Depósitio Sonoro

Estrenos

Reseña de Sci-Fi Sky, el nuevo disco de Lebanon Hanover

Sci-Fi Sky: el pandemónium musical de la música gótica actual, con sonidos glaciales que se asemejan a dos hielos chocando, la música de Lebanon Hanover nos hace sentir que el infierno no es caliente sino frío. Pese a la gran oscuridad del darkwave, este género musical nos brinda la oportunidad de bailar en la vastedad de las sombras al estar compuesto de una caja de ritmos melodiosa que se complementa con la densidad de un grave bajo y de las voces de Larissa Iceglass y William Morris (Lebanon Hanover). Ellas, alternan el protagonismo en cada canción del nuevo álbum “Sci-Fi Sky” lo cual nos lleva a disfrutar de sus cualidades propias. Lebanon Hanover logra un deleite auditivo que permanece hasta penetrar en toda esencia corporal que incita a moverse al ritmo de la oscuridad y desde el instante en el que suenan los sintetizadores de Living on the Edge comenzamos a notarlo; volviéndose más denso en Golden Child y tornándose enérgico tras la primera línea de bajo en Garden Gnome.     Pero no sólo es la propia música en sí, la única que atrapa los mensajes líricos son otros de los aspectos a admirar y apreciar. La banda más que caer en el martirio de la muerte y depresión, expresa la inconformidad que ante la decadencia sentimental por la pérdida de la empatía y sensibilidad en las personas; aferrándose a la tristeza como un arma humana. Esta visión del mundo es reflejada a través de la preocupación explícita dentro de Digital Ocean misma que encierra elementos a notar por el golpe tecnológico e industrial como elemento del cambio climático y natural; tras el impetuoso grito de William en esta canción y el juego de guitarras que nos saben a un black metal atmosférico, complementa un ambiente de descanso amargo con The Last Thing, acompañada de un paisaje rural y un cielo azul por el vídeo debut de hace unos meses.     Este ligero letargo continúa en la acústica Angel Eyes que parece tener segunda parte cuando posterior a ella escuchamos Hard Drug, una canción que es una oda del amor a distancia. Third Eye in Shanghai viene con un aura de irreparable destrucción pues al ser trágicamente lenta y sombría con un protagonismo de sintetizadores. da la señal de ser el clímax de esta preocupación por el uso excesivo de la tecnología y la industrialización del mundo. Your Pure Soul es, quizá la forma de expresar la decadencia al ser la más densa de las melodías culminando con Come Kali Come, pieza acompañada de un ambiente misterioso y etéreo, muy oscuro y con sonidos digitales cerrando el álbum sin coros; con lo fácilmente se puede imaginar un paisaje dominado por lo que ahora llamaremos: Ciencia ficción.     Así es como, nuevamente, la banda hace entrega de otro trabajo donde plasma su sentir a través de nuevos sonidos oscuros que nos inunda en este ambiente gótico. Esperemos disfrutar de estas nuevas creaciones en vivo, el siguiente año en su presentación del 2021 en el Foro Indie Rocks.  

Reseña de Sci-Fi Sky, el nuevo disco de Lebanon Hanover Leer más »

Unexplained Sounds Group presenta: Anthology Of Experimental Music From Mexico

Unexplained Sounds Group, es un sello que se ha dedicado a recolectar y generar un archivo de música experimental de alrededor del mundo; con una serie de antologías que recogen lo más destacado de la escena experimental de lugares como Indonesia o la zona de la antigua Persia, así como lanzamientos de artistas en solitario. En esta ocasión el sello, se ha dado a la tarea de recopilar lo más sobresaliente de la escena experimental en México, de donde destacan nombres de exponentes ya familiares como Juan José Rivas, Israel Martinez o Rogelio Sosa. A la par de músicos provocadores que se han visto envueltos en la escena del subsuelo, mostrando un despliegue sonoro que sacude al mismo país, como: Concepción Huerta, Heraldos Negros o Mito del Desierto, por mencionar algunos. Esta compilación, amalgama lo mejor del subsuelo nacional y las vertientes sonoras que lo rodean. Un lanzamiento imperdible en lo que va del año y que logra agrupar los nombres más valiosos de la escena experimental de nuestro país. Este registro almacena piezas ya existentes en el catálogo de los artistas así como algunas piezas inéditas, las cuales fueron un trabajo de curaduría a cargo de Raffaele Pezzella, jefe del sello; con ayuda de Jorge C. Ortega. Da click aquí para escuchar en su totalidad vía bandcamp: Anthology Of Experimental Music From Mexico.

Unexplained Sounds Group presenta: Anthology Of Experimental Music From Mexico Leer más »

Mateo Lafontaine y Década 2, la música electrónica de nuestra civilización

Década 2, transformando la realidad con máquinas y sintetizadores desde 1985, un legado que se enciende más no se apaga con la triste e inesperada muerte de Mateo Lafontaine el 29 de octubre del 2020.   “La música electrónica de nuestra civilización”, extraída de una de las canciones más icónicas de Década 2 y que si duda ilustra perfecto lo que siempre proyectaron. Década 2 nos deja un legado invaluable de música electrónica pesada, oscura y no comercial, y nos preguntamos: ¿cómo es que de repente aquél ruido tan ‘underground‘ de la ciudad conecta con los entes y las almas más ruidosas de las personas en tiempos actuales? Ellos, éste dueto; lo ha logrado, mirando a los rincones del cielo de la ciudad y jamás a La Voluntad de Dios sino a su gente, a su arquitectura, a los Electroafectados y a la naturaleza misma, en donde lo más importante es seguir siendo fieles a sus principios logrando crear su propio Alfabeto, imaginando desde arriba aquel intervalo sonoro ideal que la música local tiene que ofrecer. Todo se va y todo vuelve en más de 30 años, más de 30 años cantando, escuchando, regalando un poco del intelecto y aprecio musical con el que fueron formados Los Decretos Del Poder que los caracteriza a través de su síntesis. Esa síntesis que siempre amo Mateo Lafontaine.     Mateo deja temas e inspiración  que se han convertido en un estandarte para el dueto y para sus seguidores, quienes les recuerdan por dejar un legado impresionante en el mundo de la música desde los ‘80. Es innegable el aporte que Década 2 ha tenido tomando cada instante desde su existencia, rebelándose ante las leyes para describir un movimiento celeste que ha llamado y sigue llamando la atención en nuestra concepción del universo electrónico, ya que la música que han creado ha llegado a varios rincones del mundo e incluso han musicalizado películas. Han dividido los cielos y se han hecho paso por sí mismos en dónde la matemática empieza a cada instante y a cada instante otras matemáticas comienzan, una revolución, un estilo de vida, un amor a las máquinas más que a la vida misma o viceversa y en combinaciones muy paralelas.     La huella que ha dejado Mateo Lafontaine en nuestras memorias junto con Década 2,  los catapulta como humanos musicales que tuvieron  visionarias y artísticas expresiones sobre el sonido, desarrollo y actual situación del que quizá sea el fenómeno sonoro más importante del siglo XX: la música electrónica. Es evidente que la aparición de Década 2 sea la consecuencia de las profecías, de las aspiraciones y del trabajo lúcido de escritores, arquitectos, científicos, tecnólogos, compositores y músicos y no-músicos a través de una coherente evolución en un devenir histórico que abarca muchos años atrás, como Walt Whitman escribió alguna vez: “los infinitos héroes desconocidos valen tanto como los héroes más grandes de la historia”.     Década 2 y Mateo Lafontaine permanecerán influyendo hoy en día y eso es una realidad, poco a poco se han ido generando más espacios para disfrutar este tipo de sonidos y ellos son pioneros totalmente, y Mateo un incansable necio aferrado que siempre creyó en sí mismo, y es eso, la entrega de muchas dosis que siguen evolucionando y vitalizando con todas y cada una de sus presentaciones en vivo de las que muchos de nosotros pudimos disfrutar.     Su Cinturón de Orión no descansará y es precisamente esa insistencia la que los ha llevado a encontrar una percusión constante que cada vez Mateo añadió un brillo perceptible. Sus producciones levantadas por los sintetizadores y cajas de ritmos más influyentes de la historia y de la nuestra, sobre todo, la nacional, se alzan vivaces y las corrientes más apegadas a la electrónica los han hecho generar música con muchos Días de Voluntad desde 1985 hasta la fecha.     Gracias a Carlos García y a Mateo Lafontaine por comenzar de cero cuando no había nada,  y también a su vez, por resucitar las veces que hayan sido necesarias, por crear, por generar nuevos espacios, nuevos sonidos, nuevos capítulos, nuevas pendientes, por inspirar a Nuestra Profética Juventud y sólo de esa forma abrir nuevos equilibrios en una escena como la nuestra, que es difícil, que es complicada y que no siempre jala parejo,  y también gracias Mateo, hacernos ver que por donde la oscuridad brilla más que nunca; no todo es rudo, áspero o tétrico.  Que las órbitas de arenas movedizas en dónde el tiempo no sabe volver resplandezcan en la noche que cada fan escuche tus canciones por recuerdos o por sensaciones infinitas, pronunciando remolinos y tormentas, un despertar pleno en la pista del que aún se atreve a bailar.     Un legado que se enciende más no se apaga con la triste e inesperada muerte de Mateo Lafontaine, y nos volvemos a preguntar como en un principio: ¿cómo es que de repente aquél ruido tan ‘underground‘ de la ciudad conecta con los entes y las almas más ruidosas de las personas en tiempos actuales? Nos sentimos honrados de haber llegado a su música y que otros músicos a su ves se hayan inspirado en sus locuras. Tres décadas y un poco más han pasado desde que el ecosistema electrónico de México se nutriera con su fuerza creativa. Más de tres décadas de exploración musical. Síntesis crítica y constructiva, aunque a veces eso no cayera bien o fuera bien recibida por algunos, porque si bien es cierto y para nadie es un secreto, Mateo apoyó a nuevos productores pero también fue duro con parte de las nuevas generaciones que no vivieron los años y época que a él le tocó vivir. Música independiente y trascendental: “Esta es la voz, la voz de DECADA 2”.     Sus decretos del poder entre la música y las máquinas, nos dejan una incontable lista de lanzamientos  y por fin su primer disco recopilatorio: The Vox, Vol. 1 (1985-1989) y próximamente un libro

Mateo Lafontaine y Década 2, la música electrónica de nuestra civilización Leer más »

Ecosistema Personal: discos, canciones y anécdotas con Leticia Toussaint

Mi nombre es Leticia Toussaint, soy diseñadora gráfica y soy parte del proyecto musical .documento Actualmente trabajo en Lo Creo Estudio desarrollando marcas e identidad corporativa.  Me gusta comunicar cosas ya sea visualmente o con música. Ambas formas se parecen porque en uno manejas colores y en el otro sonidos, y de la combinación de ellos surge algo que antes no existía. Crear diseños o música me da mucha satisfacción, en ese proceso se me pasa el tiempo sin darme cuenta.   En esta serie platicaremos con personajes clave en el desarrollo de la música en nuestro país y ahora también de Latinoamérica, desde promotores, músicos, periodistas, gente de la radio y desde cualquier punto y situación que sacuda el ambiente musical de México y Latinoamérica. En esta ocasión platicamos con Leticia Toussaint, diseñadora gráfica, guitarrisa, compositora, cantante, y además; con un apellido de peso en el entorno musical. Los dejamos con su Ecosistema.   1- ¿Qué artista o banda arraigó un amor muy grande por ti en la música? Desde niña lo que más amaba era poner un disco en la sala de mi casa, analizar a fondo la portada, leer las letras y cantar. Debo admitir que eso lo hacía con grupos como Parchis o Raffaella Carra. Ya en la secundaria, Suzanne Vega me atrapó con las historias que contaba y la forma en que lo hacía, únicamente con la guitarra y su voz.  La descubrí como la mayoría de las mejores cosas, por casualidad, en una caja de discos usados. Era la clásica tienda de suburbio en E.U. y ahí compré su primer disco, de segunda mano. Cuando lo escuché no podía creer que alguien se había deshecho de él. Del “Solitude Standing” diseñé hasta portadas imaginarias, me intrigaba la figura de Suzanne y su estilo, que solo podía imaginar viendo las fotos de los discos que tenía y en el vídeo de Luka. Después leí que ella trataba de vestirse un poco masculina para poder entrar en ese mundo donde había mas hombres. Mientras sus amigas soñaban con un hombre como un príncipe azul ella quería poder hacer lo mismo que los hombres.     Más tarde descubrí a Family y me enamoré de inmediato, me llamó la atención el diseño de la portada de su disco y ya después me enteré que la banda la formó un diseñador gráfico. Tienen este misterio donde no ubicas los rostros y sólo es la música lo importante. Su único disco tiene esa simplicidad que puedo escucharlo miles de veces sin cansarme. Además ellos me transmitían que lo de tener un grupo no era algo inalcanzable. “Viaje a los Sueños Polares” fue la primera canción que escuché de ellos.     2-Artista nacional más emocionante actualmente… Me emocioné hace unos días que vi el disco compilatorio de La Otra Música con bandas como Meelt, Belafonte Sensacional, Mint Field. Me encantó el arte del proyecto y que lo haya hecho Martín Delgado. También me gustan mucho Mijo Mija y  Valgur.     3-Disco que marcó un antes y un después en tu vida. Disintegration de The Cure, me voló la cabeza y provocó muchos cambios en mí que probablemente no a todos los miembros de mi familia les gustaban. Una noche mientras lo escuchaba se me antojó pintar todo mi closet con dibujos inspirados por las canciones y por qué no, la palabra The Cure enorme. También tenía una tela gigante con la cara de Robert Smith colgada frente a mi cama que a mi hermana menor, con quien compartía recámara, le causaba pesadillas.     4-Disco de música electrónica y disco de rock esenciales en tu formación. Massive Attack – Blue Lines.  De New Order el Power, Corruption & Lies. El Homework de Daft Punk; me parecía increíble poder hacer música desde tu cuarto,  ya es común pero en ese entonces no lo era tanto.     Mi papá tenía discos de Giorgio Moroder y Jean Michel Jarré que también escuchaba seguido. En mi casa había discos de Elvis Presley y The Doors, pero el primer disco que yo compré de rock fue en español, Arpía de Cecilia Toussaint y hasta la fecha lo sigo escuchando mucho.     5-. Disquera que amas y amarás y que la gente debería de conocer. 4AD no sólo tiene artistas entrañables sino también las portadas hechas por Vaughan Oliver y su estudio 23 Envelope, Sarah Records (si alguien tiene el Coastal de Field Mice, que envidia, llevo buscándolo un rato) y Elefant Records, me encanta.     6- ¿Cuál fue para ti la última gran revolución musical y por qué? Creo que Velvet Underground dio lugar a mucha de la música moderna. Tenían a Andy Warhol que les dio un lugar donde tocar, combinaban arte, música y cine. Transmitían libertad, tenían a una mujer en la batería y Nico cantando aunque sea solo en algunas canciones.     7-Producción, música, colaboración o release que hayas hecho de la cual te sientes muy orgullosa. Me siento muy orgullosa de todo lo que hemos hecho con .documento, comenzamos sin muchas expectativas, sólo por las ganas de hacerlo. No era algo que estuviera buscando pero si algo que siempre quise hacer. Supongo que cuando eres fan y la música forma parte importante en tu vida la última satisfacción es poder crearla también.  Ahora en la pandemia sacamos El vuelo perdido de los Pájaros, grabé la voz en las notas del celular y me gustó como quedó al final, creo que siempre nos ha impulsado el espíritu de hágalo usted mismo y con los recursos que tenemos nos hemos aventado. He podido hacer toda la parte gráfica y eso también me da orgullo.     8-Canción que te recuerda a tu adolescencia. “Pictures of You” de The Cure, me regalaron un póster con la letra escrita toda a mano, muy padre y con ilustraciones. Duró detrás de mi puerta toda mi adolescencia.     9-Anécdota junto con algún músico con el que hayas compartido escenario

Ecosistema Personal: discos, canciones y anécdotas con Leticia Toussaint Leer más »

Maynard James Keenan estrena música con su banda Puscifer

Puscifer, banda de sonidos más electrónicos encomendada por Maynard James Keenan de Tool y A Perfect Circle estrenan su cuarto álbum de estudio: Existential Reckoning. Puscifer ofrece texturas electro-industrializadas en donde la música apoyada en el vídeo, nos narra una historia sobre extraterrestres en donde todos los integrantes de la banda buscan al extraño habitante Billy D. Disfruta el vídeo a continuación.

Maynard James Keenan estrena música con su banda Puscifer Leer más »

Danzando bajo la luna, discos oscuros para días místicos

Hay vibras y sentimientos que florecen y permanecen. La luz de la luna nos llena de energía sin importar el punto en el que la observemos, desde la ventana o por su simple presencia; el aire helado que cala los huesos comienza a sentirse por las noches anunciado la llegada de seres y entes. Nuestra cabeza comienza a llenarse de la sensación fúnebre y oscura típico de la época ambientado por diferentes temas como los son los típicos Thriller de Michael Jackson o I Put A Spell On You de Screamin’ Jay Hawkins; tampoco se olvida la mítica banda sonora de John Carpenter en Halloween o Mike Olfield en El Exorcista. Otros disfrutan de temas industriales y saturados como los de Rob Zombie y el soundtrack para sus respectivas películas. En estas celebraciones de Halloween y Día de Muertos, se presenciarán las lunas más bellas del año, por lo que diferentes artistas guían a poner el ambiente con sus álbumes y temas. A continuación, una pequeña selección de álbumes para seguir disfrutando de estos días místicos. Franckensteina Strataemontanus es el álbum conceptual más reciente de la banda Carach Argen, inspirado en la historia de Johan Conrad Dippel teólogo, alquimista y médico alemán pietista. A lo largo de 12 tracks sinfónicos, la banda holandesa nos transporta a una atmósfera fría y oscura, con altas y bajas velocidades, mucha estridencia y voces que narran la historia. La combinación de black metal e industrial, nos envuelven en un ambiente épico rodeados de rumores y secretos de la vida de Johan Conrad, así como el supuesto invento de la nitroglicerina, su experimentación con animales muertos y cadáveres humanos. Por otro lado, Sarah Lipstate mejor conocida como Noveller presentó Arrow, un álbum ambiental y abstracto en el que nos invita a adentrarnos a un mundo en donde ella pone los escenarios y nosotros las acciones que se llevarán a cabo. Los temas meramente instrumentales nos cubren de una neblina hipnótica e inquietante en donde las cuerdas y sintetizadores se vuelven en algo complejo en cada tema que transcurre. Aunque la tranquilidad sea evidente por lapsos muy cortos, las sinfonías y ecos no dejan que la neblina se disipe. La obsesión por parte de la californiana al incorporar varios elementos logra la adopción de millones de facetas, dejando al oyente paisajes sonoros. La banda de goth rock Rosetta Stone reapareció con el álbum Cryptology. Después de más de 20 años la banda británica nos muestra los claroscuros del darkwave de los noventa con el post punk actual. La instrumentación simple con cajas de ritmo, teclados característicos, bajo, guitarra, y una voz profunda evocan atmósferas fúnebres y sentimientos góticos, provocando que piedra tras piedra puedan consolidarse en una nueva generación. Un álbum nos recuerda las pasiones, la melancolía de épocas lejanas, cuando lo gótico estaba en su esplendor; pasando de lo sentimental a lo político con cierto minimalismo, dejando relucir los momentos cúspide. Para subir la intensidad de la noche, Minuit Machine presentó Don’t Run From The Fire, un EP conformado por 4 temas contundentes y determinados. Aunque llegara a ser repetitivo, constantemente danzan entre lo opaco y lo brilloso manteniendo el ritmo con cajas de ritmo y sintetizadores mientras que la voz nos engancha en el tema. Amandine Stitoui y Hélène de Thoury exploraron nuevos horizontes para experimentar y de esta manera presentar nuevos conceptos en altas dosis de EBM industrial. Este juega con el miedo y el deseo afectando la estabilidad emocional del ser humano. Finalmente, Clan of Xymox se mantiene sombrío y fiel a su con Spider On The Wall un álbum de darkwave con tintes electrónicos, en el cual Ronny Moorings se encarga de afinar cada detalle. Con este nos acercamos a la sensación de perdernos en espacio tiempo. pero también nos lleva a un romanticismo inspirándose en elementos cotidianos de la vida, el amor, incluso en series que juegan con la mente de la persona planeando posibles futuros en donde la tecnología nos controla y domina. Hay un gran espectro de atmósferas entre voces que se alternan, líneas de guitarra y reverbs que evocan al espíritu dentro de nosotros. Aunque es un sonido familiar y característicos de la banda, los años logran evidenciarlos. Sí, la oscuridad y los halos de luz neón se extrañan, pero antes hay que rendirle culto a la luna, por unos minutos o unos días. Mejores tiempos llegarán.

Danzando bajo la luna, discos oscuros para días místicos Leer más »

Massive Attack comparte cortometraje sobre crisis climática

Massive Attack ha compartido un cortometraje que aborda la crisis climática y el papel de la música en vivo. La película se produce después de que Massive Attack se asoció el año pasado con el Centro Tyndall para la Investigación del Cambio Climático de la Universidad de Manchester para investigar el impacto del sector de la música en vivo en el cambio climático y las formas en que la industria puede descarbonizarse. Posteriormente, Tyndall Center analizó los espectáculos en vivo de la banda para crear un informe sobre cómo pueden reducir su huella de carbono, y se planeó un espectáculo de ejemplo para este mes, pero el evento no ha podido llevarse a cabo debido a la pandemia de COVID-19. . La película presenta entrevistas con Carly McLachlan de Tyndall Centre, la directora de cultura de Liverpool, Claire McColgan, Forest Green Rovers, que es el primer club de fútbol vegano y neutral en carbono del mundo, y otros. “Nos dimos cuenta de que nuestra industria no podía, o no quería, moverse lo suficientemente rápido como para que la música en vivo desempeñara su papel en la descarbonización rápida”, dice Robert Del Naja de Massive Attack, quien narra la película. “Así que optamos por diseñar ese cambio nosotros mismos, para juntar las identidades y circunstancias para impulsar y demostrar que es posible”. Puedes ver la película aqui abajo, que fue creada por Anthony Tombling Jr para Unit 3 Films.

Massive Attack comparte cortometraje sobre crisis climática Leer más »

Música nueva de Anna Von Hausswolff, Ministry, Oneohtrix Point Never, Nothing y más

Te dejamos las distintas cortinas musicales de nuestro radar, incluye estrenos y canciones que han salido en estos días, desde músicos nacionales e internacionales como Mogwai, Anna Von Hausswolff, Drew McDowall el ex-Coil, Nothing, Oneohtrix Point Never, el remix de Purity Ring a Deftones, Ministry, Itzel Noyz, Cholula Dans Division, Shantelle y muchos más. Mogwai – Dry Fantasy   Anna von Hausswolff – Dolore di Orsini   Drew McDowall – Agalma I (Folding)   NOTHING – Famine Asylum   Deftones – Knife Prty (Purity Ring Remix)   Ministry – Playground (Everyday Is Halloween – The Lost Mixes)   Itzel Noyz – Amor Prohibido   Cholula Dans Division – Crush   Shantelle – Leo Es Pardo Emma Ruth Rundle & Thou – “May Our Chamber Be Full” Trillones – “Temporales” Autechre – “7FM ic (Plus)” Jesu – ‘Alone’ COIL – “The Lost River” James Blake – “Before” Loscil – Fromme Balam Acab – starsofabrokenheart Julia Holter – “So Humble The Afternoon” The Body – A Lament HEALTH & FULL OF HELL – “FULL OF HEALTH” Yo La Tengo – “Wasn’t Born To Follow” (The Byrds cover) Croatian Amor – Visor

Música nueva de Anna Von Hausswolff, Ministry, Oneohtrix Point Never, Nothing y más Leer más »

Scroll al inicio