/agenda/hipn… Si quieres ganar uno de los 5 pases dobles que tenemos dinos algo que te haya gustado o haya llamado tu atención, dicho por Inner Wave en este video-entrevista de aquí abajo que les realizamos. Envía tu respuesta a [email protected]

Entrevista – Inner Wave Leer más »

Now Girls Rule lanza primer compilado en vinilo ¿Ahora sí nos escuchas?

Éste primer compilado, bajo el sello discográfico creado por Elis Paprika y Lia Pérez, en 2022, reúne el talento y rebeldía de nueve proyectos femeninos nacionales que alzan la voz por una mayor equidad en la industria musical.

Now Girls Rule lanza primer compilado en vinilo ¿Ahora sí nos escuchas? Leer más »

Lo último en esta vida es dedicarme a algo que me impida ser mi propio dueño: entrevista a Edu Requejo

Entrevistamos al músico españos Edu Requejo, quien acaba de entrar en la industria musical y quien nos dice que “en el fondo de la cueva es donde uno encuentra los tesoros. Hay y siempre habrá mucha buena música haciéndose, mientras siga habiendo individuos, almas enteras, gente de una pieza”. Conozcamos un poco más de su trabajo. 1.- Cuéntanos un poco cómo y cuándo iniciaste con tu proyecto. El proyectó empezó en el momento en que decidí que lo último que quería en esta vida era dedicarme a algo que me impidiera ser mi propio dueño. El 90% del tiempo en la escuela lo sentía totalmente perdido. Y ese no es el problema, pues me encanta perder el tiempo. El problema es que alguien tuviera que decirme en qué y cómo debo perderlo. Trasladado a la vida adulta, el Profesor se convierte en el Jefe, el Político, el Anuncio de Televisión… agentes de poder que ejercen su control a través del discurso. Yo soy dueño de mi discurso. Dueño de mi mundo y de mi imaginación. Llevamos la creatividad en nuestro ser, somos un experimento del Cosmos. El proyecto empezó cuando nací, lo que ocurre es que me olvidé durante años. Ahora lo estoy retomando. 2.- ¿Cuáles son tus influencias musicales? Influencias musicales tengo muchas y muy diversas, así como influencias de otras disciplinas artísticas. O hasta atletas, empresarios, filósofos. Respeto y admiro a todo aquel que se entrega al 110% en algo. Personas con orgullo, siempre ligeramente insatisfechos con su obra, pues nunca deja de haber terreno por explorar. Siempre en movimiento, siempre en cambio. Picasso, Bob Dylan, Los Hermanos Coen. 3.- ¿Cómo consideras que ha madurado tu música? Solo puedo hablar de lo bien que ha madurado mi música pasada. La que recién acabo de sacar, tendrá que verse en 2 o 3 años, seguramente más. La música que saqué en 2020 está madurando muy bien, después de un año y medio, las canciones siguen reproduciéndose, lo cual es señal de que puede llegar a ser música atemporal, algo que para mí es el mayor logro de un artista. La sustancia no necesita de contexto. 4.- ¿Qué diferencias hay entre la creación de tu EP y tu primer disco de larga duración? El EP es más parecido a un poema. Por su duración y forma. En el EP pueden ser todos los temas de una misma energía. El disco de larga duración tiene más de novela. Necesita una introducción, un interludio, un desenlace. Necesita que haya una dinámica a nivel Tracklist. Debe pasar por distintos lugares. El EP es más inmediato. A mi personalmente se me hace más fácil trabajar EP. 5.- ¿Cómo llegaste a Casa Maracas? Llegué con el primer EP de hecho. Yo escuchaba a algunos de sus artistas, como Çantamarta y Los Planetas. A raíz de la buena relación entre ellos y Cali, mi manager, nos pusimos en contacto y la cosa desde el primer momento encajó. Creo que estamos alineados a muchos niveles, no solo en el tipo de proyectos que ellos mueven, también en su filosofía. La libertad creativa es el principio de toda la cadena. Casamaracas apoya y respeta eso. 6.- ¿Cómo describirías a tu disco La Puerta Dorada? Ha sido atrevido sacar este disco. Probablemente le queden aún sus mejores horas. La música que he había sacado hasta ahora mantiene cierta relación con la escena actual, pero la puerta dorada se va completamente. He aprendido mucho haciéndolo, y creo que cuando salgan 3 o 4 álbumes más, se verá claro hasta qué punto fue un antes y un después en mi forma de componer. Todavía es pronto para sacar conclusiones. Lo que veo en mi obra cambia continuamente, de ahí que me cueste describirla. Las obras pertenecen al tiempo en que se crearon, allí tienen su propia voz. En tu experiencia, ¿cómo consideras que ha evolucionado la industria musical en los últimos dos años? Recién acabo de entrar en la industria musical. Así que no creo que pueda decir nada que no se sepa ya. La fuerza hoy está en el Single. Hay mucho bombardeo de información, para estar presente hay que ser constante. Igual que pasa en el cine, creo que hay mucha fórmula en el arte. Empiezas a ver una peli y ya sabes cómo terminará, quién es el bueno y quién es el malo. No hay relato, no hay vida. Lo mismo pasa con la música. Queremos novedad pero segura. Queremos una novedad que nos sea familiar. Pero estamos hablando de lo masivo, los focos, el famoseo. De siempre, en el fondo de la cueva es donde uno encuentra los tesoros. Hay y siempre habrá mucha buena música haciéndose, mientras siga habiendo individuos, almas enteras, gente de una pieza. 8. ¿Cuáles formatos físicos y/o plataformas de streaming consumes para escuchar música? Para música Spotify. Luego YouTube para videoclips, entrevistas, conciertos… 9.- ¿Qué otras expresiones te inspiran además de la música? La Literatura y La Pintura. 10.- ¿A qué artistas de España o de otras partes del mundo podrías recomendarnos? Voy a recomendar, de España, a Nusar3000, concretamente su EP Gostosissimo, 2022. Luego también voy a recomentar a MULA, un trio de artistas Dominicanas. Como artistas pasados, siempre digo lo mismo. Lee Scratch Perry. El visionario que trajo al mundo el concepto de Artista/Productor. El productor es hoy también creador. Eso fue gracias a Lee Scratch, un verdadero individuo indivisible.

Lo último en esta vida es dedicarme a algo que me impida ser mi propio dueño: entrevista a Edu Requejo Leer más »

“Nunca volveré a tomar ácido ni hongos”: entrevista a Psychedelic Porn Crumpets – Hipnosis 2022

En las vísperas de la quinta edición del festival Hipnosis, a realizarse el 5 de noviembre, tuvimos la oportunidad de platicar con Jack McEwan, líder detrás la banda Psychedelic Porn Crumpets, quien nos compartió sus expectativas de presentarse en México por primera vez, los procesos creativos dentro de la banda y su experiencia con psicodélicos.   Diego Navarrete: Hola, Jack, un gusto platicar contigo ¿Cómo estás? Jack McEwan: Estoy bien, aunque íbamos conduciendo hacia Chicago y nuestra van se descompuso ayer y tuvimos que cancelar un show. Estuvimos varados en una gasolinería por bastante tiempo.   Lamento escuchar eso Afortunadamente todo sigue en pie y estamos bien   ¿Cómo se sienten de tocar en México por primera vez? ¿Cuáles son sus expectativas del festival Hipnosis? No puedo esperar a llegar a México, nunca hemos estado ahí. Nuestros amigos de Royal Blood dieron un par de conciertos recientemente ahí y nos dicen que el público es increíble. Es raro que no lo hayamos hecho porque hemos tocado en Estados Unidos un par de veces pero ahora tuvimos la oportunidad de viajar allá.    ¿Por qué les tomó bastante tiempo venir? No tengo idea. Yo creo que porque es caro llegar allá, en vez de conducir hay que viajar en avión. Así que hacer un show como headliner no sería tan factible pero un gran festival como Hipnosis nos funciona bien.    En una entrevista mencionaste que Dread & Butter era una de tus canciones favoritas del nuevo álbum. ¿Los Crumpets se sienten obligados a tocar un setlist con máxima energía y por ende dejar atrás canciones más lentas como esa? No, creo que ahora tenemos bastantes canciones lentas. Claro que siempre estamos tocando las más pesadas, pero creo que tenemos que dar un paso en la producción para que pudiéramos ejecutar esas canciones en vivo.    Por ahora estamos tocando November, que es una gran canción y Chris está tocando la guitarra y el piano al mismo tiempo. Además de esa, como Dread & Butter, ocupamos muchos samples, entonces podríamos intentarlo. Si tuviéramos las condiciones óptimas como banda definitivamente tocaríamos esa canción. Sería fantástico.    ¿Están considerando tocar canciones más lentas en vivo? Si, definitivamente. Intentaremos tocar algunas canciones en el futuro pero por ahora tenemos tres guitarras, bajo y batería entonces estamos enfocados en tocar las canciones con más energía.   ¿Qué cambió en el proceso creativo y el estilo de producción desde “High Visceral” y a partir del “And Now for the Whatchamacallit”? Yo siento que desde Whatchamacallit nos fuimos más al “lo-fi”. Todos nuestros álbumes los hemos hecho desde un cuarto, y ese fue más como una especie de “álbum lo-fi de circo o carnaval”.    “Night Gnomes” fue un álbum donde tuvimos más tiempo para trabajar en él, debido a la pandemia pudimos tener ideas más claras y juntar más canciones y creo que es de los álbumes más fuertes y escuchables a comparación de los dos anteriores. Y ahora, después de escucharlo varias veces, sería bueno hacer algo diferente de nuevo y mantenernos en ese mismo proceso de producción.   He escuchado a muchos fans preguntando cuándo tendremos nueva música después de Night Gnomes.  Puedo decir que bastante pronto. En noviembre, en cuanto lleguemos a casa, volveremos a grabar. Llegaremos al estudio, hacer los últimos detalles y grabar las ideas más fuertes en vez de grabar porque sí.    Siento que tenemos una idea más clara de lo que queremos lanzar y lo que queremos tocar, en vez de grabar canciones que no podamos tocar en vivo. Se siente bien tener ese pensamiento claro de lo que queremos hacer musicalmente.   ¿Será un LP o un material corto? Definitivamente será otro álbum.     ¿Es posible agotar el proceso creativo de un género tan explorado? ¿Cómo evitas sonar como cualquier otra banda que se cataloga como “psicodélica”? Esa es una muy buena pregunta. Siento que entre más produces más comienzas a escuchar los mismos patrones de batería repetitivos, rasgueos, acordes o lo que sea.    Definitivamente se está volviendo más difícil componer en ese género, pero por lo mismo hay bandas que destacan porque tienen que pensar más al momento de escribir. Así me siento con nosotros, si solamente nos mantuviéramos componiendo un álbum cada tres meses podría sonar bastante genérico, así que ahora necesitamos más tiempo para poder alcanzar un sonido más natural.    Preferimos hacer algo con lo que nos sintamos felices en vez de algo que pudiera sonar a otra cosa similar antes de lanzarlo.   ¿Alguna vez has experimentado la lucha entre escribir sobre lo que tú quieres contra lo que a la gente podría gustarle? Si, esa es una pregunta difícil. Si empiezas a pensar en lo que a la gente pudiera gustarle puedes darte la espalda a ti mismo. Si puedes quitar esas expectativas del lanzamiento y sólo empiezas a escribir para ti entonces vas a comenzar a componer mejor material porque no puedes confiar en que a todos les va a gustar lo mismo que a ti.    Si empiezas a fingirlo puedes pensar que “todos son así” cuando puede que en realidad no. Pero si a ti te gusta puedes desarrollar mayor confianza en tu estilo de tocar y de componer, y te vuelves mejor de esa forma porque dejas de ser menos falso y creces más.    ¿Cuál ha sido el mayor aprendizaje que has tenido en un viaje psicodélico? “Nunca volver a tomar ácido ni hongos, jamás”. Jajaja, creo que esa es la mejor lección.   ¿Estás muy metido en eso o eres más moderado? Solía estarlo. Definitivamente solía estar más metido en eso. Fue en un periodo de mi vida cuando era más joven, algunos de los muchachos aún lo hacen, incluso en este viaje consumimos hongos y fue bastante divertido.    De todas formas, no lo hacemos tanto como antes, solíamos hacerlo frecuentemente los fines de semana. Comenzar a crecer te ayuda a pensar diferente. En ese estado estás en tu realidad, en

“Nunca volveré a tomar ácido ni hongos”: entrevista a Psychedelic Porn Crumpets – Hipnosis 2022 Leer más »

Entrevista a Torso Corso, banda interesada en la exploración y fuera de parámetros académicos

Entrevistamos a Torso Corso, grupo nace a partir de los intereses estéticos/musicales y de creación de cada integrante, quienes están interesaba en explorar la composición e improvisación fuera de los parámetros académicos establecidos o convencionales. En estos días acaban de lanzar su EP “Torso1” 1.- Háblenos de sus influencias musicalesLa improvisación ocupa un lugar fundamental en la musica que hacemos, de ahí nuestra empatía por jazz, especialmente el post-bop de los años 1960s y el free jazz; la estética del punk, rock, no-wave, metal y noise está presente en prácticamente toda nuestra musica. La influencia de la musica clásica contemporánea en la manera de componer las piezas y de concebir algunos parámetros como textura y timbre siempre ha sido de gran importancia para nosotrxs. 2.- ¿Cómo es el proceso de composición de su música?Desde el inicio nos ha interesado el balance de 2 parámetros a la hora de componer: la manera intuitiva que tienen géneros como el punk, rock y jazz de llegar a conclusiones musicales y la notación musical que ocurre en la música clásica contemporánea. Componer de manera intuitiva en el momento de los ensayos: proponer y organizar las ideas en tiempo real. Esto se balancea con la parte “práctica” de la composicion: cada quién puede traer una pieza con cada parte completamente escrita en papel. Ambos acercamientos nos funcionan. 3.- Cuéntenos un poco sobre el proceso de elaboración y creación de éste nuevo lanzamiento.Las piezas que conforman “Torso 1”, nuestro primer EP, son piezas que hemos estado tocando y puliendo durante algún tiempo. En “Pedro el Ratón” y “Ginebra” cada parte está escrita y son detalles los que han ido cambiando, mientras que “#1” y “Metamorfosis Perruna” las hemos abordado desde la intuición a la hora del ensayo. “Metamorfosis Perruna” es nuestro ultimo single, el cual completa el EP. 4.- ¿Qué planes tienen a corto y mediano plazo?Después del lanzamiento de “Torso 1” nos interesa dar conciertos con regularidad a la par que continuamos trabajando nuevo material para nuestro primer disco. Este material lo hemos trabajado por algunos meses y nos emociona bastante. 5.- ¿En qué circuito de la CDMX se mueven?No nos interesa movernos en un circuito especifico. Sin embargo creemos que nuestra música funciona en distintos contextos: punk/rock, música experimental, improvisación, etc. 6.- ¿Qué proyectos y/o bandas podrían recomendar a nuestros lectores? Sean nacionales o internacionales.-James Chance and the Contortions-Echo Mask, su sencillo “WHY”-The Flying Luttenbachers con Brando Seabrook-The End-Les Claypool and the Holy Mackerel, su disco “High Ball with the Devil”-Hospital de México, su disco “Chapultepec” 7.- Además de la música, ¿qué otras artes o pasatiempos los inspiran?El cine, la literatura y poesía, gastronomía, historia de la ciencia e historia ambiental, fotografía, caminar, bailar cumbias y andar en bicicleta.

Entrevista a Torso Corso, banda interesada en la exploración y fuera de parámetros académicos Leer más »

Scroll al inicio