Depósitio Sonoro

Estrenos

Richard Devine, ilusión y perfección análoga

Richard Devine es un músico y diseñador del sonido cuya música, caracterizada por ritmos complejos y el uso intensivo de modulares, se hizo de un nombre respetable dentro de los fanáticos de IDM luego de que remezclara el monstruoso sencillo ‘Come To Daddy‘ de Aphex Twin. Devine es un experto en pulir sonidos orgánicos de tremenda calidad mediante un proceso primordial que da la ilusión de caer fuera del reino de la creación humana, es decir, más inclinado a las tendencias robóticas y a las máquinas que tanto ama. Está activo comercialmente desde 1995 y desde entonces su paso por las disqueras Tape, Schematic, Sublight Records y Detroit Underground le han ayudado a mantener un status de coloso. Un ser original y estudioso, experimental y radical. Es música de primera clase verdaderamente contemporánea, desde la producción a los sonidos, el tiempo, la nitidez y la complejidad. En una era en la que su música electrónica sigue sumando al globo. Devine se toma su trabajo muy en serio, tan en serio que ha trabajado con las marcas de Korg, Native Instruments, Clavia y muchas más. Sí lo tuyo son los sonidos análogos, Richard Devine reforzara tus conceptos acerca de todo lo que necesitas seguir aprendiendo.

Richard Devine, ilusión y perfección análoga Leer más »

Una guía por los mejores relanzamientos de Japón en 2018

Aunque los discos japoneses han estado en demanda durante años, 2018 ha visto una proliferación de reediciones y compilaciones que muestran la extraordinaria producción musical del país, desde el jazz y el pop de la ciudad hasta la música ambiental y la vanguardia. Desde álbumes de imágenes ambientales y Studio Ghibli, hasta pop sintetizador de YMO y J-jazz raros.   Alentados por el éxito de reediciones como A través del espejo de Midori Takada, Utakata No Hibi de Mariah y Kakashi de Yasuaki Shimizu en años anteriores, los sellos han empezado a profundizar más, por lo que por primera vez hay discos muy raros para audiencias fuera de Japón.   Con registros originales cada vez más difíciles de obtener y como las principales marcas japonesas a menudo se muestran renuentes a otorgar licencias de reedición, sellos como WRWTFWW, LAG, Studio Mule, BBE y Light In The Attic han liderado el camino.   Hiroshi Sato – Orient (WeWantSounds) Hay una historia en la que el multi-instrumentista Hiroshi Sato rechazó una oferta para estar en YMO por Hosono a finales de los 70, con Ryuichi Sakamoto tomando su lugar. Si Sato hubiera aceptado la invitación, no nos hubiéramos invitado a Orient, la obra del productor de 1979 que abarca la electrónica ambiental, la exótica lúdica y el pop sintetizador esotérico.   Orient fue reeditado a principios de 2018 por WeWantSounds, el sello con sede en Londres y París que ahora supervisa la reedición del idiosincrásico álbum de Tadaima en 1981 de la vocalista y compositora Akiko Yano. Desdibujando las líneas entre el pop sintetizador y el juguetón pop de Japón, presenta YMO coproducido por su entonces esposo Ryuichi Sakamoto.       Colored Music – Individual Beauty (HMV Japan / Japanism) El dúo de sintetizadores de culto, Colored Music tuvo su álbum homónimo de 1981 reeditado este año por WRWTFWW. Sin embargo, ya que hay suficiente material para completar una lista como ésta, es la reedición de la nueva ola de doble música de Colored Music en la reedición de Japan Music.       MKWAJU Ensemble – Ki-Motion (WRWTFWW)    Un verdadero tesoro de rarezas japonesas de ambient y jazz en 2018. Aunque su etiqueta hermana We Release Jazz puso un par de discos de Rui Fukui este año, podemos, miramos más allá de la reedición de MKWAJU Ensemble LP Ki-Motion, que presenta a Midori Takada en la marimba.       Takashi Kokubo – A Dream Sails Out To Sea (LAG Records) Otro título que entró en vigor en 2018 fue LAG Records. Recibió nuestra reedición favorita 12 “de 2017 para Neo-Plant, que comenzó este año con una reedición del famoso Kisshō Tennyo del compositor de Studio Ghibli Joe Hisaishi, la partitura original de un cómic de los años 80 del mismo nombre. Unos meses después, el sello lo siguió con A Dream Sails Out To Sea de Takashi Kokubo, un álbum de imágenes de 1987.       Yasuaki Shimizu – ReSubliminal (HMV Japón / Japanism) Otro artista responsable de algunas de las principales reediciones del año pasado es Yasuaki Shimizu. Su extraño álbum de 1987, Subliminal, fue grabado en París y fue reeditado por HMV Japan a principios de este 2018, con 2 ediciones de Chee Shimizu. Varios artistas – Kumo No Muko (Jazzy Couscous) Dirigida por dos franceses en Tokio, Jazzy Couscous lanzó una colección de música pop sintetizada, ambient y new age de los años 80 en Japón, que presenta una gran cantidad de artistas fundamentales y hermosas obras de arte de Lucy Harris, que volvió a imaginar todos los álbumes que aparecen como ilustraciones a lápiz de color en la contraportada del álbum. Tohru Aizawa Quartet – Taquibana (BBE) NO fue todo pop ambiental y sintetizador. Este año, BBE redobló sus esfuerzos para traer a un puñado de magníficos artistas japoneses de jazz de nuevo al centro de atención, lanzando una compilación de J-Jazz llamada a principios de año, así como East Plants, de Takeo Moriyama y Tachibana del Tohru Aizawa Quartet. Un estudiante de medicina, Aizawa y sus amigos grabaron el LP para el rico hombre de negocios Ikujiroh Tachibana en marzo de 1975. Luego, Tachibana utilizó el álbum terminado como una tarjeta de presentación, que se convirtió en uno de los discos de jazz japoneses más raros de todos los tiempos.

Una guía por los mejores relanzamientos de Japón en 2018 Leer más »

Dead Can Dance estrena “Dionysus”, material que hace referencia al Dios del vino y el éxtasis

Bajo el sello discográfico [PIAS] Recordings, Dead Can Dance entrega en noviembre de este año “Dionysus”, un álbum ambicioso que explora el misticismo europeo y la polifonía instrumental más sofisticada del World Music. En este trabajo, la banda más notable de la cultura Goth y el Dark Wave de los años 80, representa en 2 actos y en 7 movimientos las diferentes facetas del dios griego de acuerdo a las obras seculares del siglo XVI. En la mitología griega, Dioniso es uno de los considerados dioses olímpicos, es el dios de la vendimia y el vino. Hijo de Zeus y Sémele, nieto de Harmonía y bisnieto de Afrodita, si bien otras versiones afirmaban que era hijo de Zeus y Perséfone. La primera parte es una especie de festividad pagana donde se rescatan  grabaciones de diversos ecosistemas del mundo los sonidos de la naturaleza y de la fauna, esto se acompaña de repentinos cánticos y progresiones orientales, que dan como resultado una experiencia auditiva misteriosa. La segunda parte es más esotérica, en ella se simboliza en pequeñas dosis y en un idioma que la banda suele llamar “language of the heart” el nacimiento de Dionysus en el Monte Nisa, su preparación en rituales para la prosperidad de las cosechas, su abandono de la vida material e iniciación espiritual y su papel de guía en el Hades. Dada la cosmovisión musical que ha caracterizado a Dead Can Dance a lo largo de todas producciones sonoras, este disco carga con una vena intelectual en tanto nivel creativo y conceptual que, sin duda, han logrado profundizar al romper los esquemas convencionales del sonido a lo largo de sus 34 años de carrera.  

Dead Can Dance estrena “Dionysus”, material que hace referencia al Dios del vino y el éxtasis Leer más »

Laibach ya prepara The Sound of Music

Laibach ha compartido el video de “The Lonely Goatherd”, la última canción que se tomará de su próximo álbum: The Sound of Music, que presenta reinterpretaciones de la famosa banda sonora, incluyendo “My Favorite Things”, todo esto saldrá en el sello Mute el 23 de noviembre. El nuevo vídeo, dirigido por Sašo Podgoršek, presenta a Milan Fras como el pastor solitario, el vocalista invitado Boris Benko como el cazador y una rutina de baile sincronizado que seguramente capturará la imaginación. El video de Laibach, naturalmente, ofrece la posibilidad de una interpretación ligeramente diferente o incluso totalmente diferente. Siempre han tenido ese encanto de hacer temerosas las canciones más cursis.

Laibach ya prepara The Sound of Music Leer más »

Ian Brown está de regreso con “First World Problems”

Después de casi una década de silencio en el estudio,  Ian Brown de los Stone Roses regresa con nueva música, Ripples llegará a nuestros oídos el 1ro de marzo del 2019. “First World Problems” es el sonido de un músico que hace lo que le gusta, y suena muy impresionante, que se sigue probando a sí mismo y que no se queda en el pasado ni se casa con lo que ya le dio resultado. El track es bastante  pegadizo, tiene un ritmo pop contemporáneo británico y funky, aparte, lo que es más gratificante: suena completamente orgánica y casera, lo que supongo que no es una sorpresa cuando descubres que todos los instrumentos fueron tocados por Ian Brown y su descendencia. Click aquí para escuchar y ver el vídeo oficial.

Ian Brown está de regreso con “First World Problems” Leer más »

Escucha “People Give In” de los Manic Street Preachers

Uno de los temas más representativos de éste 2018 y de tintes de himno fue sin duda “People Give In” de los Manic Street Preachers, nunca nos cansamos de ellos ni de su talento, ni de esa forma tan peculiar de seguir sacando sencillos con su ya característico encanto. Una de las bansas más infravaloradas del universo pero a la cual nosotros amamos. Resistance Is Futile!

Escucha “People Give In” de los Manic Street Preachers Leer más »

Nuevo remix de Ryuichi Sakamoto a Oneohtrix Point Never

Oneohtrix Point Never ha lanzado una nueva pista en colaboración con el legendario compositor japonés: Ryuichi Sakamoto. Se trata del hermoso tema “Last Known Image Of A Song (Ryuichi Sakamoto Rework)”. El año pasado, OPN contribuyó a la compilación de remezclas de Async Remodels de Sakamoto con una nueva versión de “Andata” y ahora le regresa el favor. Es un bellísimo arreglo. Aquí lo pueden escuchar:

Nuevo remix de Ryuichi Sakamoto a Oneohtrix Point Never Leer más »

Juana de Arco en un mundo muy convulso: Una entrevista con la chelista Lori Goldston

Mejor conocida como la chelista de aquel ya mítico unplugged de Nirvana, una figura que giró y grabó, tanto con el grupo noventero, como con una gran cantidad de bandas y proyectos emergentes del noroeste de Estados Unidos. Lori Goldston es un pilar fundamental para entender la música experimental y contemporánea del país vecino. A lo largo de su carrera ha sido parte de bandas como: la Black Cat Orchestra, o los pioneros de drone metal, Earth, donde fue miembro sobresaliente de una de las facetas más importantes de la banda nativa de Washington. Además de pertenecer a este antecedente marcado por el rock y la etiqueta “alternativo” Goldston ha creado un cuerpo de trabajo que, gravita entre la sensibilidad de la música clásica, y los inalcanzables andares de la improvisación y la experimentación sonora, mismo que le ha dado un gran dimensión a su obra; desde interpretando el trabajo de compositores de vanguardia, hasta ejecutando la de su autoría, se puede escuchar la sutileza y la maestría con la que, la chelista logra amordazar diversos elementos para crear piezas tan complejas como hermosas. En está ocasión, el hablar de Goldston cobra aún más relevancia ya que, está por lanzar un nuevo álbum inspirado en la película de origen alemán de 1928, dirigida por Carl Theodor Dreyer, The Passion of Joan Of Arc; álbum que lleva el mismo nombre, una banda sonora compuesta por 13 movimientos y grabado en una iglesia alemana del siglo XIX, acompañada de 2 músicos de alto renombre: Aidan Baker (Nadja) y Andrea Belfi. Un álbum accesible, que sorprende y encanta, tanto al escucha exigente como al que no ha entrado de lleno a estás músicas. Éste trabajo será lanzado bajo el sello mexicano Substrata, además presentar una serie de conciertos en solitario por nuestro país. Les presentamos esta entrevista con Lori Goldston sobre su nuevo álbum, Juan de Arco, y la relevancia que cobra éste personaje en la actualidad. Sebastian Franco: ¿Cómo nació la idea de escribir un álbum inspirado en la vida de Juana de Arco, y en la película del mismo nombre? Lori Goldston: Fui invitada a componer y tocar el score del filme hace muchos años cuando un amigo en Berkley, California fue invitado a una proyección especial con Marie Faconetti, la hija de la actriz que encarna a Juan de Arco en la película. Ella ya falleció pero fue muy popular en Francia, creo que como escritora y también por ser hija de la actriz; habló un poco antes de la proyección en ese entonces y fue un momento maravilloso conocerla y escuchar historias sobre su legendaria madre.Amo la película, la he visto docenas de veces. Cada ocasión veo algo nuevo en ella. SF: El álbum se grabó en Bochum, Alemania, en una iglesia evangelista del siglo XIX, misma que captura el sonido y la esencia de la obra, por lo menos para mí. ¿Por qué decidieron grabar el álbum en éste lugar? LG: El álbum fue grabado en vivo y al final pequeño tour por alemana. Fue simplemente suerte del promotor que tenía a alguien ahí para grabar todo lo que ocurrió. SF: En éste trabajo  colaboras con Andrea Belfi y Aidan Baker (Nadja), el resultado es asombroso pero ¿De dónde surgió la idea de colaborar con estos dos artistas? LG: No, de hecho fue idea de Robert Schulze (), quien dirige el sello discográfico Adagio 820 y una hermosa tienda de discos en Berlin, llamada “Bis Auf Messer”. El organizó el tour, y fue su idea que tocáramos juntos. Yo no conocía ni a Andrea ni a Aidan antes de que llegarán a Berlin para esos shows SF: Cuando escucho el álbum, da la impresión de que, todo el proceso fue igual de orgánico que el resultado ¿Fue el proceso creativo desafiante? LG: Son unos músicos maravillosos. Fue la intuición de Robert, le pareció que trabajaríamos bien los tres juntos ¡y funcionó! La verdad es que, todo se dio de manera muy natural y con muy poca discusión. Tanto Andrea como Aidan son músicos extremadamente competentes y generosos, los dos crean bellas ideas, muy dimensionales. Me siento muy afortunada de haber trabajado con ellos, de hecho en Diciembre volveré a tocar con Aidan en Europa, estoy muy emocionada por eso. SF: La obra se compone de 13 movimientos, y cada uno provee de sensaciones diferentes entre sí, para ti ¿Qué representa cada movimiento? LG: Gracias, el filme es muy extraño en tantas maneras, además de estar increíblemente bien construido. De verdad, me gusta esa paz tan extraña que me produce la película; la cual creo, siempre sigue la sombra y la dinámica de Arco. SF: Actualmente estamos viviendo un momento muy oscuro para las mujeres alrededor del mundo ¿Crees que la vida de Juana de Arco refleja mucho el momento que si vive en el mundo? LG: Su valentía y compromiso es hermoso, me inspira muchísimo. Estos son tiempos muy difíciles y creo que, todos podemos aprender de compromiso y visión que tenía el personaje. Lo que amo acerca de este filme es que, su historia es contada, no como un cuento de hadas (la cual podría ser una opción), sino, como la historia de una niña de granja iletrada que es abusada cobardemente por hombres arrogantes. Inclusive, aunque fue ejecutada es difícil no verla victoriosa. Ciertamente uno de los personajes más amados e idolatrados de la historia. SF: Tocaste en México hace unos días de mes con una pequeña gira ¿Qué esperabas de estos shows? LG: En serio amo México, me entusiasma tocar y poder estar más tiempo en el país en este tour.   Este próximo 30 de Agosto no te pierdas  a Lori Goldston,  quien estará en el 316 Centro y Depósito Sonoro tendrá los pormenores de este gran show.  Accesos disponibles en: http://soma316.boletia.com  

Juana de Arco en un mundo muy convulso: Una entrevista con la chelista Lori Goldston Leer más »

Scroll al inicio