Depósitio Sonoro

DepósitoSonoro

Desde 2018. Contenido musical | Podcasts | Videos y Sesiones | Talleres OnLine Amplificador de ondas musicales. ((()))

Paula Temple, techno intenso y ecléctico

Paula Temple es una de las referencias femeninas más representativas en la música electrónica global que podremos disfrutar en el presente. Es una mujer y productora con habilidades increíbles. Es intensa, astuta y ultra mega ecléctica, aunque pareciera que sólo se inclina al techno, no es así. Explora en sus “live sets” con música propia, los lanzamientos más voraces y clásicos que en ocasiones abarcan los géneros industriales o el techno de Detroit. Sus registros de creaciones cubren un futuro muy brillante por delante para ella ya que muchos tienen la idea de que se trata de una nueva artista pero no es así. Paula debutó en 2002 con The Speck Of The Future bajo el sello Materials y desde entonces ha mostrado una idea muy clara en su visión de redefinir la música techno. Su impresión artística la llevó a convertirse en la primera mujer en ser firmada en toda la historia de la legendaria discográfica de Bélgica: R&S Records. Pero ser DJ y productora no le ha bastado y también ha aportado en materia de tecnológica musical, siendo co-creadora de uno de los primeros controladores midi para tocar en directo llamado MXF8, que ella misma llevó de gira entre 2003 y 2005. Para el 2012 creo su propia disquera a la cual nombró Noise Manifesto, con producciones que llevan un mensaje de confrontación, y que éste a su vez, fue la inspiración detrás del título de la discográfica, que todo fuese invisible para alcanzar una liberación y eventos para recordar a través de un 50% de mujeres y artistas homosexuales. Paula Temple es infernal, desata patrones de ruido constantemente recurrentes a una realidad industrial, mientras que el ritmo que va construyendo está cargado de una energía muy obscura, lo que hace realmente interesante a dónde terminará todo esta odisea que se encuentra emergiendo de cero hasta alcanzar una brutalidad superior a las guerras atmosféricas de otros mundos. Es la señal que marca el nuevo origen de un nuevo templo en la electrónica completamente transhumano y sónico, quizá más uno que otro. No importa hacia donde se dejen llevar cuando la escuchen, el resultado siempre será un estruendo apocalíptico digno de una expansión/explosión muy cercana a un nuevo ¡Big bang!

Paula Temple, techno intenso y ecléctico Leer más »

Richard Devine, ilusión y perfección análoga

Richard Devine es un músico y diseñador del sonido cuya música, caracterizada por ritmos complejos y el uso intensivo de modulares, se hizo de un nombre respetable dentro de los fanáticos de IDM luego de que remezclara el monstruoso sencillo ‘Come To Daddy‘ de Aphex Twin. Devine es un experto en pulir sonidos orgánicos de tremenda calidad mediante un proceso primordial que da la ilusión de caer fuera del reino de la creación humana, es decir, más inclinado a las tendencias robóticas y a las máquinas que tanto ama. Está activo comercialmente desde 1995 y desde entonces su paso por las disqueras Tape, Schematic, Sublight Records y Detroit Underground le han ayudado a mantener un status de coloso. Un ser original y estudioso, experimental y radical. Es música de primera clase verdaderamente contemporánea, desde la producción a los sonidos, el tiempo, la nitidez y la complejidad. En una era en la que su música electrónica sigue sumando al globo. Devine se toma su trabajo muy en serio, tan en serio que ha trabajado con las marcas de Korg, Native Instruments, Clavia y muchas más. Sí lo tuyo son los sonidos análogos, Richard Devine reforzara tus conceptos acerca de todo lo que necesitas seguir aprendiendo.

Richard Devine, ilusión y perfección análoga Leer más »

The Human League: de sueños y sintetizadores

Es innegable la influencia que The Human League ha tenido dentro de la música electrónica y el synth pop desde su fundación en 1977, pasando por varias alineaciones y radicalizando la música pop. Además esta banda ha dejado un gran impacto con altas y bajas de como entendemos la música hecha con sintetizadores. Su legado es importantísimo para la música de nuestros días. Origen Fueron pioneros en tocar con puros sintetizadores y aunque en sus inicios eran comparados con Kraftwerk (por que usaban la misma marca de sintetizadores), ellos siempre quisieron ser una banda de música pop. Todo esto a raíz de que escucharon ‘I Feel Love’, el mega hit de Donna Summer producido por Giorgio Moroder, dando paso así a un grandísimo protagonismo y que nos dejaría una serie de canciones icónicas que nos sirvieron para entender la música ochentera hecha con teclados. Marcando el camino La banda comenzó a abrir un camino a otra serie de grupos que muy pronto empezarían a imitar su sonido. Después de su sencillo debut ‘Being Boiled‘ y de recibir una buena aceptación, The Human League junto a su alineación original conformada por Phil Oakey, Ian Craig Mash y Martyn Ware más la integración de Ian Burden y Jo Collins, presentaron un nuevo sencillo titulado ‘The Dignity Of Labour‘, canción que fue dividida en cuatro partes y en donde la música se impone a la voz. Esto se consideró toda una revolución para lo que se hacía en la música de ese entonces y que capturó a muchos jóvenes aficionados que descubrían ese tipo de producciones tan futuristas. Ruptura y avance Phil Oakey supo reponerse a una ruptura interna y el abandono de los miembros fundadores de la banda porque tenían ganas de volverse más experimentales, Oakey quería suavizar de alguna manera toda esa experimentación con el fin de que los tocaran más seguido en la radio y llegaran a los charts del Reino Unido. Para esto, Phil integró a dos vocalistas bastantes carismáticas: Joanne Cahtedral y Susan Annn Sulley, quienes iban a inyectar de nuevos aires las composiciones de la banda y que marcaban sin saberlo, el comienzo de la escalada a la cima del éxito. El éxito implacable de DARE, su obra maestra Con este asombroso disco, The Human League abriría miles de puertas hacia los mercados en los Estados Unidos, al synth-pop que se hacía en el viejo continente y a diversas creaciones que hasta ese momento la música pop no ofrecía. Dare fue respaldado con grandes temas como ‘Open Your Heart’, ‘Love Action’, ‘The Things That Dreams Are Made Of’, ‘The Sound Of The Crowd’ y el más popular pero a la vez espectacular de todos: ‘Don’t You Want Me’. Esta canción fue un acontecimiento musical sin precedentes y me atrevo a decir que es una de las más importantes dentro de la historia de la música moderna, además de que los puso en la mira de todo el mundo y les hizo alcanzar el éxito que tanto habían buscado desde sus dos discos anteriores. Desde sus inicios hasta sus etapas más oscuras, de lo experimental al imperio pop,  y hasta las que jamás imaginamos que podrían lograr, la agrupación sigue conservando esa esencia como si nunca hubiera pasado el tiempo sobre ellos,  o tal vez sí, pero han trascendido y eso es lo más importante. The Human League forma parte de la historia como una de las bandas más importantes que han existido en su género, pioneros del synth pop y de introducirla a la cultura popular.

The Human League: de sueños y sintetizadores Leer más »

El legado que ha dejado Pete Shelley, cantante y guitarrista de Buzzcock

Pete Shelley, cantante y guitarrista de la legendaria banda Buzzcocks falleció el día de ayer a la edad de 63 años por un supuesto ataque de corazón en una localidad al norte de Estonia, confirmó su manager a la cadena BBC. Shelley, cuyo nombre real era Peter McNeish, formó junto a Howard Devoto en 1976 la banda Buzzcocks, uno de los grupos fundamentales del punk rock británico formada en Bolton, en el área metropolitana de Mánchester. Para ser precisos Shelley y Howard Devoto formaron Buzzcocks e iniciaron su carrera con el lanzamiento de su EP “Spiral Scratch” en 1977 y su álbum debut “Another Music In a Different Kitchen”, que se editó un año después; la banda dejó una huella importante en la escena del punk británico con sus reconocidos éxitos  Ever Fallen in Love (Whit Someone You Shouldn’t ve  y  What do I get?. El nombre para el grupo salió a partir de la revista Time Out que decía: “It’s the Buzz, Cock!”. La palabra “buzz” se utiliza para describir la emoción de tocar, mientras que “cock”, en Mánchester, se refiere a un compañero o amigo. Entonces, el nombre para la banda, creían, capturaba la emoción del movimiento punk emergente. Inspirados en una generación que creció bajo el descontento y valores contrarios a los establecidos, Buzzcocks junto a bandas como Sex Pistols, The Ramones y The Clash definieron un sonido que se ligó con aquel relato, se trataba de acordes simples y temáticas políticamente contestarías. Aunque contestatario, su punk por azares se convirtió en mainstream y su música en un gran legado que prevalece hasta nuestros días. Dicho legado de Shelley es precisamente su agresividad rítmica y su cinismo lírico como resistencia al conservadurismo de una época que intentaba opacar a una juventud naturalmente inconforme y sin oportunidades. Buzzcocks se separó en 1981 y desde entonces y hasta 1989 Pete Shelley se centró en su carrera como solista. El músico inglés también tuvo así su carrera de la cual nos dejó un acervo de 5 ingeniosos álbumes con tintes futuristas, de los que destacan “Homosapien” (1981), Haven & The Sea (1986) y XL-1 (1983). Desde 1989 y hasta la actualidad, Buzzcocks había vuelto con giras y discos. Sin duda, estamos de luto ante la pérdida de un personaje clave de la escena del punk, pues Shelley representa la esencia de aquel irrepetible movimiento de lucha musical que ha influido por décadas a generaciones de músicos.

El legado que ha dejado Pete Shelley, cantante y guitarrista de Buzzcock Leer más »

Entrevista con Boy Harsher: canciones íntimas e insulares

Boy Harsher se ha vuelto cada vez más y más sólido, su estilo de producción y su manera de interpretar canciones es hipnótico y enérgico, su base dark wave y post industrial cálida conectan perfecto con el lado sensible de sus sintetizadores y sus voces etéreas y abismales, tan cálidos como inquietantes y apoyados por Djs como Silent Servant y muchos más su sonido e impacto se ha vuelto feroz y bailable, lo cual nos encanta.  Susurros, gritos, armonías, sentimientos, amor y desgracia conjuran un imperio de oscurantismo en donde los sintetizadores nunca mueren. Platicamos en exclusiva con ellos antes de su presentación en el Foro Normandie como parte de las actividades del Festival Cloak & Dagger.   1.- ¿Cuándo se conocieron los dos y fue que decidieron formar el dueto? ¿Por qué Boy Harsher después de Teen Dreamz?    Augustus: Nos conocimos en Savannah, GA en 2012. Fundamos una galería y organizabamos espectáculos musicales extraños y así decidimos colaborar. Jae: Teen Dreamz no era realmente serio, solo estábamos tratando de descubrir qué queríamos hacer.   2.- ¿Cuáles son sus principales influencias? Augustus: Me puse a hacer música a través del hip hop. Cosas como A Tribe Called Quest, Wu Tang, Cannibal Ox y Mobb Deep. También me gustaba mucho el punk y la new wave, Joy Division y New Order eran mis bandas favoritas desde que era muy joven. Me gusta pensar que fue una combinación de esos dos mundos lo que me llevó a donde estoy ahora. Jae: Siempre me han encantado los vocalistas con voces más profundas y extrañas. Recuerdo cuando escuché a Nico por primera vez, qué sensación.   -Encontramos muchas referencias con ustedes respecto a Chris y Cosey de Throbbing Gristle. ¿Crees que tienen similitudes con ellos? Augustus: Chris y Cosey son una de mis bandas favoritas. Compré Songs of Love and Lust en una tienda de discos en Columbia, SC porque me gustó la portada. No sabía nada de ellos en ese momento, pero definitivamente cambió mi vida. Jae: 100% admiración. Nada se compara con ellos. 4.- Además de la música electrónica, ¿qué tipo de música escuchan en sus listas de reproducción? Augustus:  White Pony de los Deftones,  Zombie de Fela Kuti, Slow Sundown de Holy Motors, etc. Jae: Voy por todo el lugar, acabo de comprar Cosmic Wink de Jess Jess Williamson y Bloodletting de Concrete Blonde. Siempre tendrán a Anna Domino y Anne Clarke en mixes que quizás sean electrónicas por derecho propio. 5.- Sabemos que estudiaron cinematografía, películas y todo eso . ¿Qué película les gustó su soundtrack? ¿Tienes algún plan para crear música para una película? Augustus: Sí, me centré en cinematografía, dirección y diseño de sonido en la universidad. Para proyectos de clase obtuve una nota de Akira, They Live y 2001 Space Oddity. De hecho, estoy en conversaciones para componer para un cortometraje este invierno. Jae: Me gustaría crear mi propia película. 6.- Éste sábado tocan en  México por vez primera, ¿qué podemos esperar de su presentación?  ¿Qué tipo de espectáculo veremos? Augustus: Mucho baile, rápido, ruidoso, y con suerte mucha niebla. 7.- Sus canciones… ¿de qué hablan? ¿Política? ¿Amor? ¿Protesta? Cuéntenos qué más. Jae: Nuestras canciones son íntimas e insulares. Celebramos la angustia más que el amor, probablemente solo trato de captar un sentimiento en lo que escribo. 8.- ¿Cómo  sienten en la escena electrónica actual? Hay algunos festivales enormes como Tque presenta a “artistas” que tocan canciones de reggaeton y todo eso. ¿Creen que la escena electrónica está ahora llena de errores? ¿Cuál es su opinión sobre estos festivales? Augustus: ¡Me gusta el reggaeton! ¡Creo que es un punto para llevar el underground a algo más grande! El EDM ha llevado la música electrónica a la corriente principal, lo que valida lo que hacemos más. DJs y productores están recibiendo mucho más reconocimiento que nunca. Ya no tienes que ser un músico entrenado formalmente para hacer música, lo que sin duda trae algunas ideas nuevas. 9.- Cuéntenos sobre sus próximos planes de producción, colaboraciones y tours. Augustus: nuestro nuevo álbum ‘Careful’ sale a la venta el 1 de febrero en nuestro propio sello Nude Club. Saldremos de tour durante unos 2 meses después de eso. Jae: Esperemos algunas colaboraciones emocionantes también.   Respecto a la política: ¿cuál es su opinión sobre el gran muro que Trump quiere construir y las acciones que tomó con las familias mexicanas que separan a los niños de sus padres? Jae: Esta noche estamos viendo a las tropas estadounidenses disparar gases lacrimógenos contra los solicitantes de asilo. Es devastador y ridículo. Las acciones de nuestro gobierno son vergonzosas y no apoyamos el muro, definitivamente. Augustus: es totalmente desagradable. Toda la retórica alrededor de los Estados Unidos/México es muy retorcida. Incluso si miras películas o programas de televisión estadounidenses sobre México, solo se trata de violencia y carteles. Es un problema monumental que debemos enfrentar ahora.   INTRO Y TRANSCRIPCIÓN AL ESPAÑOL DE LA ENTREVISTA POR: ROB ANAYA.    

Entrevista con Boy Harsher: canciones íntimas e insulares Leer más »

Escucha el capítulo #13 del podcast Conversaciones de Altura, con Edgar Paz fundador de The Forgotten

En este episodio #13 Joel y Andrés platicaron con Edgar Paz, fundador de The Forgotten, blog y podcast mexicano con exposición internacional dedicado a la difusión de la música techno contemporáneo; además de organizar las fiestas Für Immer con artistas internacionales como Ancient Methods, Vril y Ø. Pueden encontrar más en www.tforgotten.org y en todas las redes sociales. Sigan a Conversaciones de altura en: www.facebook.com/conversacionesdealtura www.instagram.com/conversacionesdealtura twitter.com/convdealtura www.youtube.com/channel/UC1NHiOkOOn4OvpcK-r9O1Og

Escucha el capítulo #13 del podcast Conversaciones de Altura, con Edgar Paz fundador de The Forgotten Leer más »

Mira el primer concierto de Kraftwerk, el día que todo comenzó

Imaginemos la escena: 1970 y un puñado de chicos desconocidos se llamaban Kraftwerk, nombre desconocido hasta ese momento. Y como toda la banda tuvieron que dar su primer concierto para personas que no entendía bien lo que estaban haciendo, sin saber que parte de la música electrónica que conocemos en la actualidad no sería como es sin su trabajo.   En 1970, cuando Florian Schneider y Ralf Hütter dieron su primer concierto en Soest, un pueblo en el noroeste de Alemania, no sólo eran un par de desconocidos haciendo “música del futuro”: también eran una pareja de bichos raros haciendo música que nadie comprendía. Como podemos ver en este video de Youtube. Antes de la era de Youtube era un video considerado de culto. Podemos ver los 48 minutos de la historia de Kraftwerk. Su actitud de venir de otro Planeta a dictar parte del futuro sonoro en la Tierra; un público evidentemente confundido que aplaude al unísono de sus canciones, desconcierto. UnosKraftwerk inmaduros, pero ya interesantes. Risas incómodas, gestos de incomprensión y mucho rostro de ánimo es lo que se ve entre un público que, lejos de ser conscientes de estar asistiendo ante un hito increíble en la historia de la música, seguramente creían estar viendo a un grupo que nunca llegarían lejos.  

Mira el primer concierto de Kraftwerk, el día que todo comenzó Leer más »

Escucha una playlist dedicada a Haruki Murakami y su escritura

Es conocido el papel que juega la música en la obra del prolífico novelista japonés Haruki Murakami. Tiene una pasión por el jazz, al que considera su primer amor cuando comenzó como propietario de un club de jazz en Tokio, y ha escrito dos colecciones de ensayos titulados Portrait in Jazz y Portrait in Jazz 2. Pero Murakami también es fanático de la música clásica y el rock&roll: las tres formas se entrelazan en sus novelas con historias recurrentes, bandas sonoras y telones de fondo. La música es más que temática, define su estilo literario, como dijo a los oyentes en “Murakami Radio”, su paso como DJ en Tokyo FM.     “Un libro es una metáfora”. Es mejor hacer que hable sobre música, lo cual le complace hacer, moverse sin problemas entre los estilos con los mismos saltos imaginativos que hace en la página. Daniel Morales ha creado una playlist para su más reciente novela llamada Killing Commendatore (2017). Una colección de música de Sheryl Crow, Puccini, el Modern Jazz Quartet, Mozart, Thelonious Monk, Verdi, Dylan , The Doors, Beethoven, Bruce Springsteen, Roberta Flack, The Beatles, The Beach Boys y más. ¿Cómo encajan todos estos artistas al mismo tiempo? Al igual que los extraños sucesos en el mundo de Murakami, tienes que dejar de tratar de darle sentido a las cosas y seguir adelante.   “En lugar de aprender la técnica de contar historias de alguien”, explicó alguna vez Murakami, “adopté un enfoque musical, siendo muy consciente de los ritmos, la armonía y la improvisación“. Quizás este enfoque explique la calidad evocadora de su prosa.   Al leer sus libros, “te sientes triste sin saber por qué”, escribe Charles Finch en The Independent, en una reseña de la última publicación de Murakami, Killing Commendatore (2017), “y sin embargo, dentro de esa tristeza brilla una pequeña parte de felicidad”. Podríamos decir algo similar acerca de los sentimientos evocados, un blues o una canción de Bob Dylan: la música nos ayuda a acceder a emociones para las que no tenemos palabras listas.   Murakami traduce ese anhelo en su escritura. “Las imágenes conocidas oscuras y solitarias que recorren sus novelas: lluvia, natación, pasta, jazz, un tipo particular de sexo cálido e impersonal, raíces que anhelan la verdad de la vida cotidiana”. Su novela más reciente,  Killing Commendatore, incluye un tercer arte: la pintura. Su protagonista, que busca reinventar su vida y obra, descubre un importante mensaje a través de una serie de eventos mágicos.   Entonces, dejamos en esta nota una Playlist sugerida para sumergirse en las letras y el mundo de Murakami.    

Escucha una playlist dedicada a Haruki Murakami y su escritura Leer más »

Scroll al inicio