Depósitio Sonoro

Shuffle

Matt Pike: el hombre sin camisa

 Cuando el hombre deje de tener miedo, seguramente se comerá al mundo. Si esto no sucede, simplemente mostrará lo que en verdad es. La mente de Matt Pike ha marcado la historia del metal por más de 2 décadas, su intención claramente es lograr explorar sonidos y llevar a otro nivel su colaboración con las cuerdas. A sus 47 años, Matt Pike es conocido como uno de los guitarristas más importantes de la escena Doom-Stoner siendo parte de dos de las bandas más representativas del genero: Sleep y High On Fire. Su educación encuentra raíz en la milicia norteamericana pero al no encajar, por subsecuente se vuelve un fuerte critico de las acciones bélicas. Ya en su juventud descubre en las drogas principalmente en el LSD un empujón creativo. Según Mike, en aquellos años también reparaba autos descompuestos por lo que su conocimiento de mecánica básica lo llevó a ganar unos cuantos dólares. Él acepta ser inquieto y ser explorador de ideas. Normalmente suele ser participe de un viaje creativo que conecta distintos universos dentro la composición de los integrantes de la banda que lo acompañe. Varias ideas lo llevaron a crear su propio proyecto llamado High On Fire, después de que Sleep tomará una pausa en su carrera, y cuya ultima producción “Electric Messiah” le está volando la cabeza y las bocinas a miles de personas. Quienes hemos visto a Mike verán a un hombre que deja todo, sudor, sangre y hasta playeras. Le gusta conectar con la gente a nivel sensorial, casi espiritual. Su guitarra favorita, una Gibson Les Paul, le ha dado oportunidad de llevar ritmos desenfrenados que cuentan historias paralelas que posteriormente se cruzan en las líricas de todos los proyectos de los que forma parte, el sonido de un buen combo de amplificadores “Matam” y “Orange” serán su cereza especial al pastel. Para conocer su trabajo basta con escuchar “Numb” del aclamado “Volumen 1” de Sleep o “Turk” del oscuro álbum “Death is the Communion” de “High on Fire” Es evidente que su inquietud continuaran desarrollando proyectos de este guitarrista, por ahora enfoquen su mente y oídos en una de las mejores entregas del 2018 en cuanto a metal se refiere, no nos quedamos cortos, su agresividad y dirección más el evidente  homenaje  a dos bandas iconos “Black Sabbath” “Motörhead”, volverán a Mike Pike cómo uno de los  guitarrista con mayor actitud en la escena y siempre valdrá la pena hablar de él.

Matt Pike: el hombre sin camisa Leer más »

Documental sobre la historia del Stoner Rock

El stoner rock o stoner es un subgénero del rock y del metal con gran influencia del rock psicodélico de fines de los sesenta y principios de los setenta. Está conectado tanto con el rock alternativo como con el heavy metal. El stoner rock habitualmente usa tempos de lentos a medios y presenta guitarras afinadas grave, un sonido pesado de bajo y​ en ocasiones voces melódicas. ​El género emergió a principios de la década de 1990 y fue iniciado principalmente por la banda californiana Kyuss, Fu Manchu y Sleep. Aunque su origen se remonta a bandas Led Zeppelin y Black Sabbath.  Para comprender el proceso y evolución de este género que en todo el mundo se ha permeado y que en México no es la excepción, les presentamos el documental que habla sobre su historia, subtitulado al español. En éste aparecen los miembros de bandas como como Acid King, Across the River , Bardo Pond, Brant Bjork, Comets on Fire, Dead Meadow, Earthless , Fatso Jetson, High on Fire, Kyuss, Mammatus, Nebula, The Obsessed, Om, Pearls and Brass, Saint Vitus, Sleep, Sunn O))). Fue realizado por Jessica Hundley y John Srebalus.

Documental sobre la historia del Stoner Rock Leer más »

Unfinished, el documental sobre el nacimiento e historia de Massive Attack

Un documental de la BBC, emitido por primera vez el 6 de septiembre de 2016, para celebrar el 25 aniversario del álbum debut de Massive Attack, Blue Lines.   El documental no solo explora los antecedentes y la formación de Massive Attack, sino que también se adentra en la floreciente escena musical de Bristol de los años 70 y 80.    El documental es narrado por el actor Paul McGann y presenta nuevas entrevistas con el coautor y productor a largo plazo de Massive Attack, Neil Davidge, el DJ Milo de The Wild Bunch, la superestrella de batería y bajo, Roni Size, y Mark Stewart.

Unfinished, el documental sobre el nacimiento e historia de Massive Attack Leer más »

Estudio demuestra que recuerdos de la música no pueden perderse en Alzheimer y demencia.

Si nos gusta una canción, nuestro cerebro hace algo que se llama Respuesta Meridiana Sensorial Autónoma (ASMR, por sus siglas en inglés), que nos hace sentir un hormigueo en el cerebro o cuero cabelludo, que algunos describen como “orgasmo de cabeza”.   Resulta que ASMR es bastante especial. De acuerdo con un estudio publicado recientemente en The Journal of Prevention of Alzheimer’s Disease, la parte del cerebro responsable de ASMR no se pierde con la enfermedad de Alzheimer. El Alzheimer tiende a poner a las personas en capas de confusión, y el estudio confirma que la música a veces puede sacar a las personas de la bruma del Alzheimer y devolverlas a (al menos una apariencia) en un estado de normalidad… aunque solo sea por un corto tiempo.    Este fenómeno se ha observado varias veces pero rara vez se ha estudiado adecuadamente. Uno de los ejemplos más famosos de esto es la historia de Henry, quien sale de la demencia mientras escucha canciones de su juventud: Jeff Anderson, profesor asociado de radiología de la University of Utah Health y colaborador del estudio, dice: “En nuestra sociedad los diagnósticos de demencia son una bola de nieve y están gravando los recursos al máximo”. Nadie ha dicho que tocar música será una cura para la enfermedad de Alzheimer, pero podría hacer que los síntomas sean más manejables, disminuir el costo de la atención y mejorar la calidad de vida de un paciente, agregó.

Estudio demuestra que recuerdos de la música no pueden perderse en Alzheimer y demencia. Leer más »

Línea de tiempo especializada por música electroacústica de 1937 a 2001

Tratando de encontrar música poco convencional nos encontramos con Ubuweb, ese repositorio incondicional de todas las cosas de vanguardia del siglo XX, que en esta ocasión alberga una compilación extraordinaria: una Historia (diferente) de la música electrónica / electroacústica con 476 canciones, originalmente un conjunto de 62 CDs.  La historia de la música electroacústica abre muchas brechas. En los años 1937-2011, la colección debe atraer especialmente a aquellos con una tendencia vanguardista o musicológica. De hecho, el creador original de este archivo de sonido experimental, Caio Barros, puso estas pistas en línea en 2009 mientras estudiaba composición en la Universidad Estatal de Brasil en São Paulo. La iniciativa de Barrios, como escribe en Ubuweb, “se convirtió en una especie de leyenda” entre musicófilos. Ubuweb vuelve a publicar esta colección fenomenal. Barrios señala que las exclusiones tienen que ver principalmente con “la forma en que funciona nuestra sociedad y la tradición que representa esta música”. El creador de esta lista agregó: “Cuando comencé a subir la colección, en 2009, era estudiante de pregrado de una clase de composición en el estudio de la universidad para música electroacústica. Nuestro profesor hizo esta colección, creo, de su biblioteca particular, recogiendo algunas obras que él encontró importantes. Así que había una pila de CD para que escucháramos como una especie de tarea. Porque no podía estar en el estudio todo el tiempo que llevaba los CD a mi computadora para poder escucharlos en casa. Fue algo natural entonces comenzar a compartirlo a través de la famosa rapidshare, aunque no fue una idea totalmente altruista: las descargas me dieron puntos que me permitieron obtener una cuenta para descargar otro material compartido. Esta iniciativa se convirtió ya en una especie de leyenda. Puedes escuchar la lista en este link. 

Línea de tiempo especializada por música electroacústica de 1937 a 2001 Leer más »

Sparks: importancia, legado y diversidad musical

Sparks es una banda que ha transcendido todas las épocas, modas, estilos, géneros musicales y aun así han logrado mantenerse frescos y puristas, han tenido una gran influencia directa e indirecta en artistas de la talla de Queen y Paul McCartney, además de que Depeche Mode,  New Order,  Franz Ferdinand,  They Might Be Giants,  Siouxie And The Banshees y sobre todo Morrissey han reconocido su gusto, impacto y amor por ellos, nos visitan por primera vez tras haberse formado en 1970 y aquí te contamos acerca de su importancia.   Los hermanos Ron y Russell Mael han mantenido una larga carrera de éxito y diversos enfoques musicales que van desde el glam pop/rock, el new wave, la música dance y electrónica, el synth pop y pop en general. A pesar de todas esas experimentaciones un reconocible sonido de Sparks permanece en todas partes, palpitante y estroboscópico, y han disfrutado de un gran culto de seguidores desde sus primeros lanzamientos, es más, de hecho es una de esas pocas bandas que se han ganado de todas todos el término de banda de culto, porque en verdad lo son.   Un punto trascendente en su carrera fue cuando a finales de los 70, colaboraron con el mítico productor Giorgio Moroder, responsable de mandar a la fama y estrellato a nada más y nada menos que Donna Summer, en esa etapa los Sparks se reinventaron a sí mismos como un dúo pop electrónico y abandonaron la formación de bandas de rock tradicional que los venía caracterizando, optaron por mirar al futuro en la grabación de ese gran disco No. 1 In Heaven. Sus estilos casi constantemente cambiantes y presentaciones visuales en vivo son descritas por la prensa como únicas y con mucha energía a pesar de los 70 y 73 años de edad que tienen respectivamente. De entre sus álbumes más destacables recomendamos: Propaganda, Kymono My House en donde viene quizá su obra maestra y mejor y más recomoncida, el sencillo “This Town Ain’t Big Enough For Both Of Us”, Big Beat, No. 1 In Heaven, Angst In My Pants, In Outer Space, Music That You Can Dance To, Gratuitous Sax & Senseless Violins y su último gran disco de 2017, el Hippopotamus. Larga vida a Sparks, unas chispas de las que ya no quedan.

Sparks: importancia, legado y diversidad musical Leer más »

World Music: guía de los sellos más importantes de la actualidad

Hoy en día, las formas en que consumimos música expanden nuestras librerías de manera notoria, los medios y las ofertas a disposición son muchos, por lo que rápidamente vamos pasando desde el rock, electrónica, y por diferentes subgéneros, y cruces antes inimaginables. Sumergirnos a ese mar tan ríspido como puede ser el internet, ha cambiado por completo la forma en que nos relacionamos con la música, y de cómo ésta – de alguna manera- va construyendo nuestra vida. Uno de los principales horizontes más interesantes y probablemente para muchos, fascinantes, es esa etiqueta llamada “World Music” o música del mundo, (alguna vez David Byrne escribió una columna titulada “yo odio la música del mundo”) la etiqueta es por demás pretenciosa, condescendiente, y colocada por la industria para englobar a todo aquello que se salga de los estándares definidos, en ocasiones algunas de las música que encontramos bajo este membrete, son las más conmovedoras que alguna vez podríamos escuchar o bien, mucho más divertidas que lo que se encuentra en las superficies. Desde finales mediados de los años 60 existen disqueras etnográficas que se han dedicado arduamente a recolectar grabaciones, hacer registros originales, e investigar acerca de la música o los artistas que presentan, como en su momento lo hizo Ocora disques, con Charles Devuelle, o el mismo Marcel Cellier; quienes marcaron la pauta de cómo llevar a cabo una labor tan dedicada. La influencia de estás música ha sido importante, sobre saliente, y se puede constatar en álbums de David Byrne (Rei Momo) Peter Gabriel (The Last Temptation of Christ), Arto Lindsay (quien coquetea con la música brasileña desde hace años) o los incansables Dead Can Dance, por mencionar algunos, además de los músicos que han emergido de estas disqueras y que ahora se mantienen constantes fuera de su origen, presentándose en los grandes festivales. Esta es una guía por el sendero de los sellos más importantes en la actualidad. Luaka Bop Fundado en 1988 por David Byrne, y administrado por Yale Evelev. En la actualidad, el sello es una caja de pandora, uno de los responsables de presentarle al mundo el Tropicalismo (Os Mutantes, Tom Zé, etc..) de abarcar diferentes vertientes sonoras, desde electrónica vanguardista, funk africano (William Onyeabor), cruces musicales como el de Alice Coltrane en su último y exitoso lanzamiento, como también por ser descubridores en su momento de Los Amigos Invisibles. Uno de los sellos más eclécticos, accesibles y profundamente encantadores en la actualidad. https://luakabop.bandcamp.com/ Sublime Frequencies Sitiada en Seattle, Washington, este sello, presidido por Alan Bishop (Sun City Girls, Alvarius B.) y Hisham Mayet; en lo que podría ser el sello más esotérico de todos, enfocándose en gran parte por compilar grabaciones de campo y collages radiales del Sureste de Asia, Norte y Este de África, y Medio Oriente. Sin ellos no podríamos haber conocido algún día a Omar Souleymann o incluso a Bombino, músicos hoy con exposición mundial. La disquera se enfoca en ir más allá de lo musical, extender el disco como una pieza extra-geográfica, una experiencia que se acompaña de texto sobre los lugares, los problemas sociales, la religión, el viaje al lugar; la música se vuelve un pretexto para hablar de otras inquietudes geográficas. Cada lanzamiento del sello es garantía. https://sublimefrequencies.bandcamp.com Finders Keepers De Londres, Inglaterra, Finders Keepers se ha mantenido bajo el rigor de muchos coleccionistas, ya que, Andy Votel, su fundador, se ha dado la vertiginosa tarea de explorar y recolectar música olvidado de diversas partes del mundo. Esta labor de archivista, ha dejado en el catálogo del sello placas francamente hipnóticas, como lo pueden ser compilaciones de psicodelia turca de finales de los 60 o el primer álbum de la legendaria Selda. Si bien, la disquera es más un sello de archivo, donde existen soundtracks o lanzamiento que no tienen nada que ver con el tema, se han orientado con persistencia en explorar la música turca con sus etiquetas Anatolian Invasion y Sound Of Wander! https://finderskeepersrecords.bandcamp.com https://www.facebook.com/theFindersKeepers World Circuit/ Explorer Series (Nonesuch) Dos clásicos que no pueden faltar en ninguna colección, éste par de etiquetas que forman parte del sello de Nonesuch, se han encargado de forjar toda una escuela en cuanto a música global se refiere. La primera, encargada de lanzar artistas como, al africano Toumani Diabaté, al legendario ensamble búlgaro Le Mystére Des Voix Bulgares, el también mítico, Buena Vista Social Club, entre otros muchos álbumes de estudio bajo su catálogo, por lo que el sello actualmente funciona independiente del sello que emergió. Por otra parte, Explorer Series, se encargó de llevar las cosas a la vieja usanza. Desde finales de los 60, su catálogo –vasto- albergo una gran cantidad de música de campo que va desde Indonesia, Rhodesia, Burkina Faso, Medio Oriente, Grecia, e incluso México, acompañado de textos introductorios que ilustraban y acompañaban el recorrido musical. https://www.discogs.com/es/label/221084-Explorer-Series Awesome Tapes From África Sello estadounidense fundado por el archivista y DJ Brian Shimkovitz, quien ha ido por el mundo tocando música de su propia disquera – el cual hace algunos años visitó México-la cual se encarga de lanzar exclusivamente música del Norte y Este de África, en la cual compilan artistas olvidado, bajo una labor de archivista claro está. Por lo que sus géneros van desde el funk y soul más energético, pasando por cantos cercanos al Motown, y toques de jazz, al estilo más africano posible; su catálogo es una malgama de espacios completamente bailables y momentos conmovedores. https://awesometapesfromafrica.bandcamp.com/

World Music: guía de los sellos más importantes de la actualidad Leer más »

Canciones y discos para escuchar este día de frío y lluvia

Siempre es bueno tener un pretexto para buscar canciones o discos que musicalicen nuestros días. Aquí citamos algunas canciones y discos para sobrellevar este clima, sugeridas por el equipo de Depósito Sonoro. 1.- Recomendado por Andrés 2.- Recomendación por Toro Degollado. 3.- Por Toro Degollado 4.- Por Omar X Ayala 5.-Por Omar X Ayala 6. Por Diego Navarrete 7.- Por Diego Navarrete 8.- Por Alan Murillo 9.-Por Ozz 7 10.- Por Joel Abraham 11. Por Joel Abraham 12.- Por Ivan Luna Luna 13.- Por Ivan Luna Luna 14.- Por Ivan Luna Luna 15.- Por Toro 16. Por Ivan Luna Luna 17. Por Ivan Luna Luna 18. Por Andrés  

Canciones y discos para escuchar este día de frío y lluvia Leer más »

Scroll al inicio