Depósitio Sonoro

Ivan Luna Luna

Fundador de Depósito Sonoro| Músico | Marketing Digital | Lector  | DJ en vinil | Coleccionista Twitter: @yosoychapu

Four Tet y su nuevo disco Three, significados nostálgicos y evocadores

Después de 4 añaos Four Tet tiene nuevo álbum, titulado Three, se lanzó el 15 de marzo a través de Text Records. En años recientes Four Tet se dedicó a numerosas colaboraciones (con Burial y Thom Yorke), pero sobre todo consolidó su condición de DJ. Últimamente sus compañeros son reconocidos productores ​​como Skrillex y Fred Again…. Ahora podemos notar a DJ un Four Tet más grande y consolidado que en recientes años. “Three” es complejo en su totalidad y transita desde folktronics a deep house hasta piezas de laboratorio de hauntología (estudio del conocimiento, no tanto de los seres o presencias reales, sino de todas sus ausencias que, por debajo de su aparente invisibilidad o irrealidad, continúan persistiendo de otro modo). En sus recientes trabajos ha mostrado los límites de su electrónica de baja intensidad, especialmente en New Energy de 2017, un trabajo en el que su discurso electroacústico se mezcla en ambient y texturas desenfocadas, quedando a medio camino entre la escucha contemplativa y la escucha distraída. Ahoraa su disco Three escuchamos a Four Tet regresar a su dimensión más apropiada, la del estudio, quizás con un entusiasmo renovado. El álbum es un resumen de los aspectos más característicos de su poética, esta vez todos en copresencia, para un tracklists cargado de complejidad que roza en el viejo IDM de los años 90, pero con frescura y alegría. Four Tet, nos convierte en significantes nostálgicos y evocadores que prefiguran un discurso encantado de laboratorio, en su ser aséptico y preciso. En general escuchamos un álbum complejo pero generoso, donde el tracklist revela la complejidad de las influencias y manipulaciones emocionales a las que está anclado el discurso del Four Tet, siempre en equilibrio entre la emotividad y un enfoque entomológico.

Four Tet y su nuevo disco Three, significados nostálgicos y evocadores Leer más »

Kim Gordon presenta su nuevo disco: The Collective

Kim Gordon tiene nuevo álbum a través de Matador Records. Ya lo puedes escuchar a continuación. De todos los miembros de Sonic Youth que han hecho música por su cuenta, es quien más se aleja de su sonido y creación en solitario. El disco tiene diferentes matrices, al grado de poder resultar un poco incómodo. Gordon sigue creando un p´ropio lenguaje de belleza amorfa, soltura, síncopas . Grabado en Los Ángeles, The Collective sigue a su debut de larga duración de 2019, No Home Record, y continúa su colaboración con el productor Justin Raisen (Lil Yachty, John Cale, Yeah Yeah Yeahs, Charli XCX, Yves Tumor), con producción adicional de Anthony. Pablo López. El álbum avanza en la construcción conjunta de su mundo, con las construcciones dub y trampa dañadas y destrozadas de Raisin contrastando los collages de palabras intuitivos y los mantras enganchados de Gordon, que evocan comunicación, sublimación comercial y sobrecarga sensorial. Kim Gordon (Rochester, Nueva York; 28 de abril de 1953) es una cantante, guitarrista, bajista y escritora estadounidense, miembro fundador del grupo de rock alternativo Sonic Youth.

Kim Gordon presenta su nuevo disco: The Collective Leer más »

Playlist con artistas relevantes de Noir / Doom-Jazz

Dark jazz, horror jazz, jazz noir o doom jazz son nombres de un género musical que a menudo se analiza como una forma de jazz. Los nombres suelen asignarse a piezas musicales de orientación instrumental que combinan elementos de música jazz y ambient, con una marcada tendencia hacia la música con una atmósfera oscura y surrealista, y el elemento jazz juega un papel más reservado. El estilo surgió en la década de 1990 en el contexto del metal extremo. Lo que los intérpretes del dark jazz tienen en común es la mezcla de “ambient y jazz, noir y slowdown, doom y tonos melancólicos”. Muchos representantes del género también tienen referencias cinematográficas. Son frecuentes las reminiscencias del cine. La música se describe como “música principal influenciada por el jazz” y “música para películas nunca realizadas”. El jazz oscuro siempre se graba muy lentamente y generalmente con instrumentos de jazz reales o recreados digitalmente. Además de la atmósfera cinematográfica y la reproducción lenta, lo típico es un paisaje sonoro expansivo y atmosféricamente oscuro, cercano al doom metal. La transición a estilos musicales adyacentes y similares, como el ambient, el dark ambient y el post-rock, es suave. El jazz oscuro a veces se asemeja a una forma de post-rock. Sólo unos pocos instrumentos claramente identificables son comunes a los intérpretes de dark jazz. La mayoría usa baterías tocados lo más lentamente posible . También se suele utilizar contrabajo y vibráfono. Algunos músicos integran en el sonido otros instrumentos como el mellotron, el piano, la trompeta, la viola, el violonchelo o el saxofón. Sin embargo, rara vez se utiliza el canto. Algunos intérpretes, como The Mount Fuji Doomjazz Corporation (incluidos en ésta Playlist) dependen en gran medida de sintetizadores y secuenciadores para crear un sonido atmosférico, y sólo esporádicamente de instrumentos analógicos. Si bien muchos proyectos tienden a utilizar composición completa, otros se basan en la improvisación. El jazz oscuro se diferencia del jazz en que descuida los elementos característicos del jazz. En particular, se suelen evitar las improvisaciones solistas. Incluso los intérpretes que improvisan suelen evitar los solos y, en cambio, se concentran en crear una atmósfera general. Gert Keunen incluso llama al estilo “jazz para aquellos a quienes no les gusta el jazz“.

Playlist con artistas relevantes de Noir / Doom-Jazz Leer más »

5 discos que muestran a la perfección la fusión entre jazz y hip-hop

El jazz se originó en las comunidades negras de Nueva Orleans a finales del siglo XIX. Arraigado en el blues y el ragtime, el jazz se caracteriza por 6 elementos clave: swing, notas azules, acordes complejos, voces de llamada y respuesta, polirritmos e improvisación. El género ganó popularidad mundial durante la década de 1920 y se convirtió en una de las principales formas de expresión musical en la cultura popular. Los artistas de hip-hop de la edad de oro, como A Tribe Called Quest, Digable Planets y De La Soul, tomaron muestras de grabaciones clásicas de jazz, pero los músicos de jazz no se entusiasmaron con la colaboración con raperos y la experimentación con técnicas de hip-hop hasta después. La mayoría de las primeras fusiones de jazz y hip-hop colocaron voces de rap de estilo libre sobre instrumentos de jazz e incorporaron scratching, pero los trabajos posteriores mostraron un verdadero intento de combinar las 2 formas dominantes de la música negra al rendir homenaje al jazz y expandir la profundidad del hip-hop. En 2003, el DJ, productor y maestro de ceremonias Madlib lanzó Shades of Blue, una colección de remixes y reinterpretaciones de material clásico del catálogo del icónico sello de jazz Blue Note Records. Usando nueva instrumentación en vivo y fragmentos de sonido de rap, Madlib reinventó obras de Herbie Hancock, Donald Byrd, Ronnie Foster y Bobby Hutcherson. Descrito como un “álbum de jazz para fanáticos del hip-hop y un álbum de hip-hop para fanáticos del jazz“, Shades of Blue se sumó a la rica historia del jazz e inspiró a una nueva generación de artistas de hip-hop, como los que se enumeran a continuación, para intentar mezclar los géneros. Es posible que ya hayas escuchado la música de Flying Lotus. El productor comenzó respondiendo a la solicitud de la red de presentaciones, muchos de los cuales presentaban su característico sonido de fusión de jazz atmosférico y hip-hop. Desde 2006, Flying Lotus ha lanzado 7 álbumes aclamados por la crítica y ha colaborado con varios artistas de hip-hop y R&B, incluidos Thundercat, Kendrick Lamar y Mac Miller. El rapero Freddie Gibbs no es ajeno a la influencia del jazz en su música. Gibbs siguió con su álbum debut de 2013 con 2 colaboraciones con Madlib, y luego completó dos álbumes más con el rapero convertido en productor Alan “The Alchemist” Maman. The Alchemist se inspiró en los antecedentes de Gibbs (su padre era miembro de Chi-Lites) y usó muestras de músicos de cine, soul, gospel y jazz internacionales para crear los ritmos de su álbum Alfredo de 2020. BadBadNotGood es una banda instrumental y equipo de producción canadiense de jazz hip-hop. El bajista Chester Hansen, el teclista Matthew Tavares y el baterista Alexander Sowinski se conocieron como estudiantes en el programa de jazz del Humber College de Toronto, pero el trío dejó la escuela y se convirtió en músicos de tiempo completo después de que los profesores dijeran que sus remakes de jazz de Gucci Mane y Odd Future no tenían valor musical. Desde que se lanzaron por su cuenta, BadBadNotGood agregó al saxofonista Leland Whitty a su alineación, lanzó 5 álbumes en solitario, trabajó con Tyler, the Creator, Kendrick Lamar y Ghostface Killah, y se ganó el respeto del jazz, el hip-hop y la música alternativa. Aficionado en todo el mundo los siguen. Fuente: Discogs

5 discos que muestran a la perfección la fusión entre jazz y hip-hop Leer más »

Secret Life, el inesperado álbum entre Fred Again.. y Brian Eno

Hace algunos meses Brian Eno reconoció el talento que tiene Fred Again.. incluso confesó haber cambiado la perspectiva con la que ahora se aproximaba a la música contemporánea, después de haber conocido su trabajo y por qué no decirlo, amplia popularidad. Ahora Fred y a Eno rompieron sus respectivas barreras generacionales y unieron sus talentos cada quien desde su importancia para la electrónica actual, confirmando su impecable conexión de la mano de un inesperado proyecto que conjunta el ayer y el hoy en un mismo plano. Cuando dos mentes creativas tan dispares y, a la vez, complementarias como Fred Again.. y Brian Eno se encuentran, el resultado no solo es innovador, sino profundamente emotivo. “Secret Life”, lanzado el 5 de mayo de 2023, es un álbum que encapsula la esencia de la exploración musical: un viaje hacia los rincones más introspectivos de la humanidad, narrado a través de paisajes sonoros minimalistas, profundamente texturizados y emocionalmente resonantes. Publicado por Text Records, el sello de Four Tet, el álbum ha sido descrito por el mismo Kieran Hebden como “el disco más hermoso del año”. El encuentro entre dos generaciones creativas Fred Again.. (Fred Gibson) es conocido por su habilidad para transformar fragmentos de conversaciones, notas de voz y emociones humanas en piezas electrónicas modernas cargadas de sensibilidad. Brian Eno, por su parte, es una figura pionera de la música ambiental, cuya carrera abarca décadas de experimentación y producción innovadora. La colaboración entre ambos no es casual: Fred fue asistente de estudio de Eno en los primeros años de su carrera, y esta relación mentor-alumno evolucionó hacia una colaboración artística plena. “Secret Life” refleja esa conexión intergeneracional, donde el enfoque experimental de Eno se encuentra con la sensibilidad pop-electrónica de Fred Again.. para crear algo que trasciende etiquetas de género. El sonido de ‘Secret Life’: un refugio emocional El álbum no es un ejercicio de grandilocuencia, sino un refugio emocional. Compuesto por 13 pistas, “Secret Life” es una obra que juega con la sutileza y la intimidad, dejando espacio para que el oyente interprete y sienta. Desde el primer track, el álbum establece un tono contemplativo: sintetizadores etéreos, grabaciones de campo, vocales distantes y texturas delicadas se entrelazan para crear una atmósfera de introspección. Las composiciones parecen fluir orgánicamente, casi como si hubieran sido grabadas en tiempo real, capturando un momento efímero que se siente tan personal como universal. En términos de producción, Fred Again.. aporta su capacidad para construir melodías accesibles y emocionales, mientras que Eno utiliza su maestría en crear paisajes sonoros expansivos y ambientales. El equilibrio entre ambos es evidente: ninguna parte se siente dominante, sino que ambas voces se complementan perfectamente. Temática: la vida secreta del alma El título, “Secret Life”, parece apuntar a lo que sucede bajo la superficie, en los rincones de la mente y el alma que rara vez compartimos con otros. Las canciones están llenas de ecos de lo cotidiano: fragmentos de conversaciones, grabaciones ambientales y susurros que parecen provenir de los recuerdos más profundos. Esto refuerza el carácter personal del álbum, como si los oyentes estuvieran explorando un diario íntimo traducido en música. Destacados del álbum Entre los momentos más memorables, destacan temas como: Cada pista fluye hacia la siguiente, creando una experiencia cohesiva que se siente más como un todo continuo que como una colección de canciones individuales. Recepción crítica “Secret Life” fue recibido con elogios por críticos y fanáticos, quienes apreciaron su carácter introspectivo y su capacidad para capturar emociones universales en un marco sonoro experimental. Algunos lo compararon con los primeros trabajos de Brian Eno, como “Music for Airports”, mientras que otros destacaron la habilidad de Fred Again.. para mantener su estilo reconocible dentro de un proyecto tan minimalista. La crítica también destacó la naturaleza atemporal del álbum. A diferencia de los lanzamientos contemporáneos que buscan captar la atención inmediata, “Secret Life” invita al oyente a desacelerar, a reflexionar y a encontrar significado en la quietud. Conclusión: un diálogo emocional “Secret Life” no es un álbum diseñado para llenar estadios ni para reinar en listas de éxitos. Es, más bien, un espacio íntimo donde Fred Again.. y Brian Eno invitan a los oyentes a sentarse, respirar y escuchar los secretos que residen en el silencio. Este trabajo no solo solidifica la capacidad de ambos artistas para trascender géneros y estilos, sino que también resalta el poder de la música como herramienta para la introspección. Con “Secret Life”, Fred Again.. y Brian Eno han creado un testimonio de la belleza de lo sencillo y lo emocionalmente honesto, reafirmando que, a veces, la música más poderosa es la que susurra en lugar de gritar. El proyecto es producido por Four Tet dibuja la parte más abstracta e introspectiva que da como resultado un terreno compartido. Sobre el disco Four Tet lo mencionó como “el disco más bonito de 2023”.

Secret Life, el inesperado álbum entre Fred Again.. y Brian Eno Leer más »

Kokoroko, la banda que rescata los sonidos de África Occidental

KOKOROKO es una banda afrobeat formada en Londres que consta de ocho miembros liderados por la trompetista Sheila Maurice-Grey. Inspirados en la música de Fela Kuti, Ebo Taylor, Tony Allen y los grandes sonidos de África Occidental, la banda apareció en 2018 con la canción Abusey Junction dentro del álbum colectivo We out Here; en enero de 2019 es la publicación del sencillo Uman para Brownswood Recordings.

Kokoroko, la banda que rescata los sonidos de África Occidental Leer más »

Mira el fascinante y detallado diagrama con la historia del jazz

El placer de escuchar discos de jazz se transmite y es fascinante, al igual que una mirada al mapa del universo del jazz para saber que como todo en esta vida esa música en todas sus variedades ha evolucionado. Aquí veremos un mapa de jazz extenso y que está a la venta. Se llama Jazz Love Blueprint. Con unas medidas de aproximadamente 80 por 60 centímetros, el Jazz Love Blueprint celebra visualmente a “más de 1000 músicos, artistas, compositores y productores que han sido fundamentales en la evolución de este género musical en constante cambio y creatividad”. Diagramando las conexiones entre los artistas definitorios de las principales épocas y movimientos en el jazz. Estos incluyen a los innovadores que sentaron las bases de la música de jazz como Scott Joplin y Jelly Roll Morton, gigantes originales del jazz como Louis Armstrong y Ella Fitzgerald, músicos inspiradores del bebop como Charlie Parker, Dizzy Gillespie y otras luces destacadas del jazz espiritual como John Coltrane, Alice Coltrane y Pharoah Sanders. Probablemente conozcas todos esos nombres, incluso si solo escuchas jazz de forma casual, pero es posible que no haya oído hablar de la vibrante escena actual del Reino Unido, como Ezra Collective, Shabaka Hutchings, Nubya Garcia, Kokoroko y Moses Boyd, o de aquellos de la explosión de la escena estadounidense como Kamasi Washington, Robert Glasper y Makaya McCraven. El mapa incluye a personas e instituciones que han dado forma al jazz en todas sus formas: clubes como Birdland y Ronnie Scott’s, sellos discográficos como Blue Note, Verve y ECM. Incluso los fanáticos del jazz más experimentados seguramente encontrarán nuevos caminos de escucha en Jazz Love Blueprint. Aquellos con una inclinación electrónica o mecánica también notarán que todo el diseño se ha basado en el diagrama de circuito de un fonógrafo: la misma máquina que puso a tantos de nosotros en el camino de nuestro amor por el jazz en primer lugar. Mira y compra el mapa dando clic en este link.

Mira el fascinante y detallado diagrama con la historia del jazz Leer más »

Reseña de Shortwave Memories, nuevo disco del productor Biosphere

Geir Jenssen dio la bienvenida a la década pasada con N-Plants (2011), un punto culminante de su larga carrera como Biosphere, antes de pasar los siguientes 10 años en experimentos discretos de muestreo y grabación de campo. Algunos de estos lanzamientos son geniales (Departed Glories, The Hilvarenbeek Recordings). Otros son agradables, pero ninguno parecía implicar mucho trabajo duro en comparación con N-Plants o su clásico Substrata de “ambiente ártico”, proyectos apasionantes, productos de la curiosidad. Su nuevo álbum Shortwave Memories (lanzado en febrero de 2022) podría verse como un final de libro para éste período, es su lanzamiento a mayor escala y más meticulosamente diseñado y continúa estilísticamente donde lo dejó N-Plants. Esta vez se limitó a sintetizadores de finales de los 70 y principios de los 80, pero los fanáticos de oído agudo reconocerán muchos de los sonidos como elementos básicos de su arsenal. Shortwave Memories no hace ningún esfuerzo por presentarse a sí mismo como un lanzamiento de gran éxito, una culminación o un placer para la multitud. Sentimos a Biosphere en su forma más fría. Shortwave Memories llega de una confianza ganada como una de las figuras más respetadas del ambient durante más de 30 años; atribuirlo, quizás, al gusto de un alpinista consumado por los desafíos. Esto no es menos un experimento que cualquier cosa que Jenssen haya lanzado durante los últimos 10 años. Es algo fantásticamente bueno. Con eso nos quedamos.

Reseña de Shortwave Memories, nuevo disco del productor Biosphere Leer más »

Scroll al inicio