Depósitio Sonoro

Estrenos

Dominick Fernow y su voracidad techno, noise, industrial detrás de Vatican Shadow y Prurient

Pareciera como si hubiera surgido de todo eso que asecha a una escena subterránea velada en secretos, pecados y delitos. Dominick Fernow crea pasajes siniestros fuera del mundo real e inspirado en las guerras del medio oriente como Muslimgauze lo solía hacer, todo desde su base interna de operaciones ya sea como Vatican Shadow, Prurient y demás proyectos de tintes techno/drone/noise/industriales. Ha liberado numerosos casettes que datan de finales de los 90 bajo su alias Prurient hasta que finalmente desarrolló un sonido de culto bajo las sombras del vaticano en 2011. Cada versión deja al descubierto una fotografía o pasaje militar y un título de alguna emisión extremadamente rara, maneja todo un concepto abstracto. La música de Fernow cuenta con la etiqueta de Blackest Ever Black, Hospital Productions y Modern Love. Por supuesto, no es un archivo mucho más profundo de las liberaciones en virtud de sus muchos otros aliases. El acto en vivo que presentará está cargado de explosiones espirituales, atmósferas negras y como su sello lo ha venido marcando: una conceptualización de la guerra en donde las únicas ruinas serán las que dejen bailando cada uno de los asistentes. Vatican Shadow es hostil y oscuro, está hecho de patrones repetitivos, su disco de 2013: Remember Your Black Day es la clara prueba absoluta. Distorsiones, percusiones y darksynths perfectamente equilibrados a través de las paredes cerebrales que habitan en Fernow. Su música es turbia y difícil, golpea fuerte y no deja lugar a respiro, es una extrema composición que redefine ritmos industriales, irregulares, atemporales, adormilados y que van por igual pintando un nuevo laberinto para mostrarnos un panorama infernal. Sus álbumes son muy directos y de gran propulsión, siguen la línea de un cambio evolutivo visible a una conexión funcional afinada al sentir inhumano, al apocalipsis. Es la mejor apuesta para una experiencia sombría, como si nos sumergiéramos en las profundidades de los abismos más para descubrir a nuestros peores fantasmas.

Dominick Fernow y su voracidad techno, noise, industrial detrás de Vatican Shadow y Prurient Leer más »

u-Ziq, un ente creativo del IDM destacable en su generación

Mike Paradinas es un ente creativo del IDM destacable en su generación, ya que ha ido dejando huella poco a poco a través de su propio sello Planet Mu que es muy venerado en la actualidad. Su catálogo musical ha sido una bendición de texturas que pintan melodías de colores exuberantes con un efecto muy relajante. Es como la miel para los oídos que escuchan los creyentes de una síntesis suprema. Es impresionante. Está en la misma línea que otros gigantes como lo son Aphex Twin, Autechre, Luke Vibert y el mismo Squarepusher. μ-Ziq ha declarado que se siente  más cómodo tocando como DJ que tocando en vivo porque no siempre está al 100% en seguridad y confianza con sus propias canciones, pero últimamente ha experimentado y probado algunos métodos para hacer bailar a la gente. Cada disquera ha estado en un momento diferente de su carrera,  y ciertamente siempre genera algo de presión estar en un sello tan grande como lo es Virgin. Ya que dependes mucho de las ventas y después de un cierto resultado de ellas, ligeramente se limitan muchas de tus posibilidades. Para Mike Paradinas (su nombre de pila) la escena de la música electrónica actual es tan saludable como siempre lo ha sido. Tiene grandes ofertas en su  discográfica Planet Mu.

u-Ziq, un ente creativo del IDM destacable en su generación Leer más »

Luke Vibert: trigonogramas del breakbeat

Luke Vibert es un productor británico muy prolífico, quizá un poco a la sombra de Squarepusher y Aphex Twin, éste último con el que comparte una amistad desde hace muchos años y que los ha llevado a tocar y grabar cosas juntos, sobre todo sets. Vibert fusiona breakbeats con acid, dub y hasta electro, el panorama sonoro que maneja es bastante amplio y nunca encasillado, le gusta experimentar, es un acérrimo de hacer eso. Tanto que sus diferentes alias lo avalan, dígase de Plug, Wagon Christ o Kerrier District. El imperio sonoro de Luke combinaba post-techno y ambient con hip hop experimental y drum’n bass, más tarde y con el paso de sus diferentes grabaciones e influencias definió un sonido más dubstep electro IDM, estilo esquizofrénico mezclado delicadamente con mucho funk. Su legado ha sido discreto pero sustancioso e importante, pues sin estar en la mira de los reflectores todo el tiempo ha tratado de redefinir los contornos de la música electrónica de los últimos años, lo cual le ha valido colaborar con artistas de renombre como Nine Inch Nails, David Sylvian o la agrupación de culto Meat Beat Manifesto.

Luke Vibert: trigonogramas del breakbeat Leer más »

Deerhunter estrenó “Meath in Midsummer”

Deerhunter tiene un nuevo sencillo que se desprende de su nuevo álbum llamado Why Hasn’t Everything Already Disappeared?. El álbum saldrá a la venta el 4 de enero a través del sello 4AD, la canción está aparentemente inspirada en la Revolución rusa de 1917, que alcanzó su centésimo aniversario el año pasado, todo en conjunción con él caracteriztico sonido de la banda y el nuevo molde que quieren dar. Aquí el vídeo oficial:

Deerhunter estrenó “Meath in Midsummer” Leer más »

Paula Temple, techno intenso y ecléctico

Paula Temple es una de las referencias femeninas más representativas en la música electrónica global que podremos disfrutar en el presente. Es una mujer y productora con habilidades increíbles. Es intensa, astuta y ultra mega ecléctica, aunque pareciera que sólo se inclina al techno, no es así. Explora en sus “live sets” con música propia, los lanzamientos más voraces y clásicos que en ocasiones abarcan los géneros industriales o el techno de Detroit. Sus registros de creaciones cubren un futuro muy brillante por delante para ella ya que muchos tienen la idea de que se trata de una nueva artista pero no es así. Paula debutó en 2002 con The Speck Of The Future bajo el sello Materials y desde entonces ha mostrado una idea muy clara en su visión de redefinir la música techno. Su impresión artística la llevó a convertirse en la primera mujer en ser firmada en toda la historia de la legendaria discográfica de Bélgica: R&S Records. Pero ser DJ y productora no le ha bastado y también ha aportado en materia de tecnológica musical, siendo co-creadora de uno de los primeros controladores midi para tocar en directo llamado MXF8, que ella misma llevó de gira entre 2003 y 2005. Para el 2012 creo su propia disquera a la cual nombró Noise Manifesto, con producciones que llevan un mensaje de confrontación, y que éste a su vez, fue la inspiración detrás del título de la discográfica, que todo fuese invisible para alcanzar una liberación y eventos para recordar a través de un 50% de mujeres y artistas homosexuales. Paula Temple es infernal, desata patrones de ruido constantemente recurrentes a una realidad industrial, mientras que el ritmo que va construyendo está cargado de una energía muy obscura, lo que hace realmente interesante a dónde terminará todo esta odisea que se encuentra emergiendo de cero hasta alcanzar una brutalidad superior a las guerras atmosféricas de otros mundos. Es la señal que marca el nuevo origen de un nuevo templo en la electrónica completamente transhumano y sónico, quizá más uno que otro. No importa hacia donde se dejen llevar cuando la escuchen, el resultado siempre será un estruendo apocalíptico digno de una expansión/explosión muy cercana a un nuevo ¡Big bang!

Paula Temple, techno intenso y ecléctico Leer más »

Richard Devine, ilusión y perfección análoga

Richard Devine es un músico y diseñador del sonido cuya música, caracterizada por ritmos complejos y el uso intensivo de modulares, se hizo de un nombre respetable dentro de los fanáticos de IDM luego de que remezclara el monstruoso sencillo ‘Come To Daddy‘ de Aphex Twin. Devine es un experto en pulir sonidos orgánicos de tremenda calidad mediante un proceso primordial que da la ilusión de caer fuera del reino de la creación humana, es decir, más inclinado a las tendencias robóticas y a las máquinas que tanto ama. Está activo comercialmente desde 1995 y desde entonces su paso por las disqueras Tape, Schematic, Sublight Records y Detroit Underground le han ayudado a mantener un status de coloso. Un ser original y estudioso, experimental y radical. Es música de primera clase verdaderamente contemporánea, desde la producción a los sonidos, el tiempo, la nitidez y la complejidad. En una era en la que su música electrónica sigue sumando al globo. Devine se toma su trabajo muy en serio, tan en serio que ha trabajado con las marcas de Korg, Native Instruments, Clavia y muchas más. Sí lo tuyo son los sonidos análogos, Richard Devine reforzara tus conceptos acerca de todo lo que necesitas seguir aprendiendo.

Richard Devine, ilusión y perfección análoga Leer más »

Una guía por los mejores relanzamientos de Japón en 2018

Aunque los discos japoneses han estado en demanda durante años, 2018 ha visto una proliferación de reediciones y compilaciones que muestran la extraordinaria producción musical del país, desde el jazz y el pop de la ciudad hasta la música ambiental y la vanguardia. Desde álbumes de imágenes ambientales y Studio Ghibli, hasta pop sintetizador de YMO y J-jazz raros.   Alentados por el éxito de reediciones como A través del espejo de Midori Takada, Utakata No Hibi de Mariah y Kakashi de Yasuaki Shimizu en años anteriores, los sellos han empezado a profundizar más, por lo que por primera vez hay discos muy raros para audiencias fuera de Japón.   Con registros originales cada vez más difíciles de obtener y como las principales marcas japonesas a menudo se muestran renuentes a otorgar licencias de reedición, sellos como WRWTFWW, LAG, Studio Mule, BBE y Light In The Attic han liderado el camino.   Hiroshi Sato – Orient (WeWantSounds) Hay una historia en la que el multi-instrumentista Hiroshi Sato rechazó una oferta para estar en YMO por Hosono a finales de los 70, con Ryuichi Sakamoto tomando su lugar. Si Sato hubiera aceptado la invitación, no nos hubiéramos invitado a Orient, la obra del productor de 1979 que abarca la electrónica ambiental, la exótica lúdica y el pop sintetizador esotérico.   Orient fue reeditado a principios de 2018 por WeWantSounds, el sello con sede en Londres y París que ahora supervisa la reedición del idiosincrásico álbum de Tadaima en 1981 de la vocalista y compositora Akiko Yano. Desdibujando las líneas entre el pop sintetizador y el juguetón pop de Japón, presenta YMO coproducido por su entonces esposo Ryuichi Sakamoto.       Colored Music – Individual Beauty (HMV Japan / Japanism) El dúo de sintetizadores de culto, Colored Music tuvo su álbum homónimo de 1981 reeditado este año por WRWTFWW. Sin embargo, ya que hay suficiente material para completar una lista como ésta, es la reedición de la nueva ola de doble música de Colored Music en la reedición de Japan Music.       MKWAJU Ensemble – Ki-Motion (WRWTFWW)    Un verdadero tesoro de rarezas japonesas de ambient y jazz en 2018. Aunque su etiqueta hermana We Release Jazz puso un par de discos de Rui Fukui este año, podemos, miramos más allá de la reedición de MKWAJU Ensemble LP Ki-Motion, que presenta a Midori Takada en la marimba.       Takashi Kokubo – A Dream Sails Out To Sea (LAG Records) Otro título que entró en vigor en 2018 fue LAG Records. Recibió nuestra reedición favorita 12 “de 2017 para Neo-Plant, que comenzó este año con una reedición del famoso Kisshō Tennyo del compositor de Studio Ghibli Joe Hisaishi, la partitura original de un cómic de los años 80 del mismo nombre. Unos meses después, el sello lo siguió con A Dream Sails Out To Sea de Takashi Kokubo, un álbum de imágenes de 1987.       Yasuaki Shimizu – ReSubliminal (HMV Japón / Japanism) Otro artista responsable de algunas de las principales reediciones del año pasado es Yasuaki Shimizu. Su extraño álbum de 1987, Subliminal, fue grabado en París y fue reeditado por HMV Japan a principios de este 2018, con 2 ediciones de Chee Shimizu. Varios artistas – Kumo No Muko (Jazzy Couscous) Dirigida por dos franceses en Tokio, Jazzy Couscous lanzó una colección de música pop sintetizada, ambient y new age de los años 80 en Japón, que presenta una gran cantidad de artistas fundamentales y hermosas obras de arte de Lucy Harris, que volvió a imaginar todos los álbumes que aparecen como ilustraciones a lápiz de color en la contraportada del álbum. Tohru Aizawa Quartet – Taquibana (BBE) NO fue todo pop ambiental y sintetizador. Este año, BBE redobló sus esfuerzos para traer a un puñado de magníficos artistas japoneses de jazz de nuevo al centro de atención, lanzando una compilación de J-Jazz llamada a principios de año, así como East Plants, de Takeo Moriyama y Tachibana del Tohru Aizawa Quartet. Un estudiante de medicina, Aizawa y sus amigos grabaron el LP para el rico hombre de negocios Ikujiroh Tachibana en marzo de 1975. Luego, Tachibana utilizó el álbum terminado como una tarjeta de presentación, que se convirtió en uno de los discos de jazz japoneses más raros de todos los tiempos.

Una guía por los mejores relanzamientos de Japón en 2018 Leer más »

Dead Can Dance estrena “Dionysus”, material que hace referencia al Dios del vino y el éxtasis

Bajo el sello discográfico [PIAS] Recordings, Dead Can Dance entrega en noviembre de este año “Dionysus”, un álbum ambicioso que explora el misticismo europeo y la polifonía instrumental más sofisticada del World Music. En este trabajo, la banda más notable de la cultura Goth y el Dark Wave de los años 80, representa en 2 actos y en 7 movimientos las diferentes facetas del dios griego de acuerdo a las obras seculares del siglo XVI. En la mitología griega, Dioniso es uno de los considerados dioses olímpicos, es el dios de la vendimia y el vino. Hijo de Zeus y Sémele, nieto de Harmonía y bisnieto de Afrodita, si bien otras versiones afirmaban que era hijo de Zeus y Perséfone. La primera parte es una especie de festividad pagana donde se rescatan  grabaciones de diversos ecosistemas del mundo los sonidos de la naturaleza y de la fauna, esto se acompaña de repentinos cánticos y progresiones orientales, que dan como resultado una experiencia auditiva misteriosa. La segunda parte es más esotérica, en ella se simboliza en pequeñas dosis y en un idioma que la banda suele llamar “language of the heart” el nacimiento de Dionysus en el Monte Nisa, su preparación en rituales para la prosperidad de las cosechas, su abandono de la vida material e iniciación espiritual y su papel de guía en el Hades. Dada la cosmovisión musical que ha caracterizado a Dead Can Dance a lo largo de todas producciones sonoras, este disco carga con una vena intelectual en tanto nivel creativo y conceptual que, sin duda, han logrado profundizar al romper los esquemas convencionales del sonido a lo largo de sus 34 años de carrera.  

Dead Can Dance estrena “Dionysus”, material que hace referencia al Dios del vino y el éxtasis Leer más »

Scroll al inicio