Depósitio Sonoro

DepósitoSonoro

Desde 2018. Contenido musical | Podcasts | Videos y Sesiones | Talleres OnLine Amplificador de ondas musicales. ((()))

El Metal Box de PiL cumplió 40 años y su innovación sigue vigente

Public Image Ltd.  sacó a la venta el mítico Metal Box  el 23 de noviembre de 1979 por medio de la disquera Virgin; muchas cosas se generaron después gracias a este rebelde lanzamiento que rayaba en lo avant-garde del post punk. Metal Box debe ser reconocido como un disco innovador dejando el terreno puesto para que numerosas oleadas de bandas existieran; sus tonos y descaros han enviado reverberaciones a lo largo de todos estos años a través de un espectro mucho más amplio de artistas y géneros. Cabe mencionar que en su momento sacar el arte del vinilo con varios discos y pocas canciones fue un suicidio económico para la banda y la disquera, pero un acto de creatividad para la posteridad. PiL logró en este disco regalarnos pistas atípicas e hipnóticas gracias a sus secuencias; sin duda, un sello distintivo de un post-punk desafiante e intransigente que apenas suena como algo del pasado, presente o futuro. Un disco irrepetible que hicieron John Lydon, Keith Levene, Jah Wobble, David Humprey, Richard Dudansky y Martin Atkins.

El Metal Box de PiL cumplió 40 años y su innovación sigue vigente Leer más »

Neurociencia estudia el free jazz y cómo la improvisación da forma a la creatividad

La improvisación del jazz es últimamente un tema de interés para la neurociencia, y no es de extrañar: “la improvisación musical es una de las formas más complejas del comportamiento creativo”, escriben los autores de un estudio publicado en Brain Connectivity. La investigación sobre los cerebros de los improvisadores ofrece “un paradigma de tarea realista para la investigación de la creatividad en tiempo real” Los investigadores estudian a los músicos de jazz por la misma razón por la que toman imágenes de resonancia magnética de los cerebros de los raperos de free style: ambos implican la creación de trabajos espontáneos “en los que la revisión no es posible” y sólo unas pocas reglas formales rigen la actividad, ya sea rima y estructura de acordes y armonía. Aquellos que dominan lo básico pueden saltar a hazañas interminables complejas de improvisación en cualquier momento.

Neurociencia estudia el free jazz y cómo la improvisación da forma a la creatividad Leer más »

Mira el documental Music For Misfits: The Story Of Indie

Los documentales de la BBC son por mucho unos de los mejores documentados con testimonios de sus protagonistas, en Music For Misfits: The Story Of Indie disfrutamos de una etapa en que la forma de hacer música cambió para siempre Escritores, periodistas, músicos, productores e impulsores son la magia de este documental, desde el punk hasta la música de los dos mil todo va ilustrado con apariciones y referencias a The Specials, Daniel, Miller, Tony Wilson, New Order, Manic Street Preachers, Buzzcocks, Happy Mondays, Genesis P-Orridge, Orange Juice,  Cabaret Voltaire, Peter Saville, Chris and Cosey y muchos más. Porque nunca se deja de aprender de quienes lo vivieron.  

Mira el documental Music For Misfits: The Story Of Indie Leer más »

2010-2019: el New Wave, Post Punk y la música Alternativa de CDMX de esta década

Estamos por terminar una década más y las corrientes de la música new wave, post punk y aledañas alternativas siguen vigentes en el corazón de nuestra ciudad, la amada y odiada CDMX. Te presentamos un recorrido por algunas de ellas para despedir el 2019   Sabemos que no están todos los que tienen que estar, pero ponemos en el mapa aquello que de alguna manera ha llegado a nuestros oídos siendo conscientes de tan titánica labor, labor que nos exige y lleva siempre a la búsqueda constante de más y más propuestas en el circuito, que a su vez nos llevará a tener un mejor panorama de las cosas increíbles que muchas personas ignoran. Esparzamos el amor de todos estos sonidos que muchos amamos. Desde 2010 a 2019, disfruten de esta playlist con bandas como I Can Fly, Red Ulalume, Ivan García Y Los Yonkis, Vox Humana, Illy Bleeding y los Robotes Trucosos, por supuesto, entre muchos otros. Playlist vía Luis Federico de Red Ulalume.

2010-2019: el New Wave, Post Punk y la música Alternativa de CDMX de esta década Leer más »

Entrevista con Reverbs: ama lo que hagas e impulsa la escena

Reverbs explora y conjuga varias etapas del rock and roll: instrumentación sólida comandados por Arturo “Tulus” en voz, guitarra y teclados, Dion en el bajo y Joel (Joy) en la batería. Tienen un disco homónimo que salió en el 2017, y durante su andar desde el 2009 han acumulado varios sencillos y Eps. Han tenido la fortuna de trabajar con David Pérez de la banda Radio Kaos y masterizar su disco debut con el ingeniero Pepe Ortega, ganador de premios Grammys   Reverbs ha compartido escenario con bandas como She Past Away, Cohete, Meffisto y muchos más. Platicamos con ellos para saber más acerca de su trayectoria, rol, visiones y experiencias.   ¿Cómo se forma la banda? Hablemos de sus inicios. Oficialmente fue en 2006, cuando Arturo (voz, guitarra, teclado) se integra de forma definitiva, pero Dion (Bajo) y yo (Joel, batería) iniciamos en 2005. Comenzamos a desarrollar una serie de maquetas que se grababan entre la habitación de Dion y el cuarto de ensayo con ayuda de diferentes amigos cantantes y guitarristas, hasta que finalmente el click en todo sentido se dio con Arturo.   ¿Cuál ha sido el impulso en el que han trabajado para que la escena crezca desde su trinchera en los últimos años? Creo que el hecho de seguir editando música de forma independiente y bajo nuestros propios términos, nos hace parte de una escena activa a la que se impulsa precisamente con eso, música nueva. Creemos que no sólo nosotros, sino un montón de bandas mantienen viva la escena saliendo a tocar a otros estados y países. El hecho de poder abrir conciertos para bandas más grandes nos pone a todos en el mapa. Definitivamente, el uso de las redes y plataformas musicales para auto promoción ha sido un parteaguas para todos los involucrados, igual, las colaboraciones con otros artistas o con gente que de forma independiente trabaja en circuitos subterráneos.   ¿Cómo filtran su inspiración e influencias en su creatividad colectiva como banda? Con los años hemos establecido que, al momento de componer, toda pretensión queda fuera. Desde el inicio de las sesiones de composición nos planteamos no querer sonar a algo en específico, más bien fluye y conforme las canciones toman forma, se sugieren ciertas cosas que podemos tomar de cualquier banda e influencia que se tenga de forma grupal o particular. Creo que, en nuestro caso, es una cuestión de permitir que cada uno explore y aporte lo que tiene de forma personal, porque si bien hay puntos en común, todos tenemos gustos variados, que pueden ir desde Sepultura y Dream Theater hasta The Police, U2, My Bloody Valentine, Joy Division, Green Day o los Caifanes.   ¿Hay algo que mejorar en el circuito musical de la CDMX? Bueno, en comparación a como estaba la escena en 2006 a la fecha, creo que hay muchas batallas ganadas. Aunque es curioso, hoy en día, algunos promotores siguen enganchando y engañando a las bandas con la venta de boletos para tocadas, y si no cubren sus “cuotas de recuperación mínimas”, siguen cobrándoles con parte de su equipo, se debería tener mayor control sobre esos fenómenos. Igual existe un grupo de gente a los que ya denominamos como “vividores musicales”, que básicamente es banda que renta estudios o espacios para grabar y ensayar y que se tardan mucho en settear, entorpeciendo totalmente lo que planeaste, pues todo el proceso se extiende horas y  se sacan costos adicionales de la manga. Por otro lado, creo que los encargados y dueños de venues, promotores y bandas se han unificado de una forma nunca vista.   ¿Cuál es una de las tocadas que más recuerdan? ¡Hay un montón! Una que recuerdo con mucho cariño, es la que compartimos con Cohete, los Meffisto y otra banda llamada Teatro Arlequín en la terraza de un hostal en el Centro Histórico, al final cayó un chingo de banda que estaba hospedada y se volvió una locura; hubo una serie de presentaciones en el Ghetto de la Roma que igual nos marcaron muy cabrón, y definitivamente, nuestras participaciones en los llamados Synth Fest y el Festival Hecho en México.   Si tuvieran que elegir entre algunas de sus canciones para que los recordaran siempre hasta este momento: ¿cuál sería y por qué? ¡Es muy complicado! Voy a caer en el cliché de los hijos, no puedo querer más a uno por sobre todos. De forma personal escogería “Nada”, porque para mí, nos ayudó mucho a madurar en el sentido de apreciación musical y en la composición: es una canción que nos rodeó por años, de hecho, se convirtió en una especie de fantasma, pues dejamos de tocarla y perdimos interés en terminarla, pero revivirla nos puso a prueba y nos ayudó a superar ciertas limitaciones que creíamos tener, creo que es una de las canciones con mejor sonido e identidad que Reverbs tiene.

Entrevista con Reverbs: ama lo que hagas e impulsa la escena Leer más »

Entre el olimpo del post rock de GYBE! con Lift Your Skinny Fists Like Antennas to Heaven

Hay discos que marcan una etapa de la música y, en el caso del post-rock, el Lift Your Skinny Fists Like Antennas to Heaven de Godspeed You! Black Emperor es un esencial trascendente   Godspeed You! Black Emperor sacudió el género con una ola de sensaciones musicales épicas bien pensadas, trabajadas y ejecutadas que rayan en el ensueño. La banda produjo uno de los discos (dobles) más importantes de los últimos años, el Lift Your Skinny Fists Like Antennas to Heaven (2000), con canciones que traspasan grandes océanos llenos de sonoridades profundas: la obra como una declaración a la belleza celestial humana y visceral y una osadía para un momento en el que el new metal era el centro de atención.   Es imposible  no dejarse llevar de manera natural hacia su abismo para resumir todos los misterios del universo quizá después de muchos años y, también por qué no, de las emociones humanas o gran parte de éstas. Un álbum cuyas repercusiones se escucharán alto y claro durante los próximos años, y gracias al apoyo de las disqueras Kranky y Constellation Records.

Entre el olimpo del post rock de GYBE! con Lift Your Skinny Fists Like Antennas to Heaven Leer más »

Nuevo Lp de Squarepusher en camino vía Warp Records

El gran productor Squarepusher publicará Be Up A Hello, un nuevo LP con influencias que lo catapultaron en los años 90 Squarepusher conoce perfectamente sus terrenos y será su primera música nueva que salga desde el 2015. Be Up A Hello lo editará Warp Records y tendrá como fecha de salida el 31 de enero del 2020. Desde el espíritu de “hazlo tu mismo”, hasta los sonidos de la escena rave que cobraron un giro musical para la escena noventera electrónica entre producciones analógicas y digitales, Squarepusher definió muchos sonidos y abrió puerta a una camada importante de nuevos artistas. Ahora podremos disfrutarlo nuevamente con su nuevo LP. Aquí el primer sencillo titulado “Vortrack”.

Nuevo Lp de Squarepusher en camino vía Warp Records Leer más »

Entrevista a Le Fantom Onde previo a su presentación en MUTEK México 2019

Le Fantom Onde es un proyecto audiovisual liderado por Leo Mendez, artista visual basado en la Ciudad de México y compositor de síntesis modular. Sus obras combinan la visualización de sonido con diferentes medios, desde videoarte hasta instalación. También es un especialista modular, siendo la síntesis de la Costa Oeste su principal herramienta durante los últimos 8 años.  1.- Cuéntanos sobre las exploraciones sonoras en tu trabajo, ¿cómo comenzó? Le Fantom Onde: Inicié en la música a temprana edad con los buenos amigos del vecindario, tuve la fortuna de vivir una época muy nutrida de proyectos nacidos en el garage al norte de la ciudad o, mejor dicho, en Satelandia. Entre las actividades clásicas del músico era ir a buscar joyas a los mercados del músico, muchas veces de ellas sin suerte. Exploré distintos instrumentos hasta encontrar el FL, que me parecía genial para hacer música sin la necesidad de esperar a los ensayos. Tiempo después, compré un primer controlador que detonó mi gusto por Logic. Comencé a clavarme en el mundo de la síntesis y el diseño sonoro. Esta búsqueda me llevó a probar pedales en específico los MoogerFoogers que tenían una característica particular, podían controlar por voltaje y modular entre sí, no sólo con audio sino con señales como osciladores de baja frecuencia y atenuadores. En ese momento, se abrió el mundo para mí, pero el verdadero salto fue la incursión en el mundo de los modulares con un sistema Buchla 200e. 2. ¿En qué escena has desarrollado tu trabajo? LFO: Trabajé en el mundo del rock, al participar en bandas con formación de power trío; pero desde los últimos 10 años de mi carrera me he enfocado, cada vez más, en la exploración de la síntesis no sólo a nivel musical, sino también formal. He tenido la fortuna de dar taller, pláticas, cursos y traducir manuales al español de marcas internacionales como Make Noise. Mi música ha sido parte de cortos, publicidad y videojuegos. En la parte musical, he presentado mi trabajo en foros como Mensajes Sonoros en el CCD, MOD Encuentro de Música Electrónica, Presente Perfecto y en el extranjero como SXSW, el mítico Fylkingen de Suecia y el festival All Go West en Asheville. 3.- ¿Cuál es tu material discográfico? LFO: Con el proyecto Le Fantom Onde (acrónimo de LFO “Oscilador de Baja Frecuencia”) he lanzado 1 Ep Telexeron en 2018; y algunos sencillos entre ellos “Revolving Venus”, que cuenta con un remix de Roberto Mendoza, mejor conocido como Panoptica. El trabajo más reciente es el sencillo “Tepactli” lanzado en marzo de 2019. La particularidad de mi trabajo es que siempre lo acompañaré de un contenido visual mediante esculturas lumínicas audio reactivas generadas en modelado 3D. 4.- ¿Qué artistas han influido en tu trabajo? LFO: Estoy muy influido por la electrónica seminal, el trabajo de Suzanne Ciani, Morton Subotnick, Vangelis, y Gershon Kingsley. Pero parte fundamental de mi trabajo es el principio de generar sinestesia en el escucha por lo que el arte lumínico y el manejo del color de artistas como James Turrell o Carlos Cruz-Diez son muy importantes para mí. En específico el material que estoy haciendo CosmoChroma está inspirado en el documental Cosmos, del divulgador científico Carl Sagan y la fantástica música compuesta por Vangelis para la obra. 5.-¿Qué aparatos o programas usas para crear tu música? LFO: Estoy enfocado principalmente en la síntesis; mi proceso creativo incluye la grabación de instrumentos acústicos, sintetizadores analógicos, manejo de samples y el uso de luminarias para representar los sonidos. 6.- ¿Algunos actos que nos recomiendes de Mutek México? LFO: No se pierdan el trabajo del #FrenteNacional de colegas como CNDSD, Concepcion Huerta, NRMN, Un Reve y Void. En el aspecto internacional no se pierdan a Pedro Maia y Vessel, Ouri y Circle of Live. Me emociona mucho ver a Caterina Barbieri, y volver a vivir la presentación de Tim Hecker a quien pude escuchar a principios de año. 7.-¿Qué podremos ver en tu presentación de Mutek México? LFO: Mi set CosmoChroma, que consta de 50 minutos en el que controlaré una pieza lumínica que hice con el apoyo del ingeniero Daniel Marcial Díaz, titulada “Jardín” exhibida en 2019 en SingularityUMx. La obra consta de 12 luminarias LED que responden a parámetros de mi set, como intensidad, color y ritmo. Puedes comprar tus accesos para MUTEK México en:  http://mutek.mx/2019/es/boletos/ 

Entrevista a Le Fantom Onde previo a su presentación en MUTEK México 2019 Leer más »

Scroll al inicio