Depósitio Sonoro

Estrenos

Ecosistema Personal: discos, canciones y anécdotas con Oliver Tormenta

  Soy Oliver Tormenta artista plástico y visual; y también formó parte de la banda I Can Fly. Actualmente me dedico a pintar murales y a mi obra de caballete. También estamos componiendo música nueva para nuestro proyecto, pronto verá la luz.   En esta nueva serie platicaremos con personajes clave en el desarrollo de la música en nuestro país, desde promotores, músicos, periodistas, gente de la radio y desde cualquier punto y situación que sacuda el ambiente musical de México. En esta ocasión platicamos con Oliver Tormenta, vocalista y guitarrista de la banda I Can Fly, quiénes ya han tenido el éxito de pisar lugares importantes como El Plaza Condesa. Oliver respondió amablemente a nuestras siguientes preguntas.     1.- ¿Qué artista o banda arraigó un amor muy grande por ti en la música? The Rolling Stones fue la primer banda que tocó fibras importantes en mí cuando era niño. Recuerdo con mucho cariño y nostalgia “Ruby Tuesday”.     2-Artista nacional más emocionante actualmente… Me gustan muchísimas bandas emergentes, no sólo podría mencionar una. Se está haciendo un gran e interesante trabajo desde las trincheras.     3-Disco que marcó un antes y un después en tu vida. Los discos de Minor Treath, Los Crudos, Sin Dios y demás bandas me acompañaron gran parte de mi adolescencia. Sin embargo cuando escuché el  Ok  Computer  de Radiohead (que nada tenía que ver con lo que escuchaba en ese tiempo), fue toda una revelación.       https://www.youtube.com/watch?v=dB8yemOpEo4   4- Disco de música electrónica y disco de rock esenciales en tu formación. Magic Fly de Space (si se puede mencionar como música electrónica) y Diminuendo de Lowlife, entre muchos otros, sobretodo de The Smiths.         5-. Disquera que amas y amarás y que la gente debería de conocer. Columbia Records por haber grabado Kind of Blue de Miles Davis, disco que disfruto muchísimo cuando estoy laborando.     6- ¿Cuál fue para ti la última gran revolución musical y por qué? Hay varios movimientos por demás interesantes, pero yo mencionaría uno que fue de vital importancia: el Sound System en Jamaica y lo que ocurrió en el mundo musical después de eso. Para mí uno de los movimientos más importantes.     7- Producción, música, colaboración o release que hayas hecho de la cual te sientes muy orgulloso. Sin duda de los EP’s de mi banda I Can Fly y los sencillos que tenemos, por lo que significa producir algo independiente. Y pues dentro de estos EP’s tengo mis tracks favoritos: “New Horizons” me parece uno de los mejores.     8- Canción que te recuerda a tu adolescencia… Sin Dios – “Intolerantes”     9- Anécdota junto con algún músico con el que hayas compartido escenario y recuerdes con cariño. Recuerdo mucho un show que dimos en Celaya junto a mis amigos de Bellenger. Fue un viaje bastante divertido y además nos fue muy bien a los dos proyectos y lo más importante un amigo muy querido quien fue vocal de esa banda estaba aún en este plano existencial. Otra fue el año pasado en una fecha que tuvimos junto a Soviet Soviet en la CDMX. Horas antes de empezar el show, el guitarrista que se llama Matteo, estuvo con nosotros platicando y compartiendo cigarrillos, en ese momento me di cuenta que vamos por buen camino. Y otra fue cuando entre Techniques Berlin (Canadá) y nosotros hicimos un cover de “Transmission” de Joy Division; nos pusimos de acuerdo días antes del evento y todo salió muy bien , fue un momento bastante especial.     10- ¿Cuál es uno de los mejores recuerdos que tienes de haber asistido a un concierto en vivo, cuál, quién y cuándo fue? Allá en el ya más o menos lejano 2009 venía Radiohead por segunda vez al país después de muchos años de no hacerlo. Venía con ellos Kraftwerk, siendo el proyecto que abría una noche de ensueño. Esa noche para mí fue perfectamente especial.     Idea original: Rob Anaya.   Edición de foto y diseño visual: Ozz Ramos.

Ecosistema Personal: discos, canciones y anécdotas con Oliver Tormenta Leer más »

Ecosistema Personal: discos, canciones y anécdotas con Alonso Arreola

¿Quién soy? Alonso Arreola. Un necio escribajista mexicano nacido el sábado 2 de Noviembre de 1974, día de los muertos.   En esta nueva serie platicaremos con personajes clave en el desarrollo de la música en nuestro país, desde promotores, músicos, periodistas, gente de la radio y desde cualquier punto y situación que sacuda el ambiente musical de México. En esta ocasión platicamos con Alonso Arreola, escritor y bajista que ha sido parte de varios grupos y proyectos, como La Barranca y actualmente está muy activo con Monocordio, además de tener su propio laboratorio para bajistas que lleva por nombre Laba. Alonso respondió amablemente a nuestras siguientes preguntas     1- ¿Qué artista o banda arraigó un amor muy grande por ti en la música?     Este día te diría que una de las bandas que más me marcó, sin duda, fue Rush. El trío canadiense fue clave para entender el rompecabezas que deseaba armar entre mis parietales, pero también para formar complicidades vitales, valorar el balance de las letras frente a la música y, sobre todo, asumir que no habría forma de responderme ciertas preguntas sin un compromiso diferente con mi cuerpo y mi mente a través del instrumento que amo: el bajo.     2-Artista nacional más emocionante actualmente…   Descartes a Kant. Su locura acotada, su magnetismo escénico y su buen temple bajo el escenario me emocionan siempre. Los quiero en lo artístico. Los quiero en lo personal.     3-Disco que marcó un antes y un después en tu vida. Son tantos… Uno fue el Thönk de Michael Manring. Ese álbum causó un efecto dominó. Cambió mi perspectiva del bajo eléctrico, de la composición en torno a él; luego entonces también cambió engranajes mentales y mi ruta artística.     4-Disco de música electrónica y disco de rock esenciales en tu formación. La electrónica que fue esencial en mi formación adolescente es la de Isao Tomita y Jean Michel Jarre. De este último elegiría el disco Magnetic Fields. Luego me alejé del boom de los Djs tipo Detroit porque no me atraía la música que no fuera tocada “en vivo” de manera orgánica. Como más me gusta es en su relación con el pop, el rock, el trip hop, etcétera (Depeche Mode, Björk, Faithless, Massive Attack, Portishead); aunque también la disfruto en su plan más experimental e histórico (Brian Eno, Alva Noto, Kraftwerk). Por otro lado, un disco de rock esencial en mi formación sería el Sailing the Seas of Cheese de Primus, por su acidez, carácter lúdico e incorrección política. Eso les diría hoy. Mañana… no sé.         5-. Disquera que amas y amarás y que la gente debería de conocer. Es legendaria y es mexicana: Discos Intolerancia, fundada por mi cómplice Gerardo Rosado. En ella he editado todos mis álbumes y, me parece, contiene el catálogo más variopinto e interesante de nuestro país (quitándome a mí, si lo desean). Pero también les nombraría tres históricas de Europa, todas abocadas al jazz y la música experimental: ECM, Winter & Winter y Label Bleu.       6- ¿Cuál fue para ti la última gran revolución musical y por qué? Cuando hablamos de revoluciones pensamos en movimientos sociales con un sentido compartido que llegan, lo cambian todo, y luego decrecen en pos de nuevos movimientos. Desde esa perspectiva y con el aumento de la globalización, pensaría en la estética grunge de los años noventa (luego pudo serlo el reguetón, pero eso es ya un terrible e interminable estatus quo). Ahora bien, con la pulverización individual gracias a la portabilidad y transmisión de música digital, en términos de la industria y las formas de consumo que hoy tienen sometido al arte sonoro, subrayaría la revolución que planteó Napster. Eso lo cambió absolutamente todo y aún hoy seguimos sin adaptarnos bien sus consecuencias, como el streaming.     7-Producción, música, colaboración o release que hayas hecho de la cual te sientes muy orgulloso. Mi primer álbum como solista Música Horizontal, me supuso una conquista esencial en términos musicales pero también conceptuales y logísticos. Hace trece años la idea de un fondeo público para la gratuidad de un disco que integraba la responsabilidad social, era muy nueva. Y en plan colaborativo, el proyecto 3Below en el que toco con dos de mis héroes de vida: Michael Manring (ex alumno de Jaco Pastorius) y Trey Gunn (ex King Crimson). Que hoy sean de mis mejores amigos y que colaboremos juntos es un logro trascendental para mí.       8-Canción que te recuerda a tu adolescencia… Les haría una playlist, pero bueno… ¿Una?… no sé… “Love Song” de The Cure.       9-Anécdota junto con algún músico con el que hayas compartido escenario y recuerdes con cariño. Son muchas las anécdotas y muchos los músicos. Una notable fue en 1999 en el teatro Karl Marx de La Habana, Cuba, cuando toqué en un curioso combo junto al baterista inglés Mick Fleetwood de Fleetwood Mac.     10- ¿Cuál es uno de los mejores recuerdos que tienes de haber asistido a un concierto en vivo, cuál, quién y cuándo fue? De nuevo, son demasiados… Pero atendiendo a la espontaneidad de la memoria (al menos el día de hoy, pues siempre cambia), sería Pink Floyd en el Foro Sol en 1994. El sonido, la imaginería visual, la presencia e interpretación de David Gilmour en voz y guitarra… eso fue algo realmente transformador. En tiempos recientes sería el de Iggy Pop con Queens of the Stone Age en el Royal Albert Hall de Londres, hace unos tres años. En uno de sus stage divings, Iggy terminó encima de nosotros. Tener su rostro ajado y legendario a diez centímetros de la cara fue realmente… interesante y divertido.         Idea original: Rob Anaya.   Edición de foto y diseño visual: Ozz Ramos.

Ecosistema Personal: discos, canciones y anécdotas con Alonso Arreola Leer más »

Demos y temas jamás escuchados en Premium Drifter, el nuevo lanzamiento de Soft Kill

Soft Kill es una banda de cuatro integrantes de Portland, Oregon, que se formó en el 2010. Con estilo oscuro y sombrío de post punk al que ellos han llamado sad punk, se puede decir que Soft Kill está influenciado por bandas como The Birthday Party, Christian Death, Joy División, Bauhaus y otras bandas de ideas afines.  Género: Post punk / Sad punk / Shoegaze / Doom pop Label: Not on label (Lanzamiento independiente) Desde su formación en el 2010, Soft Kill ha lanzado una serie de discos y temas, todos de un post punk sombrío y oscuro. Premium Drifter es una colección de demos escritos y grabados en el transcurso de los últimos dos años, la mayoría destinados a ser incluidos en el Dead Kids, R.I.P. City, álbum que será lanzado el próximo año. Algunos otros temas, jamás escuchados, se lanzaran en vinilos o casetes extremadamente limitados. Se incluyen también las dos pistas del reciente EP digital Sick Day. Sin duda Premium Drifter es un álbum que no se debe dejar pasar.  

Demos y temas jamás escuchados en Premium Drifter, el nuevo lanzamiento de Soft Kill Leer más »

Los chilenos El Último Viaje estrenan El Mismo Café, pop de recuerdos

El nuevo sencillo de la banda chilena El Último Viaje, integra una propuesta potente cargada de emociones, restableciendo sus bases en el rock pop, sumando algunos timbres electrónicos. Su producción tuvo lugar en Buenos Aires, con el destacado productor argentino Guillermo Porro, quien trabajó con artistas como La Ley y Beto Cuevas. La canción intencionadamente goza de una estructura pop muy bien lograda, la idea de fusionar texturas electrónicas con riffs de guitarras concretos y con una letra líricamente fuerte siempre será una buena combinación, pero es justo esto, lo último, la letra de la canción, la que sin duda la proyecta hacia otro estado de ánimo. La banda está compuesta por Josué Figueroa en guitarra, Daniel Vargas en bajo, Pablo Galleguillos en batería y Julián Ramírez en voz, juntos han decidido que “El Mismo Café” sea la última muestra antes de liberar por completo el nuevo disco que llevará por nombre Migra, trabajo discográfico que contemplará un total de 6 canciones, en donde se podrá apreciar la evolución sonora de la agrupación. El disco viene a suceder a su anterior trabajo: Todo Vuelve a Empezar, lanzado a finales de 2016 y que durante 2017 los llevó de gira por todo Chile en más 20 shows a lo largo del país, abarcando ciudades como Antofagasta, Tocopilla, La Serena, Coquimbo, Santiago, Viña del Mar, Quillota, Chillán, Concepción y Temuco.

Los chilenos El Último Viaje estrenan El Mismo Café, pop de recuerdos Leer más »

4:3 estrena retrospectiva de los mejores vídeos de Squarepusher

4:3 Music Videos, es una invitación visual que recopila los mejores trabajos visuales de Squarepusher, a todo ese universo que se activa perfecto con su música. El renombrado artista visual japonés, Daito Manabe y Squarepusher tienen una larga relación, habiendo colaborado varias veces en el transcurso de la carrera de este icónico músico y productor. Como director, artista y cofundador del grupo de investigación Rhizomatiks, Daito ha estado trabajando a la vanguardia de la tecnología de Realidad Aumentada, cuyas posibilidades se exploran en el video que dirigió para el reciente video de Squarepusher, Terminal Slam. (tomado del álbum 2020 Be Up A Hello). Daito y Squarepusher primero trabajaron juntos en el proyecto Squarepusher x Z Machines en 2013, luego con el equipo de Rhizomatiks proporcionando imágenes en vivo para el aclamado titular de Shobaleader One en Sonic Mania, en Japón en 2017, y Daito también adivinó con sets de DJ para La última gira japonesa de Squarepusher. Aquí Daito escribe algunas palabras en algunos de los videos más emblemáticos de Squarepusher . Squarepusher es un reconocido productor de la corriente IDM de los años 90, famoso por sus excéntricas grabaciones y propuesta novedosa de una música electrónica contemporánea en gran parte impulsado por Warp Records. Sus influencias musicales como el jazz o la electroacústica lo llevaron encontrar un sonido distintivo que junto con la propuesta de sus vídeos y de sus shows en vivo lo convierten en uno de los últimos productores grandes y originales que podemos disfrutar que siguen activos.

4:3 estrena retrospectiva de los mejores vídeos de Squarepusher Leer más »

All Visible Objects, un refrescante recuerdo de los mejores momentos musicales de Moby

Con All Visible Objects, Moby ha encontrado su camino de regreso a la luz y a hacer música completa y emocional que hace que la gente quiera bailar. Los límites de la música electrónica no se han superado en este disco, pero los fanáticos de Moby podemos ser felices ahora.  Género: Trip Hop / Downtempo / House / Dance-pop Label: Mute Moby es uno de esos artistas que están en todas partes, llegando a ser más conocido actualmente por su activismo y política que por su música pero eso no quiere decir que Moby actualmente no tenga sus éxitos y algunas reproducciones en la radio. Moby es el tipo de celebridad que aparece en la parte posterior del menú de un restaurante vegano, sin embargo, también atrae musicalmente a una gran audiencia. Con una mezcla de house, downtempo y trip-hop, la música de Moby es fácil de escuchar. All Visible Objects es un refrescante recuerdo de los mejores momentos musicales de Moby. 

All Visible Objects, un refrescante recuerdo de los mejores momentos musicales de Moby Leer más »

Ecosistema Personal: discos, canciones y anécdotas con FAX – Rubén Alonso Tamayo

Me llamo Rubén Alonso Tamayo, nací y vivo en la capital fronteriza de Mexicali en Baja California. Soy músico (guitarrista, toco medio mal varios otros instrumentos) y diseñador gráfico autodidacta. Hago producción musical y grabo bajo el alias de Fax y Diahgonal, recientemente, desde el año 2002 en varios sellos independientes alrededor del mundo, principalmente en Static Discos de Tijuana, B.C. en donde soy director de arte, ingeniero de masterización y co-fundador. He diseñado covers de música para sellos como Leaf de Inglaterra y actualmente para Khoi Khoi en Francia. En esta nueva serie platicaremos con personajes clave en el desarrollo de la música en nuestro país, desde promotores, músicos, periodistas, gente de la radio y desde cualquier punto y situación que sacuda el ambiente musical de México. En esta ocasión platicamos con FAX, músico, productor y diseñador gráfico, famoso por su paso por una de las mejores disqueras nacionales que han existido con base en Tijuana, nos referimos por supuesto a Static Discos. Rubén respondió amablemente a nuestras siguientes preguntas. 1- ¿Qué artista o banda arraigó un amor muy grande por ti en la música?   Fueron varias etapas. En casa, gracias a mi papá: The Beatles. De puberto: Pink Floyd (The Wall), Queen (A Day At The Races), The Police (Reggata De Blanc); gracias a un tío que me regaló esos cassettes y vinilos. De adolescente y para siempre: Depeche Mode, Kraftwerk, PiL, Ultravox y The Cure. Ya después vendrían mis etapas gótico, industrialoso, punk, post-punk, techno alemán. Nunca me disfracé, hasta eso (risas). Y nunca fui metalero, eso sí. He depurando mi gusto musical desde los 15. 2- Artista nacional más emocionante actualmente…   Pues varios, más que emocionantes, disciplinados y constantes: Lorelle Meets The Obsolete, Guevara, Braulio Lam, Rodo. Ustedes díganme de otros, que igual ando perdido. 3- Disco que marcó un antes y un después en tu vida.   Love’s Easy Tears de Cocteau Twins. 4- Disco de música electrónica y disco de rock esenciales en tu formación.   Hablando de formación específicamente, pues… Electrónica: Black Celebration de Depeche Mode y de rock: The Wall de Pink Floyd. 5-. Disquera que amas y amarás y que la gente debería de conocer.   Antiguas: 4AD, Factory, Warp y Kranky. Conocidas por todos, claro. Ahorita: West Mineral Ltd. BAKK, iDEAL. 6- ¿Cuál fue para ti la última gran revolución musical y por qué?   El periodo Clicks and Cuts. La revolución del sonido, tal cual la sigue llevando en mi opinión: Autechre. Nunca llegaron los carros voladores del futuro que imaginé pero están estos 2 tipos. 7- Producción, música, colaboración o release que hayas hecho de la cual te sientes muy orgulloso.   Que Alex Ayuli de A.R. Kane cantara en mis canciones. También, creo que el Collaborations and Remixes de 2005 (que ya casi cumple 15 años, por cierto). Ayuli, Jonas Bering, Murcof, Portable, Manrico Montero y más gente que admiro me hicieron caso y lograron que en 2006 me ganara un Qwartz Electronic Music Award. También me siento orgulloso de The New Rage, de Constellation y de The Changing Landscapes. Aunque bueno, la producción de la que siempre me siento más orgulloso es la última que haya hecho, ja ja ja. 8- Canción que te recuerda a tu adolescencia…   Cualquiera del Standing On The Beach de The Cure. 9- Anécdota junto con algún músico con el que hayas compartido escenario y recuerdes con cariño.     En mis tempranos 20’s, abrirle a Caifanes, ja ja ja, con un grupo onda goth-ethereal que tenía. Muchos años después, tocar con Estructuras de la Tarde (Manrico Montero, R.I.P.) y estar en el backstage de un MUTEK MX con Robin Guthrie de los Cocteau Twins. Y después, en otro backstage en Seattle con The Bug, Supermayer y Flying Lotus (al principio, cuando rifaba). Tocar junto a Jan Jelinek en Guadalajara. Y claro, MUTEK Montreal y Bennicásim. 10- ¿Cuál es uno de los mejores recuerdos que tienes de haber asistido a un concierto en vivo, cuál, quién y cuándo fue?     Wow, son tantos (voz de viejito, ahem) desde 1991, aquí van… -Mi primer grandes ligas: Depeche Mode, ‘Violator’ Tour. -Muchos Lollapaloozas: ver a Stereolab y atrás de mi parado con traje amarillo Nick Cave, casual. -El primer Coachella, ver por primera vez (llevo 6, creo) a Autechre pegado a las bocinas. –William Basinski. (3 veces) –Mouse On Mars en el Casbah. –Slowdive en un FYF Fest. –Philip Glass y el Kronos Quartet haciendo el score en vivo de Dracula. Los Angeles, CA. -Ver y platicar con Frank Black afuera del Iguanas, en Tijuana. –Wire (platicar con ellos antes del show en una tienda de discos). – El (primer) regreso de Bauhaus. -Ver a la santísima trinidad del trip-hop: Portishead, Massive Attack, Tricky, en sus meros tiempos. -Etapa industrial: Ministry, Nitzer Ebb, Front 242. Etapa 4AD: Cocteau Twins, His Name Is Alive, Dead Can Dance, The Wolfgang Press, etcétera.   Idea original: Rob Anaya.   Edición de foto y diseño visual: Ozz Ramos.

Ecosistema Personal: discos, canciones y anécdotas con FAX – Rubén Alonso Tamayo Leer más »

Ryuichi Sakamoto y su concierto de piano dedicado al aislamiento

Ryūichi Sakamoto (Tokio, enero de 1951) es un músico, activista, compositor, productor, escritor, cantante, pianista y actor japonés nos presenta una sesión para el aislamiento que viven millones de personas por la actual contingencia sanitaria. Mira el video en este link —> https://www.youtube.com/watch?v=X6td9KUZMfw&feature=youtu.be Ryuichi Sakamoto ha compartido un nuevo concierto titulado “Playing the Piano for the Isolated”. Cuenta con Hidejiro Honjoh, un famoso músico conocido por su dominio del shamisen de tres cuerdas, un instrumento tradicional japonés. El concierto, originalmente grabado en Tokio en abril, presenta al compositor y cofundador de Yellow Magic Orchestra interpretando canciones de toda su carrera, incluyendo “Andata” (de su álbum asíncrono más reciente) y el tema principal de Merry Christmas de 1983. El exito de Sakamoto ha estado presente desde el comienzo de su carrera en los años 70. Ha ganado múltiples premios, entre ellos un Grammy, un Oscar, un BAFTA y dos Globos de Oro por su trabajo en películas, como The Last Emperor, The Sheltering Sky, Little Buddha y The Revenant. Entre muchas cosas más, como son cientos de participaciones con destacados artistas.

Ryuichi Sakamoto y su concierto de piano dedicado al aislamiento Leer más »

Scroll al inicio