Depósitio Sonoro

DepósitoSonoro

Desde 2018. Contenido musical | Podcasts | Videos y Sesiones | Talleres OnLine Amplificador de ondas musicales. ((()))

PIL Cumple 40 años y lo festeja en México

Tras la disolución de los Sex Pistols, John Lydon, líder y voz de una de las bandas más importantes de Punk que ha dado la historia, decidió tomarse en serio la música, dejar los desfiguros y peleas a un lado para crear un concepto musical llamado Public Image Limited.  PIL se formó al principio por Lydon en la Voz, Keith Levene quien fue guitarrista de The Clash y otro par de sujetos que encontraron haciendo audiciones. La banda dejó a un lado los orígenes anarquistas para hacer un crossover de diversos géneros como el Reggae, música del mundo, disco y otros elementos. Comenzaron sus ensayos en mayo de 1978 y para diciembre de ese mismo año debutaron con el sencillo “Public Image” lográndose colocar en los primeros sitios de las listas del Reino Unido. Como muchas bandas que nunca habían pisado suelo Azteca, PIL lo hizo por primera vez en agosto de 2016 y quedaron sorprendidos de la aceptación y el furor que causó su presencia en el Plaza Condesa. Este 2018 la banda cumple 40 años y qué mejor manera de festejar que venir y dar un concierto en el Pepsi Center de la CDMX. Solo esperemos que en esta ocasión no nos dejen con ganas de escuchar su gran rola Disappointed.

PIL Cumple 40 años y lo festeja en México Leer más »

Fuimos a Londres a celebrar los 40 años de The Cure

En uno de los escenarios más “Green” de Londres, el Hyde Park, se abrió espacio a una escena de pura originalidad entre peinados y maquillaje al más estilo Siouxie estoicamente portados por los seguidores de The Cure venidos de todo el planeta, literal, gente de todo el mundo  congregados para celebrar los 40 años de una de las bandas más míticas del mundo del rock. Los 30 grados de temperatura y un sol sin misericordia “amenizaron” lo que se hacía llamar el “British Summer Festival” y no fueron suficientes para que los true fans dejaran de vestir sus camisetas negras de ediciones especiales de conciertos de The Cure que una vez más demostró el por qué son capaces de conectar con su público, a través de canciones tan comerciales como “Friday I’m in Love” o rarezas oscuras como “If only tonight we could sleep”, ambas interpretaciones fueron las delicias de los asistentes. Robert Smith a sus casi 60 años,  sube al escenario aún con la misma voz que en su juventud. Un pedazo de luz de sol acompañó casi medio concierto muy a pesar de Robert que al entrar al escenario principal del festival señaló con un humor muy “British” su aversión al sol. El carisma y la humildad que siempre acompañan a The Cure estuvieron presentes en varios momentos de las casi 3 horas de concierto, en las que Robert no ha cansado de repetir y dar las gracias a sus fans por poder compartir este momento que cómo él mismo ha dicho: nunca hubiera imaginado llegar en su vida.   No sabemos exactamente cuanto tiempo más estará The Cure con nosotros, con que nos vamos a encontrar en un futuro pero podemos predecir mucha  melancólica de sonidos que seguramente se expandirán significativamente hasta quedar muy dentro de ustedes hasta convertirse en arpegios largos y parabólicos, repitiéndose una y otra vez hasta alcanzar el infinito, hasta quizá encontrar un bloqueo que abra las puertas indirectamente a una dimensión más melodramática. Este tipo de eventos requiere atención y múltiples elogios. Así los 40 años de The Cure, como ellos. Es complejo y abstracto pero contagioso, magistralmente bien elaborado en la decadencia musical que se podría vivir. Si no están familiarizados con su mundo, puede tomar un poco de tiempo para acostumbrarse, pero una vez ahí, nulas ganas darán de alejarse de su extraño y desconcertante abismo. Un ente asombroso que ha marcado una evolución dejando tensión a su paso, una tensión hacia una música más madura. Créditos: Ana, Leo y Chanti

Fuimos a Londres a celebrar los 40 años de The Cure Leer más »

La música de OMD: de sensaciones primordiales y recuerdos infinitos

Si existe una banda tan peculiar en la historia de la música hecha con sintetizadores con registros sonoros históricos, es, sin duda, OMD.   Lo que OMD logró a lo largo y sobre todo al inicio de su carrera fue algo perfectamente equilibrado, antagónico hablando desde la experimentación con chispeantes éxitos de synthpop, con temáticas coherentes, fluidas y esplendorosas, llenas de ritmos mecánicos y melancólicos. Su música logra tener momentos destacados que funcionan tan efectivamente por sí mismos, que hacen de su escucha una fantástica experiencia.   Se animaron por vez primera después de sus éxitos como “Enola Gay” o “Electricity” o “So In Love” a lanzar piezas instrumentales y ambientales, así como sombrías y adorables, más artísticas y poco convencionales, pero manteniendo el encanto pop que les distingue. Sin miedo a su ingenio. En los 80 y aún el día de hoy siguen sonando refrescantes, exquisitos y hermosos, casados con sus tonos suaves que se van impregnando en el oído, que se van impregnando en el corazón. Pocos lo saben o los no tan clavados, pero usar instrumentos nuevos siempre le va a dar otro giro a tu música, así que, para el viaje de la arquitectura de composición, el grupo utilizó un Mellotron durante varias de sus creaciones, en especial las del Arquitecture & Morality, y aparece en el fondo de la mayoría de las pistas, presta atención, lo sabrás sin necesidad de haberlo escuchado antes, es esa magia que no percibes en otros registros de la cultura synthpop. Después de analizar toda la música posible que nos ofrecen, uno puede llegar a la conclusión que grupos así son excepcionales y a veces para bien o para mal poco comprendidos, ya que los tonos corales, industriales suaves y helados ayudan a unir todo, y cuando se combinan con líneas sintéticas y la visión artística de OMD, todo se combina para crear una atmósfera hermosa y consistente, que deja la mayoría de las pistas sintiéndose agradablemente conectadas y cercanas, a pesar de su diversidad. De sensaciones primordiales y recuerdos infinitos, así es la música de OMD, ¿pero y nosotros? ¿qué sabemos del amor si nunca hemos estado en uno de sus conciertos? Y si ya lo viviste, guárdalo para siempre. En tu baúl especial que habita dentro de ti.  

La música de OMD: de sensaciones primordiales y recuerdos infinitos Leer más »

El sello mexicano Substrata lanza The Void of Expansion – “Ashes and Blues”

The Void of Expansion presenta “Ashes and Blues”en una edición especial en digipack , masterizado por Dirk Serries en su estudio en Bélgica. Publicado por el sello discográfico internacional con sede en México Substrata. Género: Shoegaze | Drone | Freejazz | Experimental Label: Substrata (MX) ★★★★★ Ashes and Blues lleva como título el primer álbum en estudio del dúo conformado por el baterista sueco Tomas Järmyr (Zu, Motorpsycho, Yodok, Yodok III) y el legendario guitarrista belga Dirk Serries (Vidna Obmana, Fear Falls Burning). Con un sonido introspectivo, enigmático, pero igualmente feral e indómito, el trabajo de The Void of Expansion se mueve en los límites de géneros como el shoegaze, el drone, el freejazz y la experimentación sonora actual. El ejercicio musical de The Void of Expansion en “Ashes and Blues” es como el de un artesano que trabaja cuidadosamente el más mínimo detalle de sus piezas; a su vez,  los músicos transitan libremente por caminos sinuosos, moviéndose a través de composiciones que en momentos ceden ante la energía desbordante de la improvisación, en un ejercicio de concentración y expansión, tensión y liberación de la energía; abriéndose paso entre capas y capas de sonido, texturas de diversa índole, amplitudes y estructuras armónicas, melódicas y rítmicas poco ortodoxas pero que con una efectividad psíquica, remiten y retrotraen automáticamente a una vastedad cósmica, a lugares desolados, paisajes abstractos y fulgores nocturnos con un especial aroma ritual. Substrata presenta una edición especial en digipack con artwork inspiración de la artista, músico y fotógrafa belga Martina Verhoeven y un layout elaborado por la artista multimedia alemana Juliane Schütz. Dando clic en este enlance puedes comprar una copia en formato digipack.

El sello mexicano Substrata lanza The Void of Expansion – “Ashes and Blues” Leer más »

Siouxsie & The Banshees y la vibra goth del México de 1995

Siouxsie & The Banshees visitó tierras mexicanas a mitad de los 90 para ofrecer hasta lo que ahora es considerado como un concierto de culto entre la memoria de los asistentes e historiadores. Quizá si eres muy joven no te acuerdes, no te tocó, eras un bebé o ni siquiera habías nacido, pero la banda de postpunk británica liderada por la enigmática Siouxsie fue uno de los grupos claves de la música de los años 80, incluso contando con Robert Smith  como guitarrista principal en sus inicios, un dato que no muchos saben y que después originó una banda llamada The Glove previo y en torno a The Cure simultáneamente. El Auditorio Nacional fue la sede de aquella oscura, excitante y energética noche como se aprecia en la grabación que fue documentada y ahora ha tomado más fuerza que nunca, pues como todos sabemos este movimiento ha tomado mucha fuerza entre la juventud y no solo de CDMX sino del mundo en general, quizá una de las más grandes quejas es la voz de Siouxie que por momentos decae pero su personalidad la saca adelante como su aura así siempre la definieron: provocación y simbolismos, principalmente con el rostro de una reina egipcia, inquietante, con los ojos imperfectamente delineados y  un vistoso maquillaje.  Todo encajaba con la música que proyectaron aquella ocasión y que dejaron un legado de seguidores que hasta el día de hoy crece. Su voz es potente, desgarradora, mágica, conmovedora y visceral. La originalidad de Siouxsie y su grupo jamás podría pasar inadvertida, que incluso en la serie de Stranger Things los hermanos Duffer hacen referencia a ella en el capítulo de la fiesta de disfraces (seguro la recuerdan). En efecto, 1995 quedará marcado en la historia de nuestro país cuando algunos tuvieron la fortuna de asistir a uno de los conciertos mejor guardados del underground nacional, pues tiene una vibra gótica que contagia, persiste y resiste. Puedes disfrutarlo a continuación.    

Siouxsie & The Banshees y la vibra goth del México de 1995 Leer más »

Nuevo documental de Public Image Ltd. y John Lydon

El nuevo documental The Public Image is Rotten narra la historia de la banda Public Image Ltd. de John Lydon después de los Sex Pistols, se exhibirá en cines en Estados Unidos y Europa este verano y luego en Norteamérica este otoño, según la banda.   La película se estrenará junto con un nuevo y amplio boxset de PiL, The Public Image is Rotten (Songs From The Heart), una pieza que seguramente los amantes del post punk van a valorar mucho. Pues hoy en día es complicado por el mercado digital que bandas sigan arriesgándose a sacar estos formatos pero PiL es PiL y todos lo sabemos. Una banda explícita en todos los sentidos que adoramos. Mira el trailer aquí.

Nuevo documental de Public Image Ltd. y John Lydon Leer más »

Festivales de música que abrieron el milenio, de 2002 a 2009

La era de los festivales parece ser un fenómeno relativamente nuevo para apreciar cascadas de música nacional e internacional, pero no lo es del todo. Ya desde la década pasada comenzaron los precursores de esta manera de disfrutar música en México; y que a la fecha son a veces olvidados o recordados por algunos, porque en realidad son festivales que ya dividen a toda una generación. Te hablamos de los principales. Aca World Sound Festival (2000 y 2002) Duró 3 años (del 200o al 2002). El acto principal del 2002 fue Beck y The Flaming Lips, esperados por miles de jóvenes que fueron hasta Acapulco a disfrutarlo. Aunque al final ése lineup se canceló. El Festival se llevó a cabo en plena era de los raves, que si bien ya iban de salida, porque su boom fue a mediados y finales de la década de los 90, aún quedaba la cola de ir a festivales donde siempre había house, progressive y techno, y en ésta última edición fue aderezado de rock. ¿El motivo de su desaparición? Las pérdidas que se presentaron con el festival en su primera edición. No fue redituable para los organizadores. Acapulco recibió a DJs internacionales, actos en vivo y algunos grupos de rock, rap y funk en playas de Barra Vieja y en clubes del lugar. Hubo 5 escenarios: el Principal, donde se presentarán los principales artistas de drum&bass, hip hop y break beats, Jazz, Chill out, lounge, house, deep, progressive o acid, psychedelic trance y rock. MX Beat (2005 a 2009, aunque también hubo una edición en 2015) Cuando comenzaron a prohibir la publicidad de cigarros en medios impresos y en anuncios exteriores (vallas, espectaculares), a la marca Marlboro se le ocurrió la grandiosa idea de crear festivales de música para jóvenes. Era una especie de fiesta privada y las fiestas del deseo cada que sucedían, en donde pasaron bandas como Beastie Boys, M.I.A, N.E.R.D, Los Planetas, Data Rock, Lo-Fi Fnk, Digitalism, Cold War Kids, Chromeo, The Hives, The Go Team, Zoot Woman, Primal Scream, Sèbastien Tellier, Thieves Like Us, entre muchos otros que también se realizó por Puebla, Monterrey y Guadalajara, además de Toluca. Muchos dicen que fue el festival que marcó la tendencia de los posteriores, donde predominaba el rock electrónico, la música más nueva y contemporánea posible con tendencia global. El Mx Beat 2005 se realizó en D.F. (Hipódromo de las Américas), Puebla y Monterrey con el siguiente cartel: Louis XIV, Chicks on Speed, Los Planetas, Moving Units, M.A.N.D.Y., Vive la Fête. Mx Beat 2006. Guadalajara, Club Castores, 6 mayo. 2 Many DJ’s, Hot Hot Heat, Kinky, Soulwax y The Long Blondes. Puebla, Bodegas del molino, 12 mayo: Annie, Erol Alkan, Kinky. D.F. Parque Alameda Poniente (Santa Fe),20 mayo: Phoenix, We Are Scientists, Uffie, Kinky, Zoot Woman, Plastilina Mosh, Porter. Mx Beat 2007 y 2008 Mx Beat 2009 Manifest (2004 a 2007) Organizado por la revista Sónika, se vio pasar a talento principalmente nacional en sus comienzos. El Manifest 2004 se llevó a cabo en el extinto Salón 21 y parte de su line up fue: Austin TV, Babasónicos, Volovan, Zurdok, Fobia, Plastilina Mosh, Vaquero. El Manifest 2005 siguió la misma línea y los partipantes fueron Chikita Violenta, volovan, Dildo, La Lupita. Manifest 2006 Manifest 2007 El mejor y más recordado, porque pasó a convertirse en un festival de talla interancional. The Horrors, Interpol, Teddy Bears, Yo La Tengo. Se canceló debido a la crisis financiera en 2008 por el alza del dólar. Manifest 2008 Corona Music Fest (desde 2005) En la década en curso han habido más ediciones de este festival; aún no muere, sin embargo para lo que corresponde a esta nota solamente hablaremos de los que sucedieron en la década pasada. Todo comenzó en 2005 en la explanada de Estadio Azteca, de la ahora Ciudad de México. Y el de 2006 es quizá el más recordado por su cartel: The Mars Volta, Clap Your Hands Say Yeah, Of Montreal, NOFX. Sonofilia Festival (2007 y 2009). Guadalajara La primera vez que Björk pisó suelo mexicano lo hizo a través del Sonofilia 2007. Organizado en Zapotlanejo, Jalisco, un paraje localizado a media hora de Guadalajara. A pesar de tener muy poca difusión, logró reunir a más de 18 mil personas. Sonofilia hizo su debut con un line-up muy atractivo: Björk, Ratatat, Jay Jay Johanson, MSTRKRFT y Claude VonStroke. Aquí Björk hizo un acto que años más tarde sería “el pan de cada concierto”, ya que al terminar de de tocar “Pagan Poetry”, se dirigió a los asistentes que grababan con sus celulares y les dijo: “¿Me pueden hacer un favor? Siento que me estoy comunicando con máquinas y no con seres humanos. ¿Podrían dejar a un lado sus cámaras? Esto es un concierto en vivo, no una grabación. Quiero que estén conmigo”.   Para 2009 tuvieron un cartel bastante bueno de new-wave, al synthpop y house, con DJ Shadow, Röyksopp, Grace Jones, Fischerspooner, PNAU, Hercules & Love Affair, The Whip, Æther, Grafton Primary y Kavinsky. Lamentablemente ésta fue se segunda y última edición.  MOTORKR (2007 y 2008) Coca-Cola Zero Fest (DF, Guadalajara y Monterrey). 2008 Hace 10 años se celebró en el Autódromo Hermanos Rodríguez (preámbulo de lo que sería Corona Capital). Por menos de $550 podías disfrutar de The Smashing Pumpkins, The Mars Volta, My Chemical Romance, My Morning Jacket y más talentos nacionales. Festival Colmena (2008) Un Festival que apostó fuerte por su line up. En 2008 los headliners fueron Sigur Ros (aunque a pesar de lo bueno que estuvieron muchos recuerdan la travesía que era llegar al escenario). En medio de Tepoztlán, Morelos, había que caminar kilómetros. Toda una hazaña que seguramente es recordada por muchos.  Y en 2009 fueron TV On The Radio, la apuesta era grande pero por motivos desconocidos se canceló días antes ésta edición. aunque a pesar de lo bueno que estuvieron muchos recuerdan la travesía que era llegar al escenario.   Goliath (2009) Con este Festival se cerrço una década de festivales que se consolidaron, muchos más que desaparecieron y otros más que se volvieron ya de culto. Los organizadores fueron los

Festivales de música que abrieron el milenio, de 2002 a 2009 Leer más »

Scroll al inicio