Depósitio Sonoro

Ivan Luna Luna

Fundador de Depósito Sonoro| Músico | Marketing Digital | Lector  | DJ en vinil | Coleccionista Twitter: @yosoychapu

#Perfil sobre Grouper, sonoridades nebulosos donde lo terrestre y lo espiritual se cruzan

Grouper es el proyecto en solitario de la música, artista y productora estadounidense Liz Harris (nacida el 15 de julio de 1980). Ha publicado material en su propio sello y otros sellos independientes desde 2005. Liz Harris ha construido un universo musical único a partir de la guitarra, la voz, el piano y múltiples efectos. La música que graba como Grouper (y a veces como Nivhek y Mirrorring) existe en los espacios intermedios nebulosos donde lo terrestre y lo espiritual se cruzan, donde la melodía y el ambiente comienzan a desdibujarse. Si Grouper es un sueño pop, es el tipo de sueño que se siente más que recordado en detalle, el tipo en el que sabes que estás en la casa de tu infancia… Durante los últimos 15 años, Harris ha construido un prolífico cuerpo de trabajo que ha incluido más de una docena de álbumes; además de proyectos paralelos y ramificaciones, colaboraciones con personas como Xiu Xiu y Yellow Swans, y varias otras apariciones. Y si bien la música que hace ha abarcado toda la gama estilística, desde el collage de sonido abstracto y el ambiente oscuro hasta melodías más sencillas, existe una tendencia hacia la difuminación de los espacios sonoros que define todo lo que hace. Como Grouper, tiene una estética definida pero que siempre está evolucionando, a veces austera y despojada de su núcleo acústico, a veces brumosa y misteriosa, como una forma oscura vista a través de los huecos de un bosque al anochecer. Independientemente de cómo la presente, la música de Grouper siempre es algo en lo que vale la pena sumergirse. Recientemente ha lanzado su duodécimo titulado Shade, el álbum es una colección de nuevas canciones que se hicieron durante los últimos 15 años. Partes del álbum se grabaron en Mount Tamalpais durante una residencia hecha hace años, otras piezas se hicieron años antes de la residencia en Portland, mientras que el resto se rastreó durante sesiones más recientes en Astoria. Según Harris, este es un álbum sobre el respiro y la costa, poética y literalmente. Tiene conexiones profundas con la belleza y la soledad que uno puede sentir. DISCOS– Grouper, CD-R (2005)– Way Their Crept (2005)– Cover the Windows and the Walls, 12″ Vinyl (2007)– Dragging a Dead Deer Up a Hill, CD y 12″ Vinyl (2008)– A I A: Dream Loss and Alien Observer, dos 12″ Vinyl (2011)– Violet Replacement (2012)– The Man Who Died in His Boat (2013)– Ruins (2014)– Grid of Points (2018)– After its own death / Walking in a spiral towards the house (2019) – Shade (2021)

#Perfil sobre Grouper, sonoridades nebulosos donde lo terrestre y lo espiritual se cruzan Leer más »

Mira The Velvet Underground, el documental

Conoce a profundidad el legado de Velvet Underground en este gran documental que cuenta su historia. Dirigido con el espíritu vanguardista de la época por Todd Haynes, esta caleidoscópica historia combina entrevistas exclusivas con imágenes de archivo. Lou Reed y John Cale fundaron en 1964 The Velvet Undergound, conjunto que se mantuvo activo hasta 1973 y que marcó la escena musical neoyorquina durante esos años. A Reed se unieron Maureen Tucker, Doug Yule y Sterling Morrison, y juntos fueron fichados para The Factory por Warhol, quien unos años después de su fundación se decidió a ser el representante de esta banda que se alejaba del movimiento hippie que a finales de los 60 todavía dominaba la escena musical. A pesar de haber conseguido un discreto éxito durante los años de su carrera, el conjunto fascinó a Andy Warhol y se convirtió en uno de los habituales de The Factory, lugar de intelectuales y artistas. Ahora, a casi 50 años después de su disolución, Todd Haynes dirige un documental que ahonda en su historia. La banda es a menudo citada por muchos críticos como uno de los grupos más importantes e influyentes de la década de 1960.​ En una entrevista en 1982, Brian Eno declaró repetidamente que mientras el primer álbum de Velvet Underground pudo haber vendido solo 30 mil copias en sus primeros años, “todos los que compraron uno de esos 30 000 ejemplares comenzaron una banda”. Mira el documental en Cuavana: https://cuevana3.io/50244/the-velvet-underground O descárgalo vía WeTransfer: https://we.tl/t-LZibFfA9g8?src=dnl También está disponible en Apple TV.

Mira The Velvet Underground, el documental Leer más »

How Do You Live, nuevo álbum de Amon Tobin y sus formas caleidoscópicas e impredecibles

Amon Tobin hace álbumes que generalmente son familiares pero que poseen una belleza completamente extraña. How Do You Live no es la excepción. Este disco suena como una armónica distorsionada, quizás mezclada con un órgano antes de evolucionar hacia una especie de sonido grandioso y arrollador que parece insinuar un disco más convencional, incluso con tintes de Matthew Herbert… pero, por supuesto, eso es una pista falsa y poco después comienza a desarrollarse una variedad de formas caleidoscópicas, impredecibles y sonidos no identificables, como los fanáticos esperarán. How Do You Live, es algo pegadizo y accesible. Algunos álbumes de Amon Tobin son mejores que otros, pero desde el trip-hop alienígena de los álbumes de la era Ninja Tune como Bricolage y Out from Out Where, hasta la colección de piezas ambientales omnichord que componían Long Stories, el músico brasileño tiene una historia de hacer música que parece difícil y poco convencional, pero que, sin embargo, rara vez es difícil de asimilar o disfrutar. En este punto, es difícil pensar en lo que podría ser un gran paso adelante en el trabajo de Tobin y, de hecho, How Do You Live no es eso. Pero tampoco es nada decepcionante dado lo prolífico que sigue siendo. Es sorprendente notar que en How Do You Live su implacable empuje del sobre sónico, que comenzó hace más de un cuarto de siglo, aún continúa. Los resultados que son en su mayoría magníficos y, a pesar de ese ligero hundimiento en el medio de este álbum, nunca menos que fascinantes. How Do You Live es el sonido de uno de los grandes artistas musicales de nuestro tiempo todavía en la cima.

How Do You Live, nuevo álbum de Amon Tobin y sus formas caleidoscópicas e impredecibles Leer más »

Playground in a Lake, el nuevo álbum profundo y dramático de Clark

Tras el reciente giro hacia instrumentos acústicos en su trabajo de banda sonora, el erudito de la electrónica del Reino Unido Clark explora el mundo de la música neoclásica en un disco inspirado en el cambio climático. Un álbum profundo y dramático. Para un artista tan inquieto como Chris Clark, 20 años de pinchar y pinchar su sonido híbrido podrían perder su entusiasmo. Por eso conectar los puntos de su discografía, publicada casi en su totalidad por Warp Records, es como registrar temblores de baja intensidad, en donde hay infinidad de variaciones estilísticas. Secuencias modulares, samples muy procesados, baterías en vivo deconstruidas, guitarras acústicas, temas de piano encantados, voces de jazz relajadas, sintetizadores… al parecer, Clark nunca tuvo una idea que no valiera la pena probar al menos una vez. En los últimos años, sin embargo, los roles de sus inquietudes musicales han explotado (y explorado aún más). Ahora su reposicionamiento como compositor neoclásico no es del todo inesperado. El piano ha aparecido en los álbumes de Clark desde el principio, aunque de forma sutil. Y la musicalidad poco convencional del músico de IDM e innovador de diseño de sonido comparten afinidades con compositores como Nils Frahm y Max Richter. Sin duda, se trata de un intercambio mutuo de ideas nuevas y antiguas. La canción More Islands impulsada por sintetizador utiliza tonos vacilantes y desafinados que se remontan a Clarence Park, ahora arreglados como la sinfonía similar a un barco que se hunde. Cuando aparecen cuerdas reales, también pueden ser almohadillas exuberantes y líneas de bajo ondulantes. Clark siempre se ha destacado por hacer que su electrónica se sienta táctil y arenosa, y es igualmente satisfactorio escuchar que en este nuevo disco los instrumentos se sienten vivos, etéreos e ilusorios.

Playground in a Lake, el nuevo álbum profundo y dramático de Clark Leer más »

Mira la sesión de Boiler Room Palestia con Sama Abdulhadi, la primera DJ mujer en ese territorio

Sama Abdulhadi, la primera DJ mujer en territorios palestinos, muestra una parte de la que pocos hablan sobre Palestina: las fiestas y la música electrónica, en el primer Boiler Room Palestina grabado hace ya 3 años. Se trata de un set sorprendente y energético durante sus 30 minutos. Fue grabado en Ramala, capital de Palestina, demostrando que la música es Universal. En esta fiesta nadie usa el teléfono, es al aire libre y es íntimo. Sama Abdulhadi “no solo ha colocado a su ciudad, Ramala, en el mapa mundial de la música electrónica, también se ha convertido en una especie de embajadora cultural de su tierra. Su nombre encarnaba una Palestina moderna y abierta al mundo, una imagen poco habitual en la prensa internacional. Hasta que un encontronazo con los fanáticos del islam la ha convertido en un símbolo de todo lo contrario”, como menciona el diario La Vanguardia. Nació en Jordania en una familia de refugiados palestinos. Desde su infancia restó importancia a los estereotipos de género, convirtiéndose en la primera Dj palestina, iniciando su carrera a los 19 años, actualmente tiene 30 años. Uno de los temas polémicas más recientes fue cuando el 26 de diciembre grabó una sesión, emitida en directo por internet, en Nabi Musa, un complejo cultural entre Jerusalén y Jericó que alberga un hotel recién restaurado con fondos de la UE para impulsar el turismo. Es también un lugar sagrado, donde muchos musulmanes creen que está enterrado Moisés, y hay una mezquita. “La idea era promocionar la escena electrónica palestina y nuestros tesoros culturales”, cuenta Abdulhadi desde la casa familiar en Ramala. Una turba de hombres irrumpió violentamente en la sesión, airados por lo que consideraban un ataque al islam. “Se calmaron al ver que éramos palestinos y no judíos. Recogimos las cosas y pudimos irnos antes de que nadie resultara herido. Pensé que la cosa acababa ahí”. Por el video posteriormente fue detenida y acusada de profanar un lugar de culto. Salió a los 8 días bajo fianza y tiene prohibido salir de Cisjordania.

Mira la sesión de Boiler Room Palestia con Sama Abdulhadi, la primera DJ mujer en ese territorio Leer más »

This is Hexagon Sun: místico documental sobre Boards of Canada

Un emotivo y místico documental sobre Boards of Canada, un largometraje sobre la banda electrónica escocesa. El video va descifrando su discografía y estilo. De acuerdo a su creador, este video se inició en 2017 e inicialmente se terminó y renderizó alrededor de noviembre a diciembre de 2019, por lo que cualquier cosa de Boards of Canada después de ese punto no se tiene en cuenta en este video. Este video no presenta audio que no esté relacionado de alguna manera con Boards of Canada; no tiene voz ni anuncios. No se habla, solo se reproduce música mientras el texto pasa por la pantalla. Así que una especie de video musical largo con información. Boards of Canada tomó a la música electrónica y la ha hecho sentir inmensamente personal, invitando a sus oyentes a profundizar en los recuerdos provocados involuntariamente por sus texturas y atmósferas rítmicas. This is Hexagon Sun no busca recaudar ningún tipo de apoyo monetario, y ha tenido como objetivo que más personas conozcan al trabajo de Boards Of Canada y en caso de que ya los conozcan, ahondar más en su carrera. _________________________________________________________________ También te puede interesar: Boards of Canada, música profunda y personalizada

This is Hexagon Sun: místico documental sobre Boards of Canada Leer más »

Black Focus, de Yussef Kamaal, disco que rescata las viejas raíces del jazz

Hay muchas personas que momentos de ansiedad o depresión, recurrimos a la música como una forma de terapia. El camino fácil es recurrir a viejos favoritos, pero también a menudo es bueno el descubrimiento de nueva música, es igualmente catártico y sanador. Tener una curiosidad genuina tiene una recompensa fuerte. Afortunadamente, nunca hay escasez de música que conmueva, como puede ser descubrir fascinantes piezas de nuevo jazz. A principios de los años 2000 cuando sellos como Brainfeeder lanzaban música con raíces en el jazz fusión de los 70 (como Thundercat), y luego cuando Kamasi Washington se convirtió en el nuevo ícono; sin embargo, hay más cosas que lo que se muestra en la cima. Hay un montón de jazz nuevo en el que sumergirte. El disco The Epic, de Kamasi Washington, proporcionó un punto de inflexión para una mejor cobertura cultural del jazz como un género contemporáneo en lugar de uno de archivo; muchos de ellos de Londres, como Yussef Kamaal, el dúo del tecladista Kamaal Williams y Yussef Dayes, cuyo debut fue Black Focus. El único álbum que lanzaron juntos es sobresaliente, un disco de fusión de jazz-funk futurista que une ritmos relajados con elementos electrónicos. No es lo suficientemente “rave” para ser nu-jazz, pero es lo suficiente como para no ser un resurgimiento de la fusión con la vieja escuela del jazz.

Black Focus, de Yussef Kamaal, disco que rescata las viejas raíces del jazz Leer más »

Entrevista con El Clan, una banda con naturaleza oscura

El Clan nos brinda un espectáculo musical y visual ubicado en el rock gótico progresivo que rescata las atmósferas clásicas de la literatura fantástica y el terror cósmico al más puro estilo de Edgar Allan Poe, Lord Dunsany y H. P. Lovecraft. El repertorio musical de El Clan hace un recorrido por alrededor de 30 años de trayectoria, desde su mítico primer disco: Sin Sentir, hasta su más reciente producción discográfica: Caronte. Una de las banda más innovadora e influyente de la escena oscura hecha en México. Hablamos con Jaime Chávez, guitarrista y cofundador de El Clan para saber más sobre la banda. 1.- ¿Cómo nació El Clan?JC: Nace a principio de la década de los 90, en la zona de Jardines de San Mateo, en Naucalpan, Estado de México. En esos días Vico, Pedro, Israel y yo teníamos una banda previa, llamada Azul de medianoche, donde tocábamos covers y empezábamos a componer temas propios. Sólo que nos faltaba un vocalista y también queríamos incorporar teclados en el sonido de la banda, fue así que llegaron Gustavo y Lucano, por recomendaciones de amigos en común.Después de algunos ensayos, Gustavo propone el nombre de El Clan para la banda. Para algunos, incluyéndome, nos causó sorpresa, pues ya teníamos un nombre. Luego de varias discusiones quedamos convencidos de que llamarnos El Clan era lo mejor para el proyecto. A partir de ese momento comenzó una trepidante y emocionante historia, que aún sigue después de 30 años. 2.- ¿Cómo promovieron su música durante los inicios de la banda?JC: En aquella época promover a una banda era muy distinto a lo que es ahora, no existía Internet ni las tecnologías que hoy conocemos.Los medios impresos eran importantes e imprescindibles. Algunos periódicos o revistas especializadas en música tenían secciones dedicadas al rock y te concedían una entrevista o reseñaban tus conciertos. Igual pasaba con las pequeñas revistas independientes, los famosos fanzines, los cuales funcionaban muy bien. Los volantes o flyers que anunciaban las tocadas también eran una forma de promover a tu banda. En cuanto a los medios electrónicos tradicionales, en ocasiones había una entrevista en radio y otras muy contadas veces en televisión.Sin embargo, lo que más ayudaba para dar a conocer a tu banda era la publicidad de boca en boca. El público jugaba un papel muy importante en la promoción y difusión de las bandas. 3.- Se les catalogó siempre como una banda oscura o dark, ¿les hacía sentido ese término?JC: Sí, desde siempre. Aun cuando no era la intención, nunca nos incomodó ser catalogados como una banda dark. Al contrario, pienso que le dio carácter al concepto de El Clan, la imagen y las influencias las teníamos. Con el paso del tiempo hemos ido dejando ciertos clichés del género y ha ido cambiando el significado que le damos al término dark o gótico. Hoy nos gusta pensar que simplemente somos una banda de rock por naturaleza oscura. 4.- ¿Qué es lo que más recuerdan de los inicios de El Clan? JC: Hay muchos y grandes recuerdos del inicio de la banda. Las primeras tocadas en Jardines de San Mateo, Santa Mónica, Lomas Verdes y las zonas aledañas a Satélite son memorables. También, nuestra participación en la segunda edición de la Batalla de las Bandas de Rockotitlán nos dejó grandes momentos. Posteriormente, la grabación del Sin sentir fue una maravillosa experiencia. Era nuestra primera incursión formal en un estudio de grabación y es algo que difícilmente vamos a olvidar. 5.- ¿Cuáles fueron sus influencias para crear la banda?JC: Eran varias y muy diversas. Desde el heavy metal y el hard rock hasta el punk y el new wave. Obvio, estuvo muy presente todo lo que estaba ocurriendo en esos días en cuanto al rock en México se refiere. 6.- Qué ha pasado durante sus 30 años de carrera, ¿siempre han tocado o tuvieron algunas pausas durante este tiempo?JC: En 30 años de carrera han ocurrido infinidad de situaciones y anécdotas, buenas y malas, que al final del día sólo es aprendizaje. Y sí, ha habido algunas pausas. Recuerdo que en 1996 casi no tocamos, pues estábamos buscando vocalista, y después hicimos una pausa más larga del 2000 al 2003. De ahí en fuera, siempre nos hemos mantenido activos. El Clan existe gracias a su perseverancia, a su capacidad para adaptarse a los cambios y al maravilloso público que nos sigue hasta la fecha. Dice Gustavo que nada nos detiene, y concuerdo con él. 7.- ¿Qué han estado haciendo en años recientes?JC: Desde 2012, el año que marcó el regreso de Gustavo a la banda, nos hemos mantenido en constante actividad. Puedo decir que ha sido la etapa más productiva en la historia de El Clan. En estos 9 años hemos editado 3 discos y viene uno más en camino para celebrar los 30 años de la banda. Estuvimos en festivales importantes, compartiendo escenario con grandes bandas, tanto nacionales como extranjeras. Nos hemos presentado en recintos emblemáticos como el Lunario del Auditorio Nacional, el Autódromo de los Hermanos Rodríguez y el Teatro de la Ciudad. También, tuvimos nuestras primeras giras en Estados Unidos. 8.- ¿Cuál es la alineación actual?JC: Hoy en día El Clan está conformado por Gustavo en la voz, Germán en la batería, Gerardo en los teclados, Paco en el bajo y yo en la guitarra. 9.- ¿Algunas bandas, libros, películas que quisieran recomendar a nuestros lectores?JC: Yo creo que la primera recomendación sería que lean, lo que quieran, siempre y cuando sea buena literatura, pero que lean. Leer es un gran hábito.En cuanto a libros, les puedo recomendar dos clásicos: Drácula y Frankenstein, maravillosas historias, mis favoritas. También cualquier novela de Sherlock Holmes, son historias divertidas y fascinantes. Una banda que he estado escuchando bastante últimamente es “Killing Joke”, súper recomendable para quienes gustan del post-punk clásico. Y una película, “Twelve Angry Men”, de Sidney Lumet, una obra maestra.

Entrevista con El Clan, una banda con naturaleza oscura Leer más »

Scroll al inicio