Depósitio Sonoro

DepósitoSonoro

Desde 2018. Contenido musical | Podcasts | Videos y Sesiones | Talleres OnLine Amplificador de ondas musicales. ((()))

Estuvimos en las Vegas para ver a The Smashing Pumpkins. Aquí la crónica

No conozco el camino, pero sé que será largo y oscuro, lo que me tranquiliza es saber cuál es mi siguiente destino. Hace apenas 120 minutos terminaba una jornada musical de poco más de 3 horas, en la que “The Smashing Pumpkins” recorrieron su historia musical con temas que comprenden los discos Gish (1991) al Machina / The machines of God (2000). Solara by The Smashing Pumpkins Una gira que se anuncio a inicios de año bajo la especulación de ver y escuchar nuevamente a los 4 miembros originales, pero que tras diferencias irreconciliables entre la bajista D´arcy Wretzky y el vocalista, líder y fundador Billy Corgan, sólo logró reunir al guitarrista y co-fundador de la banda James Iha y al virtuoso y considerado entre los mejores 100 bateristas dentro de la historia del rock Jimmy Chamberlein, en una empresa de 40 presentaciones bajo el nombre de “Shiny and Oh! So bright Tour”,que llevaría a la banda por diversas ciudades de la unión americana a las que se añadieron un par en Canadá y 2 más en Europa, a una comunión entre sus fanáticos y la nostalgia su obra. El marco del recital elegido es el T-Mobile Arena de Las Vegas, la ciudad del pecado, que por un impulso de fanatismo me obligué a adquirir un boleto para la fecha marcada con el 1 de septiembre y que esperé con ansias desde febrero. Quien me conoce sabe que la banda es mi acta de nacimiento y futura acta de defunción, que han enmarcado cada etapa de mi vida desde 1993 que los escuché por primera vez hasta hoy, así es que el gasto era lo de menos, lo valioso era estar ahí. La primera ocasión en que fui a un concierto a las Calabazas fue el 11 de agosto de 1998 durante el Adore Tour en el Palacio de los deportes del otrora Distrito Federal y que me ha llevado a ciudades como Monterrey y Papantla a seguirlos durante estas dos décadas, aunque era necesario llevar mi afición más lejos y por eso elegí ir a la ciudad del pecado para reunirme de nueva cuenta con mi banda favorita y escuchar canciones que sabía nunca había escuchado   ¡Damas y caballeros, estos son “The Smashing Pumpkins”!   Durante 40 minutos en una arena semivacía tocaron “Metric”, banda elegida por los Pumpkins para ser sus teloneros durante la gira y que a ser honesto tras tres temas no llenaron mis expectativas por lo que salí al lobby del recinto a realizar mi primer compra de mercancía oficial, es triste y curioso que en nuestro país los souvenirs sean más caros que en propio suelo estadounidense, además salí al enorme balcón del T-Mobile a compartir con fans de otras latitudes de la unión americana y del mundo, conocí a Vincent un belga cuyo sueño era apostar en Las Vegas y que decidió a cumplir porque los Pumpkins estarían en la ciudad o como Albert, un tipo de 50 años que me contó que venía siguiendo a la banda por 6 estados y 8 presentaciones, un fan a tiempo completo.   Regresé a tomar mi lugar y poco antes de las 9 de la noche, las luces se apagaron y dieron paso a una introducción del track homónimo al disco del 96, “Mellon Collie and de Infinite Sadness” en una versión más larga y con más instrumentos que musicalizaba sobre la gran pantalla central los gráfico hechos para la gira de una antigua colaboradora de la banda Lisa Strawberry y que dejaban ver con dibujos que paseaban sobre una noche estrellada, diversas etapas que eran reconocibles para los seguidores; al finalizar este tema instrumental la pantalla se abrió a la mitad y apareció la figura de William Patrick Corgan quien tras unos minutos de ovación se acercó al proscenio del escenario para cantar “Disarm” de mi disco favorito, “Siamese Dream”, en ese momento sentí la emoción de mi primer beso, la excitación de mi primer penetración, la tranquilidad de mi primer churro y la alegría que mi primer borrachera y mientras repetía “The killer in my is the killer in you” una lágrima de felicidad rodó. ¿Qué puede ofrecer un concierto que inicia con la fuerza de “Disarm”?, no lo esperaba, temas que jamás había escuchado en vivo, el primero “Rocket” y después un viaje por los early years con “Siva” y la psicodélica “Rhinocerous”, es en este momento que se da una de las primeras sorpresas, Billy se despoja de la guitarra y la banda rinde homenaje a uno de sus mentores, “Space Oditty” suena y el primer capítulo se cierra tras interpretar “Drown”, de la película noventera Singles. A continuación una avalancha de éxitos como “Zero”, “Everlasting Gaze” o la oscura “Eye” del soundtrack de la película de David Lynch, Lost Highway que al más puro estilo del director de cine nos presenta una procesión de monjes que llevan en una procesión una figura santa que parece Billy Corgan. Es tiempo de hacer una peculiar presentación en pantalla, donde aparece el vocalista de “Sugar Ray”, Mark McGrath para presentar al hombre que cuenta con dos discos solitas, varias colaboraciones para scores de películas japonesas y actual miembro de A Perfect Circle, James Yoshinobu Iha para cantar “Blew Away”, lo que anuncia un momento de respiro con un set más lento que incluyó temas como “To Sheila”, “Tonight, tonigth” o el hermoso cover a Fletwood Mac a “Landslide”, pero lo que realmente me dejó boquiabierto fue escuchar “Starway to heaven”, ese tema que los propios Zepellin terminaron por odiar tocar en vivo, en una versión que inició con Corgan al piano y que poco a poco agregó a los miembros de la banda; aun llevamos 20 temas y dos horas sin saber que falta más. Nuevamente Mark McGrath aparece en la pantalla y nos invita a escuchar el máximo éxito de la banda 1979, al que le siguen otros clásicos como Ava Adore, “Today” o el himno noventero “Bullet with butterfly wings”, con

Estuvimos en las Vegas para ver a The Smashing Pumpkins. Aquí la crónica Leer más »

Capítulo 3 del podcast Historias del Vinilo – “La música disco”

Capítulo de estreno del podcast: Historias del Vinilo: las Raíces de la música Disco. Las Raíces del Disco surgieron en una época en la que el rock pasaba por su etapa más conceptual, lo que orilló a acentuarse en clubes nocturnos, en donde ritmos como el rhythm and blues y ritmos latinos preparaban a New York para la llegada de la música disco.

Capítulo 3 del podcast Historias del Vinilo – “La música disco” Leer más »

Rank de The Smiths a 30 años de distancia

En septiembre de 1988 The Smiths lanzaron su álbum en vivo Rank, en el la banda ya se acercaba a su desintegración definitiva pero dejaron un sonido muy crudo, marcado y visceral en cada uno de estos temas en directo. El álbum fue emitido como una obligación contractual y fue grabado el 23 de octubre de 1986 en el National Ballroom en Kilburn, Londres, además de tener una  mazterización muy peculiar, cabe mencionar además que algunas canciones fueron omitidas de los registros como: “I Want the One I Can’t Have”, “There Is a Light That Never Goes Out“, “Frankly, Mr. Shankly”, “Never Had No One Ever”, “Meat Is Murder”, and “How Soon Is Now?“.

Rank de The Smiths a 30 años de distancia Leer más »

Still Corners estrena su cuarto álbum: Slow Air.

Después de dos años de ausencia y bajo el sello discográfico Wrecking Light Records, Still Corners estrena en este mes “Slow Air”, una compilación perfecta para escuchar este fin verano. El cuarto álbum de estudio fue escrito y producido por el dúo londinense Greg Hughes y Tessa Murray, quienes con su ya característico sonido dream pop tocan las fibras más sensibles de los escuchas. En esta nueva producción la banda alcanza tonalidades noir y dreamy, en la que se percibe un tremendo lenguaje musical que, dicho sea de paso, es infravalorado dentro del hype musical. Sin embargo, la voz celestial de Murray junto el acompañamiento de sobresalientes acordes de guitarra, secuencias armónicas de batería y los electrificantes sonidos de sintetizador, convierten a Slow Air en una de las sonoridades imperdibles dentro de lo que va del año.

Still Corners estrena su cuarto álbum: Slow Air. Leer más »

Galería de fotos de Mutek Montreal 2018

Durante los últimos 19 años, MUTEK Montréal ha sido un evento esencial para los fanáticos de la música electrónica avanzada y las nuevas tecnologías. Se distingue por su curaduría,  calidad y originalidad de sus artistas. Estuvimos ahí y te presentamos una galería de fotos de nuestros actos/artistas favoritos. Floor Plan Anthony Linnel (Abdulla Rashim) Anthony Linnel (Abdulla Rashim) Anthony Linnel (Abdulla Rashim) Charlotte-Bendiks Chloé Chloé Chloé Kenny Larkin DJ Phyton DJ Phyton Kenny Larkin Kenny Larkin Kenny Larkin Kenny LarkinHerman Kolgen LADA (Dasha Rush and Lars Hemmerling) LADA (Dasha Rush and Lars Hemmerling)Herman Kolgen Honey Dijon Line Katcho- IMMORTELLE Line Katcho- IMMORTELLE Line Katcho- IMMORTELLE Martin Messier and YRO- ASHES Moomin Honey Dijon Robin Fox- SINGLE ORIGIN Honey Dijon Honey Dijon Tundra- NOMAD Tundra- NOMAD Tundra- NOMAD Tundra- NOMAD Yagya FOTOS Y COBERTURA POR: IVAN SECO ANAYA

Galería de fotos de Mutek Montreal 2018 Leer más »

Estreno. Terror Cósmico – “III”

La banda mexicana Terror Cósmico lanzó el día de hoy su nuevo disco cargado de música arrastrada y densa, que los ha llevado a ganar popularidad entre la escena de subgénerosdel metal y el punk a nivel mundial. Género: Doom – Stoner – Sludge 3 de septiembre de 2018 Label: Concreto Records Hay varias cosas sobresalientes de este dúo de la Ciudad de México.Una de ellas es que es una de bandas que siempre intentan salir de México a presentar su sonido. Se han lanzado de tour en algunas ocasiones por Estados unidos y Europa. Y ya tienen listo un tour más para 2019 con la banda Fumata. Además, a pesar de sólo ser dos personas (Javier en la guitarra y Nico en la batería) su sonido instrumental es muy completo y poderoso. Fundado hace aproximadamente 6 años Terror Cósmico ha dado mucho de qué hablar por distintos circuitos musicales, no solamente los allegados del metal, debido a su precisión al tocar. “III” son 7 canciones de larga duración en las que destaca densos paisajes, tonos crujientes, baterías y guitarras intensas y una variedad de atmósferas. Recomendamos este espectacular nuevo material que fue grabado, mezclado y materizado en Testa Estudio, en León, Guanajuato. Lanzado el día de hoy y con rumores de un lanzamiento en formato vinil para principios del próximo año.  

Estreno. Terror Cósmico – “III” Leer más »

Portishead: un aliento enigmático que durará varias generaciones

Bristol, Inglaterra, lugar en el que surge una de las expresiones culturales más importantes del graffiti, la música electrónica, el MC, el DJ y el Sound System informal, y zona geográfica que vio surgir en los años 90 propuestas rítmicas de bandas como Massive Attack, Morcheeba y Tricky, que a través de un viaje de beats electrónicos, loops de downtempo, funk, dub, soul, jazz, drum and bass y rap, definieron el sonido típico del lugar: el trip hop. A pesar de que Portishead se ha deslindado de toda esa generación de artistas, la banda británica no deja de asociarse con aquel sonido pausado, hipnótico y oscuro. Responsables de una referencia clave de la música Beth Gibbons, Geoff Barrow y Adrian Utley celebraron los 25 años de haber editado su primer álbum Dummy (1994), una compilación de scratches y samples que nos llevan, cual si fuesen latidos sincopados de corazón, a las secuencias armónicas más desgarradoras y las ejecuciones sonoras más enigmáticas. Como dijeron alguna vez para Rock’s Backpages en 1994: “la música es algo espiritual y debe ser tratada de esa manera”. Bajo esa lógica y más allá de la misantropía que los miembros de la banda pueden reflejar, los saltos en el tiempo de cada lanzamiento representa un flujo de energía que se concentra en provocaciones líricas y el uso de técnicas musicales impecables, es el caso del disco homónimo Portishead (1997) que surge tres años después del debut, una compilación de once tracks con los que logran atmósferas que nos hablan sobre decepciones, desamor, deseos y sueños fallidos. O la bella producción del “Roseland NYC Live” (1998) que sale un año después y, en el que además de introducir una serie de vibrantes piezas instrumentadas por la filarmónica de Nueva York, agregan en su edición en VHS y DVD el icónico cortometraje “To Kill a Dead Man”. Pero la intermitencia del trío británico también ha beneficiado a que los miembros recuperen su vida privada en una suerte de introspección y desarrollen proyectos de manera independiente, por decir algo, Beth Gibbons junto al bajista de Talk Talk, Paul Webb, que se da a conocer con el seudónimo Rustin Man, elaboran de manera magistral el Out of Season (2002), mientras Geoff Barrow monta la compañía discográfica “Invada Records” (2003) y Adrian Utley colabora como productor para algunas bandas. De esta manera la historia se repite con Third (2008), disco que surge de manera inesperada y que recientemente cumplió diez años de su creación, con el que inician filosamente utilizando la sentencia en portugués: “Esteja alerta para a regra dos três /O que você dá retornará para você/ Essa lição você tem que aprender/ Você só ganha, o que você merece“, y nos introduce a un mortuorio escenario que contrasta auditivamente de sus producciones anteriores, pues es tan áspero como el krautrock, tan musical como Silver Apples y tan emocional como la voz de Billie Holiday. De eso ya ha pasado mucho tiempo, pero ello no ha impedido que los británicos alcancen el éxito necesario y se hayan quedado en la memoria de varias generaciones, sin embargo, quizá tengamos que esperar unos años más para escuchar y ver de nuevo en el escenario la mítica figura encorvada de Gibbons colgada del micrófono mientras fuma innumerables cigarrillos, junto a Barrow con sus platillos giratorios de batería y a Utley creando misteriosas distorsiones de guitarra.  

Portishead: un aliento enigmático que durará varias generaciones Leer más »

Scroll al inicio