Depósitio Sonoro

Sin categoría

LAS ARTISTAS QUE TE HARÁN VIBRAR EN BAHIDORÁ 2025

Angélica García Yu Su Reyna Tropical Las Mijas   Bahidorá 2025 está a la vuelta de la esquina, y este año promete ser más especial que nunca con un lineup que celebra la diversidad, la creatividad y las raíces culturales. Estas son algunas artistas que Depósito Sonoro recomienda para ampliar tu experiencia el próximo 14, 15 y 26 de febrero en Las Estacas, Morelos.  Angélica García Con raíces méxico-salvadoreñas y una propuesta que fusiona espíritu y cuerpo, Angélica García llega a Bahidorá con su álbum Gemelo. Este disco, producido por Carlos Arévalo (Chicano Batman), es una mezcla de pop experimental y exploraciones espirituales que te harán viajar sin salir del festival. Desde Los Ángeles, la artista trae un sonido abrasador y libre, perfecto para la vibra del río. https://www.youtube.com/watch?v=rBl4ge4dnls&ab_channel=AngelicaGarciaVEVO Reyna Tropical Si buscas ritmos que mezclen folclor latinoamericano, afrobeat y dance underground, Reyna Tropical es la respuesta. Este proyecto liderado por Fabi Reyna, una artista de origen mexicano radicada en Los Ángeles, combina música y activismo queer en un sonido único. Fabi también ha formado parte de proyectos musicales y recientemente acompaño a Sleater-Kinney como guitarrista de apoyo.  Su álbum debut, Malegría, promete hacerte bailar y sentir profundamente. https://www.youtube.com/watch?v=83Ku0SRqtno&ab_channel=KCRW Las mijas La dupla colombiana formada por La Muchacha Isabel y Briela Ojeda trae una propuesta íntima y poética que combina raíces culturales con crítica social. Su armonía vocal y sonidos nostálgicos son ideales para desconectar y conectar al mismo tiempo. Su canción “Ronca (Carta para una mija)” es un adelanto perfecto de lo que te espera en su show. https://www.youtube.com/watch?v=q67_9wkFWOg&ab_channel=SesionesdelaCuadra Yu Su Desde Kaifeng, China, llega Yu Su, una DJ, compositora y multiinstrumentista que transforma el sonido en exploraciones jazzísticas cargadas de emoción. Es una experta multiinstrumentista que creció aprendiendo a tocar el piano clásico. Con todo un bagaje experimental, su música es fresca y vanguardista. Sin dudarlo, un proyecto a seguir con atención. https://www.youtube.com/watch?v=YPIFZNsw_VU&ab_channel=KEXP%20 Con estas artistas en el lineup, una vibra mágica y un escenario de ensueño, está claro que el Bahidorá 2025 será épico. ¿Todavía no tienes tus boletos? Échale un ojo su página y prepárate para disfrutar uno de los festivales más mágicos de México. .

LAS ARTISTAS QUE TE HARÁN VIBRAR EN BAHIDORÁ 2025 Leer más »

Retrospectiva sobre Giorgio Moroder y el Futuro Musical

Giorgio Moroder es una figura central en la historia de la música electrónica. Apodado el “padre del disco”, su impacto trasciende géneros y generaciones, consolidándose como uno de los productores más innovadores y visionarios del siglo XX. Con una carrera que abarca más de cinco décadas, Moroder redefinió la música pop y electrónica, sentando las bases de sonidos que aún resuenan en la actualidad. Los Inicios de un Pionero Giovanni Giorgio Moroder nació el 26 de abril de 1940 en Ortisei, Italia. Fascinado por la música desde temprana edad, comenzó a tocar la guitarra y a experimentar con instrumentos electrónicos en su juventud. Durante los años 60, Moroder se trasladó a Berlín, donde se empapó de la emergente escena electrónica alemana. En los años 70, fundó su propio estudio de grabación, Musicland Studios, en Múnich. Este espacio se convirtió en un epicentro creativo donde colaboró con artistas de renombre, perfeccionando su característico enfoque en el uso de sintetizadores y cajas de ritmos. El Auge del Disco y el Impacto de “I Feel Love” La asociación de Giorgio Moroder con Donna Summer marcó un punto de inflexión en su carrera y en la música disco. Juntos, lanzaron éxitos como “Love to Love You Baby” (1975), que popularizó el concepto de la pista extendida para clubes nocturnos. Sin embargo, fue en 1977 cuando revolucionó la música con “I Feel Love”. Compuesta íntegramente con sintetizadores, “I Feel Love” es considerada una de las primeras canciones de música electrónica moderna. Su estructura minimalista y su pulsante ritmo marcaron el inicio del techno y house. Brian Eno describió el tema como “el sonido del futuro”, y décadas después, sigue siendo una piedra angular en la música electrónica. Carrera Cinematográfica: Reinventando la Música de Cine Moroder también dejó su huella en el cine. Sus composiciones y producciones para bandas sonoras le valieron múltiples reconocimientos: También reinventó la música para películas clásicas, como su versión modernizada de Metrópolis (1927), en la que añadió un soundtrack electrónico que conectó a las audiencias contemporáneas con el cine mudo. Influencia en la Música Electrónica y el Pop Moroder no solo definió el disco; también influyó en géneros como el synthpop, el techno y el EDM. Sus colaboraciones con artistas como David Bowie, Blondie, y Freddie Mercury ayudaron a popularizar el uso de sintetizadores en la música pop. En los años 2010, su legado fue reintroducido a una nueva generación gracias a su colaboración con Daft Punk en el álbum Random Access Memories (2013), donde participó en el tema “Giorgio by Moroder”, narrando su vida y filosofía musical. Datos Relevantes y Logros Destacados El Legado de un Visionario Giorgio Moroder no solo cambió el curso de la música disco, sino que también allanó el camino para la música electrónica tal como la conocemos hoy. Su capacidad para imaginar el futuro y traducirlo en sonido lo convierte en una figura única en la historia de la música. Desde las pistas de baile de los 70 hasta las producciones modernas de la música pop y electrónica, el legado de Moroder sigue vivo, inspirando a músicos y productores a explorar nuevas fronteras sonoras. Como él mismo dijo en Random Access Memories: “Mi nombre es Giovanni Giorgio, pero todos me llaman Giorgio”. Y su nombre es sinónimo de innovación y creatividad atemporal.

Retrospectiva sobre Giorgio Moroder y el Futuro Musical Leer más »

Jazz Sabbath: una ventana al pasado con The 1968 Tapes

La banda Jazz Sabbath, conocida por su enfoque único al reimaginar los clásicos de Black Sabbath en formato de jazz, ha lanzado su nuevo disco titulado The 1968 Tapes. Este álbum es una travesía sonora que combina historia, mito y maestría musical, dando un giro más a la ya intrigante narrativa de la banda. La Historia de Jazz Sabbath Jazz Sabbath surgió como un proyecto alternativo del tecladista Adam Wakeman, quien es conocido por su trabajo con Ozzy Osbourne y Black Sabbath. Según la narrativa de la banda, Jazz Sabbath habría sido el verdadero precursor del sonido original de Black Sabbath. La historia cuenta que el material de Jazz Sabbath fue robado y adaptado por la icónica banda de heavy metal en su debut homónimo de 1970, dando lugar a una de las mayores leyendas del rock. Aunque esta historia es ficticia, la habilidad del grupo para reinterpretar estas canciones en clave de jazz les ha dado un nicho especial en la escena musical contemporánea. El Concepto de The 1968 Tapes The 1968 Tapes se presenta como un “redescubrimiento” de material supuestamente perdido en el tiempo. Según la narrativa de la banda, estas cintas fueron grabadas en un club de jazz en 1968, mucho antes de que el mundo conociera a Black Sabbath. El álbum incluye reinterpretaciones de canciones emblemáticas como “Fairies Wear Boots”, “Behind the Wall of Sleep”, y “Evil Woman” con un enfoque completamente renovado, transformándolas en piezas de jazz evocadoras, llenas de improvisación y libertad artística. El Sonido del Álbum Musicalmente, The 1968 Tapes se caracteriza por su mezcla de estructuras de jazz clásico con toques contemporáneos. Wakeman lidera las composiciones con su característico virtuosismo en los teclados, mientras que los demás músicos contribuyen con líneas de bajo fluidas, baterías dinámicas y solos de guitarra que capturan la esencia del jazz de los años 60. El álbum logra un balance perfecto entre homenaje y reinvención, explorando la raíz emocional y melódica de las composiciones originales de Black Sabbath y trasladándolas al universo jazzístico con un cuidado excepcional. Recepción Crítica Desde su lanzamiento, The 1968 Tapes ha sido recibido con entusiasmo por fanáticos del jazz y el rock por igual. La prensa musical ha elogiado su creatividad, destacando cómo logra reinterpretar clásicos del heavy metal en un contexto completamente diferente, sin perder su esencia. Algunos críticos han señalado que el álbum no solo es un homenaje a Black Sabbath, sino también una celebración del poder transformador del jazz como género musical. Impacto y Relevancia Jazz Sabbath sigue destacando por su capacidad de unir generaciones y géneros musicales aparentemente opuestos. The 1968 Tapes no solo refuerza su reputación como músicos innovadores, sino que también invita a los oyentes a reconsiderar la conexión entre el jazz y el heavy metal, mostrando que ambos géneros comparten una raíz común en la experimentación y la expresión emocional. Conclusión Con The 1968 Tapes, Jazz Sabbath reafirma su lugar como una de las bandas más interesantes y originales de la actualidad. Más allá de la mitología que rodea al grupo, su música habla por sí sola, ofreciendo una experiencia rica y envolvente para quienes buscan algo diferente. Este disco es un testimonio del poder de la reinterpretación y del constante diálogo entre el pasado y el presente en la música. Ya sea que seas fanático de Black Sabbath, amante del jazz o simplemente alguien en busca de algo nuevo, The 1968 Tapes es un álbum que merece ser explorado.

Jazz Sabbath: una ventana al pasado con The 1968 Tapes Leer más »

GoGo Penguin: Innovación y Virtuosismo en el jazz actual

GoGo Penguin es una banda británica de jazz contemporáneo conocida por su capacidad de fusionar elementos del jazz tradicional con influencias modernas como la electrónica, la música clásica y el rock. Formada en Manchester en 2012, el trío ha sido aclamado por su enfoque innovador que redefine el jazz para una nueva generación. Origen y Formación El grupo se originó en el vibrante escenario musical de Manchester. La alineación clásica de la banda incluye a: Desde su inicio, han trabajado para crear una propuesta que trascienda las etiquetas, explorando nuevas formas de expresión sonora mientras mantienen la estructura colaborativa de un trío de jazz. Estilo y Sonido GoGo Penguin es conocido por su “acoustic electronica”, una mezcla única de texturas orgánicas y digitales. Aunque sus instrumentos son acústicos, su música está profundamente influenciada por la estructura y los ritmos de géneros como el drum and bass, el techno y el minimalismo clásico. Sus composiciones presentan un enfoque meticuloso en patrones rítmicos, melodías introspectivas y cambios dinámicos. A menudo comparados con artistas como Aphex Twin y Philip Glass, el trío ha logrado capturar la atención de audiencias tanto de jazz como de música electrónica. Discografía Destacada Impacto en la Escena del Jazz Contemporáneo GoGo Penguin ha desafiado las normas tradicionales del jazz, atrayendo a oyentes que no necesariamente consumen jazz convencional. Su música ha resonado en festivales internacionales de jazz, música clásica y electrónica, marcando su presencia en escenarios diversos como el Montreux Jazz Festival y el Coachella. Su capacidad para conectar con audiencias globales se debe no solo a su virtuosismo técnico, sino también a su habilidad para contar historias emocionales a través de sus composiciones. Esto los ha posicionado como uno de los actos más relevantes en el jazz contemporáneo. Legado y Futuro Con cada álbum y presentación en vivo, GoGo Penguin sigue empujando los límites del jazz, demostrando que el género puede evolucionar y adaptarse a las sensibilidades modernas. Su enfoque interdisciplinario y su dedicación a la innovación aseguran su relevancia continua en el panorama musical global. GoGo Penguin no solo redefine el jazz, sino que también demuestra cómo las tradiciones musicales pueden adaptarse para resonar con las demandas del presente. Para fortuna de todos los mexicanos, se presentarán en Festival M jazz en CDMX, el próximo 22 de febrero:

GoGo Penguin: Innovación y Virtuosismo en el jazz actual Leer más »

Elementor #28321

Razones por las que asistir a Bahidorá 2025 Has visto las fotos, te han contado anécdotas fantásticas y surreales, pero nunca has vivido la experiencia del famoso Carnaval Bahidorá. Aquí te compartimos nuestras razones favoritas por las cuales debes de asistir por lo menos una vez en la vida.   En cuanto a la música, hay mucho que decir. Cada año, el festival nos ofrece una curaduría especial. Solo en 2025 podrás disfrutar de talentos en vivo como Kaytranada, Floating Points, Ca7riel & Paco Amoroso, Ezra Collective, Nina Kraviz, entre muchos otros.   Pero, en esta ocasión, queremos centrarnos en algo más: la experiencia completa. MÚSICA EN VIVO EN UN OASIS PARADISÍACO El Bahidorá tiene como sede el Parque Natural Las Estacas, en Morelos. A solo un par de horas de la CDMX, este paraíso natural de árboles y un lago cristalino de un kilómetro de largo se convierte en el lugar perfecto para sumergirse en la magia del festival. Durante el fin de semana, los escenarios se integran con el paisaje, creando una atmósfera única.   Sin duda, te recomendamos sumergirte en el río helado, relajarte bajo el sol y bailar con tus amigos al ritmo de tus artistas favoritos. Este es un encabezado Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo. COMUNIDAD BAHIDORÁ  ¿Nos creerías si te dijéramos que el Bahidorá es uno de los festivales más seguros a los que hemos asistido? No sabemos si es la energía del río, el ambiente o el público, pero durante los tres días de celebración se respira una armonía bastante inusual.   Su comunidad se distingue por el cuidado mutuo y por enfocarse en lo realmente importante: el disfrute responsable   AVENTURAS SECUNDARIAS  Y como si todo esto no fuera suficiente, el Carnaval Bahidorá te ofrece una experiencia 360°. Al recorrer sus espacios, encontrarás actividades extra que elevarán todos tus sentidos.   El Circuito de Arte Bahidorá es una colectiva de instalaciones creadas por diversos artistas contemporáneos. Las piezas se fusionan con la naturaleza y aportan un toque psicodélico al ambiente. Te rodearás de troncos fosforescentes, figuras flotantes e impresionantes instalaciones de luz. En línea con la filosofía del evento, está Bienestar, un espacio dedicado a experiencias que buscan equilibrar mente y cuerpo. Puedes participar en sesiones de meditación, yoga, charlas y mucho más. ¿Demasiado perfecto para ser real? ¡Queremos que lo compruebes por ti mismo! Tu oportunidad será el próximo 14, 15 y 16 de febrero en Las Estacas, Morelos. Aquí te dejamos el enlace para que adquieras tus boletos, prepares tu hospedaje y armes tu crew para vivir el Carnaval Bahidorá 2025.

Elementor #28321 Leer más »

Se presenta concierto de improvisación de 3/4 miembros de Sonic Youth

La noche del viernes (6 de diciembre) fue bastante especial para los fans de Sonic Youth en ambas costas de Estados Unidos. En Nueva York, tres de los cuatro miembros de la banda —Thurston Moore, Lee Ranaldo y Steve Shelley— se reunieron en el escenario en The Stone durante la residencia de Thurston en el lugar, que concluye 7 de diciembre. Los asistentes relataron que interpretaron un set de improvisación de noise que duró aproximadamente una hora. Michael Azzerad, experto en Sonic Youth y autor de Our Band Could Be Your Life, describió el evento de esta manera: “Thurston, Lee y Steve de Sonic Youth tocaron en The Stone esta noche; fue mágico. Bob Dylan dijo una vez que lo grandioso del rock es que puedes escuchar un segundo de música desde un auto que pasa y saber quién es. Solo cuatro personas en el planeta pueden crear ese sonido característico de SY. Fue hermoso, incluso conmovedor.” Legado Musical Sonic Youth redefinió el uso de la guitarra en la música rock, empleando afinaciones poco convencionales y técnicas de preparación de cuerdas que producían sonidos únicos. Mezclaron elementos de noise, punk, rock experimental y vanguardia artística para crear un estilo característico que influyó en innumerables bandas y artistas de géneros como el grunge, el shoegaze y el indie rock. Su álbum “Daydream Nation” (1988) es considerado una obra maestra y fue incluido en el Registro Nacional de Grabaciones de los Estados Unidos en 2005. Otros discos clave incluyen “Goo” (1990), “Dirty” (1992) y “EVOL” (1986). Impacto Cultural Sonic Youth no solo dejó su huella en la música, sino también en la cultura popular. Colaboraron con artistas visuales, cineastas y escritores, expandiendo el alcance de su influencia más allá de lo estrictamente musical. Kim Gordon, en particular, se ha convertido en un ícono feminista y una figura central en la intersección del arte y la música. La banda también fue conocida por su independencia artística. A pesar de firmar con grandes discográficas, siempre mantuvieron una estética DIY (hazlo tú mismo) y una actitud anti-comercial. Fin de la Banda En 2011, Sonic Youth anunció una pausa indefinida tras la separación de Kim Gordon y Thurston Moore, marcando el final de su trayectoria como grupo activo. Aunque sus miembros han seguido trabajando en proyectos individuales —como la carrera solista de Moore, los trabajos de Gordon en el arte y música, y las exploraciones sonoras de Ranaldo—, el impacto de Sonic Youth sigue siendo evidente en la música contemporánea.

Se presenta concierto de improvisación de 3/4 miembros de Sonic Youth Leer más »

Infraleve, un encuentro del circuito artístico del Centro Histórico de la CDMX

Nota por: Paulina Santaella El autoproclamado circuito artístico del Centro Histórico: Infraleve no deja de sorprendernos. En poco menos de un año ha conseguido unir los museos de arte contemporáneo, las galerías y los foros exclusivos. En esta ocasión, una bodega transformada en espacio cultural llamada COA en la Col. Obrera albergará cuatro proyectos de avanzada con géneros muy distintos entre sí, quizá incluso opuestos. Pop Vs Experimentación Sonora es el estandarte que ondea en las tierras de la novedad, donde los géneros son sustancias que, al mezclarse, hacen esculturas sociales. El público de cada uno de estos distintos proyectos formará una escultura social ecléctica que será muy difícil de sorprender, ya que no tiene prejuicios musicales ni etiquetas una vez que se cancelan unos a otros sus géneros opuestos. Sin duda un temible line up, conformado por: Christian Dergarabedian: Fundador de Los Reynols en Argentina. Durante años formó parte de la escena de ‘avanzada’ musical en Barcelona, antes de que todo se hiciera caldo de cultivo para festivales turísticos. Su proyecto ‘Earzumba’ es considerado una de las expresiones pioneras de la sampledelia en hispanoamérica y ya luego con ‘Fred Lorca’ su trabajo se fue por el camino del ‘weirdo pop’, una especie de crítica y a la vez autocrítica suave a la canción de autor; rítmica repetitiva,con letrística reiterativa intencionadamente y una lógica propia a la hora de hacerse canción. Esta es su primera vez en México. Paola Galletta: Es una de las figuras más prominentes del performance actual, y tanto que lo experimenta desde dos facetas: la de artista y la de gestora.  Su obra artística ha ido incluso más allá del performance, integrando los medios visuales, la instalación, el cine expandido y el arte sonoro. Y es que solamente tal diversidad podría expresar la curiosidad humanística de Galletta, quien ha explorado temas epistemológicos, lógicos y psicológicos en sus proyectos.  Sus obra como gestora también trasciende medios, actuando no solo como promotora sino como artivista en acción por la cultura, el medioambiente, la sostenibilidad y la defensa de los derechos humanos. Ambas facetas de su obra han pisado México, Estados Unidos, Alemania, España, Francia, Brasil, Polonia y, más recientemente, China. En este último país ha dejado su huella a través del festival Transmuted que este año tuvo un intercambio de artistas con México y donde Galletta presentó su comentadísima pieza sobre el significado de caminar siendo mujer, analizando cuántos de estos pasos ya no regresan a casa. Gudinni Cortina: En lo intangible, tiene una búsqueda por alimentar el inconsciente, estimulando la animalidad para explorar la divinidad. En lo tangible, trabaja con sonido y medios visuales, usando muy variadas estrategias y tecnologías. Este camino le ha llevado a materializar procesos alquímicos plásticos audiovisuales, por ejemplo a través de sus exploraciones e investigaciones en el campo de la arqueología del formato. Su trabajo requiere permitirse el acto del asombro donde, má que la reutilización, es la ritualización de artefactos averiados u obsoletos, como micrófonos, tornamesas, fonocaptores, cámaras, osciladores, entre otros gadgets, a los caules además estimula o emulsiona con diversas técnicas y procesamientos de señal. Ha editado música para sellos tan diversos como Audition Records y Zoomin’ Night, además de presentarse en festivales alrededor del mundo: Festival Tsonami en Chile, Coded Cultures Fest en Austria, Festival Spektrum en Alemania, No Idea Festival en Estados Unidos. Si hay algo que impulsa el motor creativo del ámbito cultural contemporáneo es el trabajo de artistas como Gudinni que con su experimentación sonora y audiovisual no deja de explorar nuevos horizontes. Apache O’Raspi: Es creador de un pop fronterizo muy propicio para contemplar el atardecer en el desierto. Originario de Torreón, Coahuila y radicado en la CDMX desde el 2008, su música combina el folk mexicano y el estadounidense. Su lírica está influenciada por los dichos y dicharachos, la poesía latinoamericana, la jardinería punk y la hipersensibilidad al sonido. Durante su carrera ha colaborado con distintos productores y proyectos independientes: Suave as hell, Belafonte Sensacional, Volumina, Luisa Almaguer, Los Esquizitos, Lemat, Dorotheo, Los Amparito, Sr. Presidente, Adán Jodorowsky, entre otros. Como solista ha producido 5 álbumes y una variedad de sencillos. En Radio UNAM ha colaborado durante los últimos 10 años como productor y locutor del programa “Cultivo de Jercios“, el cual está enfocado en la promoción de la música emergente de la escena nacional. Arcangelo Constantini: Dedicado las últimas dos décadas a construir artefactos, describimos a Constantini como un inventor artístico y un especulador existencial. Parte importante de su investigación está orientada a la experimentación sonora donde, a través de sus artefactos, alimenta acciones y performance públicos. En la década del 2000 programó el primer foro para la música experimental y arte sonoro en Mexico, conocido como Foro Sonoro y que fue albergado en el Cyberlounge del museo Tamayo. También dirigió el espacio independiente 1/4 (un cuarto), realizando conciertos en inte(r)perie. Actualmente es codirector de Meditatio Sonus y director del Festival Facto. Natalia Montes: Su obra como DJ refleja su pasión como artista: el bajo eléctrico. NatWow creció rodeada de discos, lo que despertó su pasión por la música. Autodidacta en guitarra y bajo, estos instrumentos definieron su papel en las bandas que formaría. Estudió ingeniería en audio, explorando producción, sonido directo y diseño de audio. Como DJ, fusiona estilos eclécticos con líneas de bajo contundentes. Actualmente toca y canta en Viciedumbre, y programa y toca sintetizadores en LuNat. Cupo limitado la asistencia se confirma por registro en @infrafino las redes de Infraleve. La cita exclusiva será a las 9 pm del viernes 6 de dieciembre 2024. BOLETOS: https://www.passline.com/eventos/infralevitacion Nota por: Paulina Santaella

Infraleve, un encuentro del circuito artístico del Centro Histórico de la CDMX Leer más »

Sonidos del puerto: La evolución del rock en Veracruz y el aporte de Elefantes de Dalí

Veracruz, con su rica historia musical que abarca géneros como el son jarocho y el danzón, ha sido también un terreno fértil para el rock y la música alternativa. Aunque menos visible que las grandes escenas de la Ciudad de México o Monterrey, el puerto y sus alrededores han dado origen a una diversidad de proyectos que exploran sonidos contemporáneos. Entre ellos, Elefantes de Dalí destaca como un grupo que conecta con la nostalgia y la melancolía, dos emociones profundamente ligadas a la esencia de la ciudad. El rock en Veracruz tiene sus raíces en la llegada de influencias internacionales a través del puerto, un punto estratégico que, desde mediados del siglo XX, permitió la entrada de discos y tendencias musicales antes de que se expandieran al resto del país. Aunque históricamente el son jarocho ha sido el emblema musical de la región, bandas locales han encontrado formas de entrelazar esta herencia cultural con sonidos modernos, creando una identidad única en la escena rockera veracruzana. Elefantes de Dalí surge en este contexto, formado durante la pandemia de 2020 por César Almaraz y María Bártiz. Su música, profundamente influenciada por la memoria y los pequeños detalles de la vida, recuerda las sensaciones evocadas por el puerto: la mezcla de lo cálido y lo introspectivo. En 2021, la banda se completó con la incorporación de Froy Mateos, Paulino González y Adrián, consolidando un sonido que encuentra ecos en artistas como Vlad Holiday y Enjambre, pero con un sello propio. Con temas como “Desaparecidos”, Elefantes de Dalí no solo explora las emociones individuales, sino también la experiencia colectiva de una generación que busca refugio en la música. Aunque su alcance es aún local, su propuesta pone de manifiesto que Veracruz sigue siendo un espacio de exploración musical, donde el rock encuentra su lugar entre las olas de una tradición más amplia. Elefantes de Dalí no busca revolucionar la escena, pero sí aportar su granito de arena al paisaje sonoro de su tierra, recordando que el rock en Veracruz tiene mucho más que ofrecer de lo que suele imaginarse desde fuera.

Sonidos del puerto: La evolución del rock en Veracruz y el aporte de Elefantes de Dalí Leer más »

Scroll al inicio