Depósitio Sonoro

Shuffle

Columna Estoy escuchando presenta: Deceit, de This Heat

Por Abraham Garcí[email protected] Se trata del segundo y último álbum de este obscuro grupo formado al sur de Londres, en Camberwell, para ser precisos. Al parecer, es de culto. Este álbum, y el grupo mismo, llegaron a mí a través de una de esas recomendaciones azarosas, que alguien escuchó y en el chat te ha dicho “checa esto”. Habría preferido conocerlo a la antigüita, en un bazar o en una tienda de discos, que ante mí se hubiese aparecido con una buena oferta para llevármelo a casa, ya sea en LP, casete, o incluso en el ya muy despreciado formato de CD. Tan sólo quisiera apreciar mejor el arte gráfico que tiene, ya que no me llena ver su portada en digital, integrada por un collage con imágenes alusivas a bombas atómicas y armamento nuclear,proyectadas sobre la cara de uno de los integrantes del grupo.¿Pero quiénes son This Heat? Se supone que esto es un texto sobre Deceit, pero no tengo más que la escucha sin previo referente sobre el proyecto, ya sea por grupos que hayan acogido su influencia y lo pregonen, ni por revistas musicales, alguna canción que haya salido en una película, ni por nada en realidad. This Heat es un grupo formado a finales de los años 70, que por la época y el lugar pudieron emparentarse con la movida punk y post punk británica, y sin embargo, de manera tajante quisieron mantenerse al margen de eso, no sé si por pretensiones vanguardistas, por llevarle la contra a los aspectos cliché de esas corrientes, o por simple aislamiento, aunque las tres razones podrían explicar todo. Integrado por los multi instrumentistas Charles Bullen, Charles Hayward y Gareth Williams, se nombraron This Heat (Este calorón) a causa de la fuerte ola de calor que hubo en el verano inglés de 1976 y decidieron armar su estudio en una bodega en Brixton. Ahí también grabaron su debut homónimo y el ep Health & Efficiency. El proyecto terminó poco después del lanzamiento de Deceit, ya que Williams, quien murió en 2001, desertó para irse a estudiar en India. No vería el reencuentro de Bullen y Hayward entre 2016 y 2019, bajo el apelativo This Is Not This Heat, para dar selectos conciertos con el repertorio y recoger un poco del reconocimiento que no hubo en su momento. La escucha de Deceit se siente ágil y accesible, poco más de cuarenta minutos y ya terminó, pero aún así parece un concentrado desconcertante y audaz de sensaciones sonoras. Todo va tan rápido que no sabes si te gusta o no te gusta a la primera. Por momentos me recuerda al Orgasm de Cromagnon. No es que This Heat traten de materializar música o recrear ruidos generados por antecesores del homo sapiens, sino que en todo el álbum hay un halo de crudeza, de creatividad fresca e inocente. Parece gente que ha descubierto cosas en sonido y no sabe del todo cómo trabajar con ellas porque no tiene mucha experiencia, pero genera algo interesante y lo mejor hecho posible dentro de las propias limitantes. Se siente como un álbum nuevo, aunque ya cumplió 40 años. También me hace pensar en unos Einstürzende Neubauten novatos, poco desarrollados, más experimentales, y que el grupo se contagió de la actitud snob de la Velvet Underground y un poco del valemadrismo para abordar la música que tuvo Crass. Deceit me remite a todo eso. Quizá lo único que tenga del post punk, género en el que han embolsado al grupo a su pesar, sea ese sonido un tanto seco y frío. Y ni así caben en el saco, ya que es rico en experimentación y parece ser la constante en el álbum. Ninguna canción tiene símil con otra. Deceit es un álbum sumamente obscuro en el sentido de que el grupo estaba un tanto obsesionado con el armamento nuclear, no hay que olvidar que eran tiempos de la Guerra Fría y el mundo estaba dividido en forma latente entre dos bloques contrapuestos que se disputaban las ideas de progreso y avance humano. Me pregunto si This Heat habrán leído la crónica Nagasaki, la bomba olvidada, del periodista Frank W. Chinnock, que por entonces era de reciente publicación, y asombrados con la lectura se habrán puesto a componer lo más caótico posible. “S.P.Q.R.” es en mi opinión el tema más pegajoso del álbum, el hit que sin problema pudo sonar en la radio y hacer alucinar a más de una persona. El trío canta a coro algo que pareciera un mantra hímnico, claman pertenecer al Senado y el Pueblo de Roma y su inconsciente colectivo. Hayward sostiene la febrilidad constante con su pie sobre el bombo mientras se luce en un interminable e hipnótico solo de platillos, presume con sus compañeros impartir y extender, mediante carreteras y caminos, la paz y la justicia romana (¿o será occidental?) luego de haber traicionado al hermano Remo. Sarcasmo fino. “Paper Hats” tal vez sea el mejor tema para ejemplificar las impresiones que he comentado sobre el álbum y el grupo en párrafos anteriores. Con seis minutos, es el de mayor duración y parece estar seccionado en tres partes que no tendrían sentido más que en una canción convertida a suite de veinte minutos para grupo virtuoso de rock progresivo. Los complicados acordes rítmicos de guitarra hacen giño a lo que ahora quizá se entiende como math rock. De pronto, Hayward se va a los gritos, cuestiona cuál es el sentido de la canción misma mientras Bullen y Williams lo secundan a coro y toda la estructura musical se va al demonio en una explosión dinámica y ruidosa, hasta que un ritmo repetitivo de guitarra detiene el colapso y concluye en un lento decrescendo. “Triumph” parece más un reto para que quien escucha trate de discernir todos los instrumentos y objetos para hacer ruido que usó el grupo en este collage sonoro. La letra relata el momento en que una persona puede ver a otra sin ser vista. Dada puro. Otro

Columna Estoy escuchando presenta: Deceit, de This Heat Leer más »

Skalari Podcast: la historia del ska contada a través de uno de sus protagonistas

Por: Nancy Islas Para aquellos seguidores del ska, curiosos y aficionados de la música, este 2021 nació Skalari Podcast. Conducido por el músico Juantxo Skalari, este podcast consta de una serie de episodios en donde se repasan acontecimientos clave en la historia del ska, los cuales explican su origen, contexto sociocultural y evolución, a través de sus principales representantes. El proyecto ocurre en el marco de uno de los símbolos principales de la obra musical de Juantxo Skalari: la Radio Ghetto. Es decir, se presenta al podcast como parte de la radio ficticia que se desarrolló en la primera etapa de la carrera del músico: Skalariak. Skalariak fue una de las bandas más exitosas del ska en España y con gran recibimiento en Latinoamérica. Surgida en la década de los 90 en Navarra, la agrupación liderada por Juantxo Skalari lanzó 7 álbumes, entre los que se encuentran una serie de trabajos conceptuales que se enlazan entre sí: Klub Ska (1999), En la Kalle (2001), Radio Ghetto (2003) y Ska Republik Concert (2008). Estos cuatro álbumes integran mensajes políticos y musicales que representan a una comunidad ficticia. Se toma al ska como estandarte y la intentan extender en espacios donde confluyen el antirracismo, antifascismo, anticapitalismo y la música. El concepto comienza con Klub Ska, un lugar ficticio donde los amantes de la música jamaiquina se reúnen a convivir, brindar, bailar y escuchar este sonido. Posteriormente, la comunidad creada en este Klub no se detiene y decide expandirse En la Kalle, como en los viejos sound systems que vieron nacer al ska. Conforme el grupo de personas va creciendo y marchando, estos amantes del ska deciden gestar un proyecto mayor para difundir su mensaje, a través de la Radio Ghetto. El proyecto se hace tan grande que se logra crear una Ska Republik. Ska Republik Concert es un álbum en vivo con el que Skalariak se despidió como banda y se puso fin a esta serie de trabajos conceptuales. Sin embargo, más tarde se daría continuidad a esta historia, pero desarrollada en una agrupación posterior: Juantxo Skalari & La Rude Band. Los siguientes álbumes que se enlazarían son Rude Station (2014), una estación de tren dentro de la comunidad ficticia, en donde se encuentra la Rudi Records (2018), como un símbolo de que el ska no muere y las personas siguen cultivando el escuchar o producir su música. Por esta misma razón, en 2020 nace también Roots Market como forma de distribución. Dentro de todo este contexto acerca del trabajo que Juantxo Skalari y compañía han realizado a lo largo de los años, nace en 2021 Skalari Podcast. Este nuevo proyecto es un podcast que cuenta con 8 episodios hasta el momento; su primera emisión fue lanzada en enero del 2021 y fue llamada Jaia. Jaia significa Fiesta en euskera, la lengua histórica de Navarra y País Vasco que se utiliza constantemente en los trabajos de Skalari. En este territorio se celebran Las fiestas de San Fermín, específicamente en Pamplona, de donde el músico es originario. Los también llamados Sanfermines se hicieron populares gracias al escritor Ernest Hemingway, quien se inspiró en ellas para la publicación de su libro Fiesta. Este nombre, en euskera, se comparte con una canción de Skalariak y da origen al título del primer Skalari Podcast. En este episodio se resumen brevemente algunas de las claves sobre el origen del ska en Jamaica: La innegable influencia de los sonidos estadounidenses como el jazz y Rythm & Blues, al igual que los sonidos caribeños calipso y mento. También se examina el papel que tuvo la independencia de Jamaica y la canción precursora del ska. El repaso continúa hasta el segundo número llamado Origen, donde se abordan cuestiones como la banda fundacional o la influencia de los sonidos afroantillanos. Más adelante, en la tercera emisión titulada Rudies, se puede encontrar una indagación sobre quiénes fueron los Rude boys, la relación con algunos símbolos cinematográficos y cómo fue que el sonido de Jamaica evolucionó al rocksteady. Además, se comenta el contexto socio-económico de la isla, así como el ambiente de los entonces nacientes shanty Towns y sound systems. Para el cuarto episodio, Rude Girls, se trata el papel de las mujeres en la escena, las figuras femeninas consideradas como las reinas del ska y del rocksteady, además de lo que representaron las rude girls en el contexto social y musical. Asimismo, se analiza el desarrollo del ska; cómo y cuándo fue que el sonido se fue haciendo más lento hasta convertirse en reggae. Esto último se analiza con mayor detenimiento en el episodio cinco, De Jamaica a Brixton, en donde se profundiza en la importancia de la migración jamaiquina a Inglaterra. Se explica el impacto que tuvo musical, social y culturalmente, pues fue un momento decisivo para la transformación de los sonidos. Durante el sexto episodio se pueden escuchar más detalles del declive del early o skinhead reggae hasta convertirse en reggae roots. La situación socio-cultural que permitió la configuración del estilo en Inglaterra, así como quiénes fueron y cómo convergieron mods, skinheads y rudes en los años 60. En la séptima entrega de este podcast, Rasta Clash, se platican temas esenciales para comprender el curso que tomó el ska en las últimas décadas. Se revisa cómo fue posible que los sonidos jamaicanos se internacionalizaran, el avance del movimiento Rastafari, los grandes exponentes de esta explosión y el preámbulode su encuentro con el punk de los años 70. Por último, actualmente podemos encontrar el episodio número ocho, Black & White. Ahí se ahonda en la relación del punk con el sonido jamaiquino y cómo este fenómeno cultural derivó en la construcción de una segunda ola del ska, a través de la 2 tone y una banda fundamental. El podcast continúa, los episodios seguirán recapitulando la historia del ska en lanzamientos futuros. Cada episodio nuevo está disponible en un periodo aproximado de un mes; en ellos también se revisan otros aspectos como discos, grupos significativos y documentales actuales. Asimismo, tienen una

Skalari Podcast: la historia del ska contada a través de uno de sus protagonistas Leer más »

Mira el documental Woodstock ’99, recientemente estrenado por HBO

Woodstock ’99 se llevó a cabo del 22 y el 25 de julio de 1999, fue el segundo festival musical a gran escala (después de Woodstock ’94) que intentó emular el festival original de Woodstock de 1969. Al igual que los festivales anteriores de Woodstock, se llevó a cabo en Upstate New York, esta vez en Rome (a 160 km del sitio del evento original), y la asistencia fue de 400,000 personas durante los 4 días. El canal MTV realizó cobertura del concierto. Extractos de las actuaciones fueron lanzadas en CD y DVD. Woodstock 1999 fue empañado por la violencia, asaltos sexuales, acusaciones de violación, vandalismo e incendios. El cofundador del festival Michael Lang se ha referido a Woodstock ’99 como MTVStock debido a que los fundadores originales tenían muy poco control. “Woodstock 99: Peace, Love, and Rage, es el documental sobre el mítico festival de música producido por HBO. En este largometraje se retrata la edición de 1999 que se realizó al norte de Nueva York y que acogió a 400 mil asistentes”. “Allí se narra cómo lo que prometía ser un recital apoteósico, se convirtió en una jornada tortuosa debido al calor extremo y la mala planificación de sus organizadores. El público no tardó en volverse violento y llegó a arrancar la madera de las paredes del escenario y prenderla fuego. Asimismo, se registraron casos de ataques sexuales, saqueos y vandalismo dentro del marco de este festival. Toda esa situación escaló hasta los medios de comunicación y generó un escándalo que terminó de estigmatizar esta clase de conciertos”. Con información de Documentales de punk, metal y rock (Grupo de Facebook)

Mira el documental Woodstock ’99, recientemente estrenado por HBO Leer más »

Hecho en México, discutible documental sobre la mexicanidad a través de la música

El documental aborda temas sobre qué es ser mexicano a través de su cultura, su música, su gente y sus contrastes. El documental contó con la fotografía de Lorenzo Hagerman y la producción de Lynn Fainchtein. Algunos medios lo señalaron como un lienzo visual-musical por México, de Norte a Sur, a través de su música, tradiciones, cultura y gente, desde indígenas, campesinos hasta habitantes de ciudades. Mostrando así lo pluricultural que es el país. Un documental que en el año de su lanzamiento, en 2012, México vivía un contexto un tanto diferente al de ahorita; el contexto político vería regresar al PRI al poder, el acceso a internet era aún menor en algunas zonas del país y la música vivía otros canales de comunicación y de expresión. Dentro de toda la polémica que se generó en parte también fue por haber sido dirigido por una persona de nacionalidad inglesa. “El documental busca reflexionar sobre la mexicanidad y mostrar la vida diaria de los mexicanos más allá de las noticias negativas que se esconden en la cotidianidad”, como señaló el diario El País. El documental se divide en temas como la espiritualidad, la naturaleza, el alma, la mortalidad, la inmigración y la Virgen de Guadalupe, pero también sobre la resistencia, la vida y hasta los bullicios en México. Dando clic en la imagen de aquí abajo podrás ver el documental. Director: Duncan BridgemanElenco: Adanowsky, Héctor Aguilar Camín, Amandititita, Sergio Arau, Blue Demon, Lila Downs, José Guadalupe Esparza, Laura Esquivel, Alejandro Fernandez, Daniel Giménez Cacho, Kinky, Natalia Lafourcade. Diego Luna, Molotov, Carla Morrison, Elena Poniatowska, Café Tacuba, Chavela Vargas, Julieta Venegas y Juan Villoro.Productores: Emilio Azcárraga Jean y Bernardo GómezDuración: 88 minutos.

Hecho en México, discutible documental sobre la mexicanidad a través de la música Leer más »

Columna Estoy Escuchando presenta: Nevermind, de Nirvana

TEXTO por Abraham Garcí[email protected] Este 24 de septiembre cumple 30 años el álbum que lanzó al estrellato la breve carrera del grupo oriundo de Aberdeen, Washington. En retrospectiva se puede decir que temas como “Smells Like Teen Spirit”, “Come as You Are” o incluso “Lithium” ya son hasta triviales canciones de rock de bar porque no podrían sorprender a nadie, y tal vez se deba a que en alguna época se les escuchó hasta el hartazgo; que Nevermind supuso para el grupo la venta y prostitución de sus valores punk (del sello independiente Sub Pop brincaron a Geffen Records, actualmente propiedad de Universal Music Group), y también que con su lanzamiento al mercado el mismo líder del grupo, Kurt Cobain, se plantó en la punta del iceberg como influencer iconoclasta de una juventud acaparada por MTV, el indiscutible juez de lo que por entonces era la tan llamada “buena música”. A mis infantiles 6 años, recuerdo que “el del bebé” o “Nevermind” (si miras bien la tipografía, podría parecer que eso dice el título) fue junto con el Greatest Hits de Queen, o En vivo!!! En la cárcel de Santa Martha de El Tri, uno de los primeros álbumes de rock que escuché en la vida. Llegaba a la tienda de discos de papá y en el reproductor de cd’s quitaba lo que sonara en ese momento para ponerme el Nevermind a máximo volumen. Aún no transcurría el primer minuto de “Smells Like Teen Spirit” cuando mi papá ya había corrido para bajarle, o a veces quitarlo, debido al estruendo que provocaba. Pero logré escucharlo de cabo a rabo en esa época. Es que era el caos y la rudeza, eran las ganas de por fin apetecer bailar y brincar como loco sin que preocupara la apariencia ridícula de los movimientos, era ser libre con el cuerpo. Resultaba sumamente atractiva la estampa de Cobain en las fotos del interior del álbum. Por un lado, se le veía la rebeldía de dar el dedo medio, ataviado en su chamarra de cuero; en la foto azul mostraba su mirada presente/ausente y en la foto en blanco y negro su sonrisa parecía decir “aquí estoy, pero no es tan divertido como parece”. Era como un niño problemático con el que te dicen tus padres que no te juntes, pero a la vez uno que inspira mucha familiaridad y empatía. En la secundaria, que ya tenía un gusto más desarrollado y consciente, Nevermind volvió a mi vida. Cuando niño no tenía idea de quién era el grupo ni de qué iba, debido a que estaba en mi infancia con mis juegos y mis juguetes, pero a los 13 o 14 años fue que descubrí el mito de Cobain y todo lo demás. Nevermind era un deleite para escuchar mientras dibujaba. Se ha hablado que no es el mejor álbum del grupo, que ahí no están sus mejores canciones en cuanto a la totalidad de su repertorio (yo prefiero “About a Girl”, “Dive”, “All Apologies” o el cover a “Where Did You Sleep Last Night”), ni que representa bien el estilo musical que practicaban (“está más chido Mudhoney, Hüsker Dü eran más atascados y Sonic Youth le pensaban más para sonar viajados”). Pero es que el sello de la casa en ese momento parecía ser la melodía, a la usanza pop; tienes un sonido limpio, fácil de digerir y melodías pegajosas, con letras impregnadas de identificación con gente forajida, en el tono “sí, qué bien que estoy acá triunfando, pero sé que no encajo, yo quiero ser auténtico y llegar tal como soy”. Como producto, resultó perfecto para vender la inconformidad de la adolescencia a masas de adolescentes inconformes que usan desodorante Teen Spirit (que no caiga en el olvido que eltítulo de la canción hace referencia a eso). Cuando leo que mucha de la gente involucrada en el álbum dice que no esperaba el bombazo que fue (desbancó al Dangerous del Michael Jackson en su momento cumbre de la posición top en la lista de ventas en Billboard), la verdad es que lo dudo. Sin embargo, existe la leyenda, documentada por Charles R. Cross en Heavier Than Heaven, de que originalmente Cobain quiso nombrar Sheep (Borrego) al álbum y hasta se inventó un lema publicitario en broma que decía “Porque tú no quieres serlo; porque todos lo son”. Tal vez Nevermind no sea el mejor álbum de los años noventa. En estos tiempos se han revalorado tantos grupos de esa década que en su momento no lograron alcanzar a su público (me viene a la mente Slowdive, que se fueron porque ya casi nadie les daba bola), que no me extrañaría algún día aparezca alguna una gema enterrada con la que se diga “wow, ¿por qué no fueron ellos quienes pegaron?”, pero el álbum que grabaron Krist Novoselic, Dave Grohl y Kurt Cobain en 1991 continúa como un estandarte musical de su época, como en su momento tal vez lo fue Rubber Soul de The Beatles, porque ya se ha convertido en algo básico, pero no por ello menos fundamental, pues influyeron de manera directa o indirecta en la percepción generacional y posterior de cómo concebir la música, para crearla y para disfrutarla. Al día de hoy “Lounge Act” es mi tema favorito. Más que nada por el bajo de Novoselic, que en todo momento conduce a los demás, hasta lograr que Cobain imite los acordes con la guitarra. La letra, con la tensión del triángulo de amor bizarro como tópico, parece encriptada; por momentos le habla a la amistad con derechos (“no puedo dejar que me sofoques, quisiera pero no funcionará”) y en otros a su rival (“prefiero ir por mi camino para probar que todavía puedo olerla en ti”), mostrando una decepción latente y consciente, incluso anticipada al desastre (“tengo esta amiga que me hace sentir que quiero más de lo que puedo robar; me arrestaré y usaré un escudo”), pero desgarrando las defensas sin mostrar arrepentimientos, cual Gran Gatsby de

Columna Estoy Escuchando presenta: Nevermind, de Nirvana Leer más »

Mira el documental The devil and Daniel Johnston, sobre la vida de este artista

Un genial documental que analiza la fascinante y terrible historia del cantautor norteamericano Daniel Johnston, fallecido el 10 de septiembre de 2019. “El documental descubre la fascinante y terrible historia del cantautor estadounidense Daniel Johnston (Sacramento, California, 22 de enero de 1961-Waller, Texas, 10 de septiembre de 2019). Un genio, compositor, cantante y artista maniaco depresivo a quien las drogas y la enfermedad mental llevan a imaginarios encuentros con el diablo. Desde muy pequeño, Daniel mostró rasgos de su genialidad y creatividad artística a través de sus comics y grabaciones en Super 8. “The Devil and Daniel Johnston” sigue al personaje y muestra también cómo se transforma en objeto de culto apoyándose en las grabaciones del propio Daniel Johnston”, señala el sitio www.filmin.es/ Sus canciones han sido calificadas como atormentadas, presentando una mezcla entre naif y música tenebrosa. En sus primeras grabaciones, Johnston cantaba en un registro alto, pero a lo largo de la década de 1990, su voz adquirió un nuevo carácter, tono y estilo completamente distinto en cuanto a registro y dicción. Este cambio puede haberse debido al efecto de su tabaquismo o por la pérdida de piezas dentales. Sus presentaciones, a menudo, parecían vacilantes e inciertas. ​

Mira el documental The devil and Daniel Johnston, sobre la vida de este artista Leer más »

Mira la sesión de Boiler Room Palestia con Sama Abdulhadi, la primera DJ mujer en ese territorio

Sama Abdulhadi, la primera DJ mujer en territorios palestinos, muestra una parte de la que pocos hablan sobre Palestina: las fiestas y la música electrónica, en el primer Boiler Room Palestina grabado hace ya 3 años. Se trata de un set sorprendente y energético durante sus 30 minutos. Fue grabado en Ramala, capital de Palestina, demostrando que la música es Universal. En esta fiesta nadie usa el teléfono, es al aire libre y es íntimo. Sama Abdulhadi “no solo ha colocado a su ciudad, Ramala, en el mapa mundial de la música electrónica, también se ha convertido en una especie de embajadora cultural de su tierra. Su nombre encarnaba una Palestina moderna y abierta al mundo, una imagen poco habitual en la prensa internacional. Hasta que un encontronazo con los fanáticos del islam la ha convertido en un símbolo de todo lo contrario”, como menciona el diario La Vanguardia. Nació en Jordania en una familia de refugiados palestinos. Desde su infancia restó importancia a los estereotipos de género, convirtiéndose en la primera Dj palestina, iniciando su carrera a los 19 años, actualmente tiene 30 años. Uno de los temas polémicas más recientes fue cuando el 26 de diciembre grabó una sesión, emitida en directo por internet, en Nabi Musa, un complejo cultural entre Jerusalén y Jericó que alberga un hotel recién restaurado con fondos de la UE para impulsar el turismo. Es también un lugar sagrado, donde muchos musulmanes creen que está enterrado Moisés, y hay una mezquita. “La idea era promocionar la escena electrónica palestina y nuestros tesoros culturales”, cuenta Abdulhadi desde la casa familiar en Ramala. Una turba de hombres irrumpió violentamente en la sesión, airados por lo que consideraban un ataque al islam. “Se calmaron al ver que éramos palestinos y no judíos. Recogimos las cosas y pudimos irnos antes de que nadie resultara herido. Pensé que la cosa acababa ahí”. Por el video posteriormente fue detenida y acusada de profanar un lugar de culto. Salió a los 8 días bajo fianza y tiene prohibido salir de Cisjordania.

Mira la sesión de Boiler Room Palestia con Sama Abdulhadi, la primera DJ mujer en ese territorio Leer más »

Adiós a Lee «Scratch» Perry, gracias por tu magia en el dub y el reggae

La música te hace vibrar y viajar, sin caer en lugares comunes, esto en el dub realmente es literal, cuando estás lo suficientemente cerca de un Sound System, puedes sentir como tu cuerpo tiembla involuntariamente con los robustos y aletargados sonidos que emanan de esas enormes paredes con bafles apilados que conforman el sistema, es en ese momento donde comienza realmente el viaje. Si tuviera que elegir una “santísima trinidad” del dub, estarían, Augustus Pablo, King Tubby y por supuesto, Lee “Scratch” Perry, hechicero de la disrupción, poderoso transgresor e iconoclasta del género. Desde su fortaleza infranqueable en la isla de Jamaica, los Black Ark Studios creados en 1973, logró dar su toque mágico a muchos de los discos y músicos más importantes de la isla. Desde sus inicios con The Upsetter (1969) o Return of Django (1969) la magia del alquimista que fue tocado por Jah se hizo notar; no sólo permeó algunos de los mejores discos de Robert Nesta Marley y su tribu, si no también a otros como Junior Murvin, The Congos, Max Romeo o hasta Adrian Sherwood y The Orb, entre muchos otros. Todas las leyendas alrededor del mito de su vestimenta estrambótica multicolor, se pueden corroborar en “The Upsetter:The Life and Music of Lee Scratch Perry” (2008) de Ethan Higbee y Adam Bhala, documento cinematográfico donde el propio Lee nos habla sobre su universo, filosofía de vida, la importancia de la vibra espiritual y el fluir en el tiempo, como su sonido característico y forma de producción en los Black Ark Studios originales que se incendiaron y hasta su nueva vida con su esposa en Suiza. En México, la primera vez que se pudo constatar su magia en vivo, fue un 8 de junio de 2012, en el ya extinto Salón Cuervo junto a Mad Professor con una densa nube de ganja que se ceñía sobre la multitud congregada, fue una noche inolvidable. La última vez fue un 12 de Septiembre de 2019 en el Foro Indie Rocks junto a Subatomic Soundsystem con un Lee eufórico y lleno de vida, esa sería su despedida de este país. Su invaluable legado se queda con nosotros en la música, ayer su espíritu abordó la nave a otro viaje sin retorno, gracias por tu magia, hechicero del dub.

Adiós a Lee «Scratch» Perry, gracias por tu magia en el dub y el reggae Leer más »

Scroll al inicio