Depósitio Sonoro

DepósitoSonoro

Desde 2018. Contenido musical | Podcasts | Videos y Sesiones | Talleres OnLine Amplificador de ondas musicales. ((()))

9 películas o series en Netflix para adentrarnos más al mundo del Hip Hop

El nacimiento del hip hop, en medio de la crisis económica y social que se vivía en las calles del Bronx (Nueva York) durante 1970, marcó también el surgimiento de grandes MCs y DJs. Algunas de estas películas o series se adentran en el tema. Todas, en Netflix. Roxanne Roxanne A los 14 años de edad, Lolita «Roxanne Shanté» Gooden estaba en el buen camino para convertirse en una leyenda del hip-hop mientras se esforzaba por mantener a su familia mientras se defendía de los peligros de las calles de Queensbridge Projects en Nueva York. Creció en un conflictivo barrio de Nueva York en los 80 e hizo historia con la canción “Roxanne’s Revenge” 2. The After Party Un aspirante a rapero se vuelve famoso por un motivo negativo y cree que su carrera ha muerto antes de despegar. Sin embargo, su mejor amigo lo invita una fiesta salvaje en Nueva York, durante la cual se le presenta una oportunidad irrepetible. 3. Beats Un músico adolescente entabla una amistad con un productor en dificultades. Unidos por su amor por el hip hop tratan de liberarse mutuamente de los fantasmas de su pasado y entrar en la escena musical de la ciudad. 4. L.A. Originals El fotógrafo Estevan Oriol y el artista Mister Cartoon convirtieron sus raíces chicanas en un arte que influyó más allá de la cultura callejera y el hip-hop. 5.Love Beats Rhymes Cuando la aspirante a rapera Coco (Azealia Banks) se apunta a clases de poesía, ella cree que sus rimas van a impresionar a su profesor. En lugar de eso, éste le reta a buscar un significado real en sus letras, lo que desata un proceso de descubrimiento en el que encontrará su verdadera voz y su verdadera pasión. (FILMAFFINITY) 6.- Hip Hop Evolution Más allá de los MCs que llenan multitudinarios escenarios musicales, existe una historia que vale la pena contar; sin duda, una mucho más profunda. Una serie que aborda a los MCs y DJs más influyentes del género, homenajeando el legado de grandes como Grandmaster Flash y Kool Herc. 7. Reincarnated Snoop Dogg, cuyas composiciones son conocidas por aludir al proxenetismo, la droga y la criminalidad, cambia su nombre artístico a Snoop Lion; viaja a Jamaica a sumergirse en la cultura rastafari y produce su primer disco de reggae. Personalidades de la música como Dr. Dre y Damian Marley aparecen en este documental. 8. Biggie & Tupac Las verdaderas causas y los posibles implicados detrás de las muerte de dos figuras del rap: Biggie Smalls y Tupac Shakur. Esto es lo que pretende encontrar este documental dirigido por Nick Broomfield. 9. Sample This La canción ‘Apache’ de la Incredible Bongo Band, marcó el inicio del hip hop cuando Kool Herc empezó a mezclarla. La versión de Sugarhill Gang, en la actualidad, continua siendo un ícono del género. Un recorrido por la importancia de su historia.

9 películas o series en Netflix para adentrarnos más al mundo del Hip Hop Leer más »

Copyright Criminals, un documental acerca del impacto del sampleo

COPYRIGHT CRIMINALS, es un documental con entrevistas creado por Benjamin Franzen y Kembrew McLeod. El documental trata aspectos relevantes del sampling o sampleo en la música, desde cómo ese arte de combinar sonidos ha trascendido hasta crear algo “propio”. El sampling o sampleo surge con el hip hop en el Nueva York de los 80s, junto con esa cultura de breakdance y demás sub culturas hermanas, y es básicamente tomar un extracto de sonido de algo ya grabado, de algo que ya existe en el sonido o melodía de una canción que evidentemente pertenece a otro artista, a otro creador, para posteriormente utilizarla en otra nueva creación quizá con atmósferas y otro contexto totalmente diferente o similar en las infinitas posibilidades de producir música bajo la visión, claro, de quien samplea para crear y expandir. Disfruta de este documental con entrevistas a Public Enemy, Beastie Boys, De La Soul, Chuck D y el gran Steve Albini, entre otros.

Copyright Criminals, un documental acerca del impacto del sampleo Leer más »

Ennio Morricone y La música Lounge durante su carrera

Morricone era mucho más que spaghetti westerns. Esta nueva compilación explora un lado maravilloso del compositor: la música Lounge. Perdimos al gran Ennio Morricone en este 2020, uno de los más grandes compositores del siglo XX. Si bien era mejor conocido por sus icónicas partituras de spaghetti western, llenas de silbidos, pistas de guitarra vibrantes y látigos crujientes, Morricone podía hacerlo todo. Y lo hizo todo, habiendo escrito más de 400 bandas sonoras de películas y televisión a lo largo de 70 años, para todos los géneros de películas imaginables y en todos los estilos. Tratar de descubrir dónde sumergir tu dedo en el mundo de Morricone puede ser un poco abrumador, pero Music on Vinyl ha lanzado una serie de compilaciones este año, cada una con un tema diferente. Hasta la fecha, la serie incluye Western, Passion, Psycho, Giallo y la siguiente es un subconjunto de Morricone: el Lounge. A mediados de los 90 hubo un resurgimiento exótico, que nos dio nuevos grupos como Combustible Edison, Air y Pizzicato Five, pero también vio un redescubrimiento de la banda sonora de finales de los 60 y principios de los 70. Hubo una serie de compilaciones tituladas Mondo Morricone que exploraron el lado groovy de Ennio, lleno de cóctel de jazz, flautas, trompeta silenciada, clavecines, cuerdas almibaradas, marimbas, voces de ensueño “bah-dah-dab-ee-dah”, etc. (Este El lado de Morricone también fue una clara influencia en grupos como The High Llamas y Stereolab casi al mismo tiempo). Esta compilación de Lounge no tiene un nombre tan sutil como Mondo, pero parte de ella es una sobrecarga kitsch, la música de esta compilación se mantiene notablemente bien. El lanzamiento de este disco ya se encuentra disponible en formato vinil desde septiembre del 2020.

Ennio Morricone y La música Lounge durante su carrera Leer más »

Ecosistema Personal: discos, canciones y anécdotas con Laura González (Memory Leak)

  Mi nombre es Laura González, nací en Octubre de 1989. Mi pasión siempre ha sido la música. Compongo, toco y me dedico a eso en mi tiempo libre. Mi trabajo de oficina es ser Directora de Ingeniería en una plataforma de Software. Soy parte de la agrupación Memory Leak, una banda de shoegaze de Tijuana, México. Actualmente vivo en San Diego, California, lo cual me ha servido para ser parte y unir la escena musical de ambas culturas tan cercanas.   En esta nueva serie platicaremos con personajes clave en el desarrollo de la música en nuestro país, desde promotores, músicos, periodistas, gente de la radio y desde cualquier punto y situación que sacuda el ambiente musical de México. En esta ocasión platicamos con Laura González de la banda de shoegaze Memory Leak, con base en Tijuana.   1- ¿Qué artista o banda arraigó un amor muy grande por ti en la música? Yeah Yeah Yeahs,  su simplicidad, energía y versatilidad despertó una pasión en mí, comencé a ir a más shows, festivales y hasta me inspiró a aprender tocar guitarra. Karen O fue un símbolo de poder y fuerza femenina en mi adolescencia, me hizo darme cuenta que puedes ser punk, emocional, fashion y simplemente ser tú en el escenario.     2- Artista nacional más emocionante actualmente… Lorelle Meets the Obsolete, originarios de Guadalajara pero actualmente residen en Ensenada, Baja California, una ciudad muy pequeña con mucho talento y que tiene una fuerza mágica que me hace sentir en casa. Su fuerza DIY  los ha llevado lejos, esto es algo que admiro bastante y cualquier artista sabe apreciar.     Ellos han sido parte de esta ola de artistas nacionales en la onda “psicodélica” o “psych” que ha surgido en los últimos años en México, cada banda con sus distintos matices y sonido propio. Desde el Kraut, pasando por el shoegaze, noise y llegando hasta el psyviolence. Incluyendo artistas como Lorelle, Diles que no me Maten, Sei Still, Le Ra, Sadfields, El Shirota, Tajak, xHendrix, Mint Field, entre muchas otras. Incluso tenemos nuestra promotora nacional dedicada a este género, Hipnósis. Ellos han estado organizando shows y festivales muy buenos.     3-Disco que marcó un antes y un después en tu vida. Souvlaki de Slowdive, este disco llegó en una etapa cuando estaba descubriendo el shoegaze y me sumergió en él totalmente. Las capas de sonido siempre han sido mi debilidad, fueron mi inspiración para comenzar a componer, explorar sonidos e instrumentos — en especial pedales y todo esto me conllevo a formar mi actual banda.      4-Disco de música electrónica y disco de rock esenciales en tu formación. El trip hop es mi mezcla perfecta entre ambient y electrónica, álbumes como Mezzanine de Massive Attack  y Dummy de Portishead, es mi “electrónica” ideal.       En cuanto al rock, Yeah Yeah Yeahs y su Fever to Tell me hizo amar la explosividad y sencillez de guitarras con ese toque femenino. Con Sonic Youth y el Daydream Nation descubrí la hermosura de guitarras desafinadas. Y para finalizar My bloody Valentine con  Loveless, me hizo amar esas distorsiones con reverb que saturan tu cuerpo, mezcladas con esos vocales que generan armonías más que letras en una canción.       5-. Disquera que amas y amarás y que la gente debería de conocer. Sargent House, basada en los Ángeles, California. Es una disquera que alberga artistas como Chelsea Wolfe, Boris, Russian Circles, etc. Está liderada por Cathy Pellow, otro icono e inspiración para mí que a lo largo de su trayectoria, se ha dedicado a tratar a sus artistas como su familia y su motivo es el amor a la música. Siempre ha sido activista para causas sociales fuera de la industria musical. Por otro lado, 4AD, Kranky, Sarah Records tienen un lugar muy especial en mi corazón e influencia.     6- ¿Cuál fue para ti la última gran revolución musical y por qué?   La presencia femenina latina e hispanoamericana en géneros como el reggaeton y el trap ha marcado una nueva etapa de liberación, poder y seguridad de la mujer alrededor del mundo. Es admirable ver esta fuerza llegar a distintos tipos de culturas. Siempre ha habido movimientos promoviendo esto, especialmente en el punk y riot grrrl. Pero nunca ha llegado a un top 40 a cada rincón del mundo.   7-Producción, música, colaboración o release que hayas hecho de la cual te sientes muy orgullosa.   La composición y producción del nuevo sencillo de Memory Leak  – Gravedad, muestra madurez musical de mi parte y estoy muy contenta con el resultado. También acabo de iniciar un otro proyecto alterno con una amiga, el proyecto se llama Breathe bb (babe/baby/bebé) nuestra visión es salirnos de nuestra zona de confort musicalmente, experimentar con otros instrumentos, aprender a grabar y masterizar desde cero, romper estereotipos musicales y de género en el proceso que conlleva hacer música. Queremos demostrar que no hay barreras para aprender, componer y producir cuando se quiere sin importar tu profesión principal, ella es científica y yo ingeniera pero compartimos pasión a la música y al aprendizaje.          8-Canción que te recuerda a tu adolescencia.   The Cure – Friday I’m in Love, crecí con esta canción en mi camino a la escuela, la pasaban todo el tiempo en la estación de radio alternativa de la región. The Cure es y será una de mis bandas favoritas de todos los tiempos que ha roto estereotipos y llegado al corazón de muchas generaciones sin importar la tendencia musical. He tenido la fortuna de verlos en vivo, y ha sido de las bandas que me han puesto la piel erizada y sacado unas cuantas lágrimitas de lo hermosa que es su música.     9-Anécdota junto con algún músico con el que hayas compartido escenario y recuerdes con cariño. Nuestro primer tour por California fue con nuestra banda hermana de San Diego, Quali. Me hizo ver lo bonito de la fuerza DIY.

Ecosistema Personal: discos, canciones y anécdotas con Laura González (Memory Leak) Leer más »

Dejo Flores en tu Puerta de Documento, synthpop decoroso

Dejo Flores en tu Puerta es por fin el esperado EP de Documento, proyecto de synthpop naciente en CDMX.   Aunque el proyecto es nuevo, Alejandro Mancilla y Leticia Toussaint llevan casi toda su vida dedicados a la música y es por eso que el nivel de las canciones compuestas son de talla contundente. Es decir, hicieron lo que quisieron hacer y lo hicieron bien. El EP figura en sí por su mera simplicidad, y las melodías son creativas con líricas digeribles que nos ponen en conexión inmediata desde una frase hasta un recuerdo. El ecosistema pop constructivo es consistente e interesante y agradable. Toda la instrumentación está ahí, funcionando muy bien. Te dejan con esa posible sensación de recordar alguna de tu música favorita de los 80s e inclusive de vibras noventeras.     Creo que una de las mejores características y más singulares del pop que grabaron es ese encantado tan apegado que cada quien tiene con su instrumento y rol dentro de la banda, se percibe un estilo propio por más que encontremos diversas influencias, dígase Thompson Twins, el Depeche Mode de Vince Clarke o mejor dicho: Erasure en sus inicios, está padre y está bien. Documento llega a revitalizar ese lado de la música popular sin pretenciones que nunca debe de olvidarse y que ha hecho crecer tanto a la cultura musical así como la más experimental.     Dejo Flores en tu Puerta es por fin el esperado EP de Documento, proyecto de synthpop naciente en CDMX, naciente sí, pero que esperemos perdure lo que tenga que perdurar, sea como sea, disfrutaremos del viaje. El EP incluye también remezclas de Nos Miran, Mayers, Ella & The Robots y Unvollständig que lo hacen todavía más atractivo. dejo flores en tu puerta EP by documento

Dejo Flores en tu Puerta de Documento, synthpop decoroso Leer más »

Itzel Noyz y sus “Lunares” trip-hop neo soul latinos

Itzel Noyz es una cantante y productora musical de San Luis Potosí, radicada en CDMX. Dentro de los proyectos destacados en su haber está Naerlot, alter ego enfocado a la música electrónica, el cual la ha llevado a pisar escenarios como el Festival MUTEK México y colaborar con la banda ecuatoriana Sexores para la radio estadounidense KEXP, así como el festival NRMAL. La voz de Itzel Noyz es maravillosa, fluye de manera natural, en esos terrenos del neo soul que ha decidido explorar , inspira calma y alegría. Justo el camino perfecto que junto con esos tintes de trip hop busca una nueva magia de raíz, de espíritu mexicano-latino o tropical pero con el toque de nuestro continente. Sin duda es una propuesta constructiva que rastrea sus influencias como la gran Erykah Badu, pero el resultado final lo transforma en algo propio, además de un increíble vídeo glitcheado en colores. Música nueva envolvente e indisoluble de nuestro país que merece una oportunidad si llega a tus oídos.

Itzel Noyz y sus “Lunares” trip-hop neo soul latinos Leer más »

Kelly Lee Owens estrena colaboración con John Cale de The Velvet Underground

Kelly Lee Owens ha compuesto “Corner of My Sky” con nada más y nada menos, que la colaboración en las vocales del legendario John Cale de The Velvet Underground. Inner Song es el futuro disco de la productora Kelly Lee Owens y esta colaboración nos ha tomado por sorpresa en la mejor de las maneras. Se trata de una pieza introspectiva y densa, de síntesis y aura oscura y un tanto apocalíptica. Es la unión de dos mundos creando algo nuevo en la carrera de ambos y que suena a la vanguardia del presente. El mismo John Cale ni siquiera tiene que cantar porque va narrando la letra, es sumamente sutil pero poderosa a la vez. Sin duda una de las mejores canciones y colaboraciones que ha traído este 2020.

Kelly Lee Owens estrena colaboración con John Cale de The Velvet Underground Leer más »

Luke Vibert, arquitecto del breakbeat y la IDM

Luke Vibert es un productor británico muy prolífico, quizá un poco a la sombra de Squarepusher y Aphex Twin, al menos en cuanto a difusión en México y Latinoamérica. Luke comparte  amistad con Aphex Twin desde hace muchos años y que los ha llevado a tocar y grabar cosas juntos, sobre todo en sets en vivo.     Luke Vibert fusiona breakbeats con acid, música dub y electro, el panorama sonoro que maneja es bastante amplio y nunca se encasilla, le gusta experimentar, es un acérrimo de esas frecuencias, tanto, que, sus diferentes alias lo avalan, dígase de Plug, Wagon Christ o Kerrier District.     El imperio sonoro de Luke combinaba post-techno y ambient con hip hop experimental y drum’n bass, más tarde y con el paso de sus diferentes grabaciones e influencias definió un sonido más dubstep electro IDM, estilo esquizofrénico mezclado delicadamente con mucho funk.     Su legado ha sido discreto pero sustancioso e importante, pues sin estar en la mira de los reflectores todo el tiempo ha tratado de re definir los contornos de la música electrónica de los últimos años, lo cual le ha valido remezclar a artistas de renombre como Nine Inch Nails , David Sylvian o la agrupación de culto Meat Beat Manifesto.        

Luke Vibert, arquitecto del breakbeat y la IDM Leer más »

Scroll al inicio