Depósitio Sonoro

Entrevistas

Entrevista con Nürnberg: “nos unió el amor por bandas como The Cure y The Smiths”

El post punk y la new wave han resurgido de forma sin igual en los últimos años, tomando con fuerza nuevos tintes y matices que se mezclan para brindarnos sonidos nuevos dentro de un estilo muy apreciado. Te presentamos con una entrevista con una de esas bandas que han estado haciendo algo de ruido: Nürnberg. La nueva oleada eslava, que se conforma de países pertenecientes como Rusia, Bielorrusia y Ucrania, ha traído consigo bandas tan frescas como influyentes dentro de aquellos géneros, tales como la ya ahora difundida Molchat Doma, la densa Ploho, la fresca Human Tetris o la muy querida Motorama, por poner ejemplos. Dentro de las mismas se encuentra una banda que se forma en el año 2016. Inspirada en los paisajes grises y nostálgicos de los estragos que la época soviética dejó tras, influenciada por bandas legendarias de la misma era, así surge y nace Nürnberg en la colorida capital de Bielorrusia: Minsk. El dúo hace su debut en el 2018 con un EP deleitable, grisáceo y estruendoso al cual titulan U Nikudy para posteriormente hacernos entrega de un álbum completo con el cual se hacen de reconocimiento, titulado “Skryvaj” donde la atmósfera enérgica pero melancólica se hace presente con mayor ímpetu. El segundo y último álbum del momento ha sido “Paharda” en donde los reverbs esplendorosos, las líneas de bajo densas y la melancolía que la guitarra rítmica emana se encuentran envueltos nuevamente. Hace un par de días que pudimos charlar con el vocalista y bajista de la banda, Jerzy Niewierzy, el cual nos dio a conocer algunos datos así como detalles de la situación actual, planes posteriores y nuevo material de estudio que se lanzará para febrero. A continuación les dejamos la entrevista completa… Jerzy nos comenta que el interés musical mutuo que posee con el guitarrista: Aleh Sautin, así como las ganas de expresar sus ideas y sentimientos a través de los sonidos fue lo que los motivó a la creación de la banda. “Nos motivó el conocimiento, la comunicación cercana y el sentimiento común de buena música. Nos conocemos desde hace mucho tiempo y nuestra unión fue el amor por bandas como «Кино (Kino)», «The Cure», «The Smiths» y otras.” También nos comenta sobre el nombre de la banda y su relación e importancia con su país Bielorrusia. “Elegimos este nombre porque Nuremberg como ciudad tenía una conexión con la historia de Bielorrusia: el Gran Ducado de Lituania. El viejo duque Vitaut iba a ser rey y obtener la soberanía total y su corona para la ceremonia se había hecho en Nuremberg. Se suponía que sería un momento histórico importante para toda Europa, pero desafortunadamente no sucedió por alguna razón desconocida: la corona había desaparecido y probablemente había sido robada en algún lugar de Polonia.” La inspiración y creatividad es de los aspectos más curiosos que causa a todo oyente así que preguntamos por la relevancia de los mismos así como de su surgimiento, sus sentimientos respecto al público latinoamericano, la situación del coronavirus y finalmente unas palabras cálidas que otorgaron a los fans en México. 1.- Todo artista necesita inspiraciones de otros artistas. Sabemos que Nürnberg se refiere a Kino, esta gran banda de Rusia de los 80, pero cuando están haciendo música, ¿su inspiración también nace de tus sentimientos o de algo que buscan transmitir?  ¿Es difícil para Nürnberg crear sonidos o la inspiración mencionada anteriormente les beneficia Jerzy (Nürnberg): Mencionamos las bandas más influyentes justo anteriormente pero también podemos agregar a Motorama y Аквариум (Aquarium), The Sound, For Against, la francesa Asylym Party y la alemana Stille Hoffnung. También estamos disfrutando mucho del coldwave polaco del llamado Zimna Fala, bandas como Madame, 1984, Siekera, etc. Música de los 80 que actualmente suena muy moderna, fresca y experimental. Muchos grupos musicales anticiparon el sonido moderno. Pero no diríamos que hacemos música al estilo de los 80, hacemos música bielorrusa moderna basada en las tradiciones. No hicimos específicamente ese sonido: este sonido nos lo dicta nuestro entorno. Toda la vida pasa por diversas emociones relacionadas con el amor, pero al final, de todas formas, estas emociones se reducen a negativas: tristeza, nostalgia, reflexión melancólica. Al final, incluso experimentas la catarsis, que puede tomar una nueva visión del mundo interior. 2.- Sabemos que estos son tiempos difíciles para bandas y artistas ya que los conciertos fueron cancelados por el tema de la pandemia. ¿Cómo se ha vivido esto en su país? ¿Sienten que sus actividades se han vuelto más lentas o, por el contrario, se han beneficiado de tener más tiempo para inspirarse y crear más canciones? Jerzy (Nürnberg): De hecho, estábamos muy molestos por la situación con el virus, porque hemos cancelado muchos conciertos en Rusia y Europa y en este momento algunos festivales de verano están amenazados. Por otro lado, la mayoría de la gente está ahora en cuarentena y esperamos que nuestro álbum pueda ayudarlos moralmente en tiempos difíciles. Estamos muy contentos cuando la gente encuentra la salvación en nuestro álbum. Cuando estábamos grabando y planeando lanzar un álbum, no esperábamos que la situación fuera así. Es tan bueno cuando nuestra música motiva a las personas en cuarentena. 3.-Viendo tantas respuestas del público latinoamericano con su trabajo, particularmente de México ¿Qué sienten al respecto? ¿No les sorprende que sus ritmos y sonidos lleguen al otro lado del mundo? Jerzy (Nürnberg): La principal impresión que tenemos sobre los oyentes latinoamericanos es la gente de mente abierta, emocional y amable. Probablemente sepan que esta difícil situación política, social y económica sin perspectiva en los países de Europa del Este es un buen terreno para toda esa música oscura y depresiva que surge aquí, sin importar lo triste que suene. Por supuesto, esto también es influencia de la arquitectura soviética, el estilo de vida soviético que todavía se conserva aquí y probablemente un tributo a las tendencias globales. Creemos que estas cosas son interesantes para personas de todo el mundo. Y en este momento la gente necesita escuchar música más fresca y “exótica”.

Entrevista con Nürnberg: “nos unió el amor por bandas como The Cure y The Smiths” Leer más »

La contra ola del synth wave y el post punk español: Entrevista a Jordi Serrano fundador del sello Domestica Records

Después de la caída de la dictadura franquista, España vivía cambios políticos importantes a principios de la década de los ochenta. El foco de atención se centró en Madrid: las revueltas sociales, los movimientos culturales, la estética de la moda y el espíritu de la música. El movimiento contracultural La Movida Madrileña fue el más mitificado, pero sólo fue un punto de intersección con otras escenas que ocurrían al mismo tiempo: El Rock Radikal Vasco y la contra ola del synth wave y el post punk. Esta es una entrevista con Jordi Serrano, fundador del sello Domestica Records. De hecho hay un sello en Suiza llamado Bongo Joe que hizo un recopilatorio en la misma línea de lo que hago que se llama La Contra Ola, entonces es un término muy apropiado – explica en entrevista Jordi Serrano fundador de Domestica Records. Desde mi punto de vista en España ocurrieron eventos importantes, por una parte, el país tenía poco que salía de una dictadura y se produjo un efecto de foco hacia Madrid, entonces todo lo que no sucedía en aquella zona geográfica tenía muchas dificultades para, no solamente ser escuchado, sino respetado incluso. El hecho de no haber formado parte de ese contexto me ha permitido romper con los prejuicios y he intentado nivelar tanto lo que fue producido en Madrid, como también rescatar y normalizar los movimientos musicales que surgieron fuera de ese lugar. Se trata de romper con los prejuicios y hacerles un poco de justicia cultural a esas bandas. De hecho muchos grupos que no eran de Madrid, se fueron hacia allá para seguir con su carrera musical. Por ejemplo, la banda TodoTodo era alicante de una población alejada de la costa del mediterráneo del sur de Cataluña que se fueron Madrid justamente porque veían que ahí si tenían posibilidades, pero claro, esta lectura es con este grupo. Hay otros con los que pasa precisamente lo contrario, o sea, me han transmitido algunos de ellos que hubo una especie de marginación, porque culturalmente si formabas parte de un territorio como Cataluña, País Vasco, etcétera, influía, entonces tenías que romper varias barreras en su momento. Eran artistas que se encontraban un poco aislados a nivel de escenas, entonces bueno, producían su música de manera bastante solitaria. ¿Qué mensaje intentaban transmitir las bandas de la periferia española que rescatas para tu sello? JS: Con las bandas que yo he trabajado, el mensaje político va implícito por el mismo hecho de producir la música de forma independiente sin la necesidad de tener a terceras personas grabando sus maquetas en sus casas. Esto de por sí es muy reivindicativo en asociación con el do it yourself del movimiento punk, aunque con la música electrónica. A nivel de mensaje obviamente los grupos tenían sus conceptos y a veces no eran tan concretos, tenían sus propias ideas, asimismo, emulaban la estética New Wave y el sonido de ciertas bandas europeas que llegaban aquí, fue lógico para aquel tiempo. ¿Cómo empiezas a armar el proyecto de Domestica Records? JS: Comencé a recopilar material junto a Carlos Paneque en 2008, quien dejó el proyecto al año y medio. Había un creciente interés en descubrir música que quedó relegada por muchos años, estuvo relacionado con la aparición de internet y de los blogs de ese momento. Mucha gente de manera totalmente altruista empezaba a digitalizar cassettes y se empezó hacer una especie de archivo virtual que en ese momento era accesible para todo mundo, incluso hay blogs que siguen activos aunque los links han desaparecido. En España no había nadie dispuesto a recuperar ese material y editarlo en vinilo; yo en ese momento estaba estudiando diseño y justo antes de terminar ya teníamos en la cartera unos diez proyectos: Aviador Dro, Funeraria Vergara, Kremlyn, Línea Vienesa, Interacción, Mosgaten, Modern Art, el recopilatorio Non Plus Ultra. Sé que trabajas toda la parte visual de las portadas de los vinilos ¿en qué te inspiras para hacerlos? JR: Tengo un estudio de diseño, esto ha sido para mí un aprendizaje y a la vez una vía de escape para poder experimentar. Creé un universo visual que iba asociado a la música, yo me inspiré mucho en la obra de Neville Brody y a la vez también tomé muchas referencias de diseños underground publicados en los ochenta. Iba cogiendo aleatoriamente lo que me interesaba y poco a poco se fue generando una estética muy peculiar con Domestica. El hecho de trabajar con ediciones muy limitadas permite ocuparte con sistemas de impresión más artesanales y esto es una cosa que le puede dar un valor añadido importante. Entonces si conjuntas el elemento musical, que es el fundamental, e incorporas algo a nivel de envoltorio, bueno, pues ahí tienes algo que es diferente de lo común. Yo creo que ahora cualquier sello discográfico tiene que tener en cuenta estas dos facetas, para diferenciarse y aportar algo nuevo. Editas a bandas españolas de los ochenta ¿qué tan importante es rescatar esta música en nuestro idioma? JS: Yo creo que es muy importante. El mercado que ha dominado a la industria musical es el anglosajón y esto quizá ha hecho que muchas bandas piensen que van a tener mucho más visibilidad, lo cual es comprensible. Quizá esto lo digo de una manera muy valiente, pero en los mercados anglosajones si detectan cierto acento extranjero no son muy receptivos. Yo creo que es muy importante dejar un lado los prejuicios y este sentimiento de no sé si sea inferioridad de cantar en castellano, pues el hecho de que el idioma sea minoritario puede ser interesante. Precisamente la banda TodoTodo, intentaba que la fonética de las palabras sonara al ritmo de las canciones. Yo creo que hay que romper un poco con esto y saber que en cada país, aunque quisieran emular a otras bandas, el encanto de ser genuinos, de cantar en su propio idioma y hacer canciones sin ningún tipo de complejo, es una magia y un valor cultural importante que deberíamos

La contra ola del synth wave y el post punk español: Entrevista a Jordi Serrano fundador del sello Domestica Records Leer más »

Ecosistema Personal: discos, canciones y anécdotas con Federico Arias

Hola, mi nombre es Federico C. Arias Martinez. Soy licenciado en economía, pero jamás ejercí. Actualmente soy Director Creativo de la casa productora Vait Production, editor en jefe del medio digital Pórtico, locutor de Arcano (programa especializado de Reactor 105.7) y guitarrista de la banda de post-rock Run Golden Boys. También tengo un proyecto de invernaderos y huertos urbanos llamado Huertología y también recientemente inauguramos la taquería El Taco de Ojo en donde soy co-fundador, digamos que no me quedo quieto. En esta serie platicaremos con personajes clave en el desarrollo de la música en nuestro país, desde promotores, músicos, periodistas, gente de la radio y desde cualquier punto y situación que sacuda el ambiente musical de México y Latinoamérica. En esta ocasión platicamos con Federico Arias también conocido como Corelis, uno de nuestros músicos y locutores de la radio publica que nos gusta su trabajo, por su estilo y acercarse a diversos géneros musicales que no le da miedo programar, sobre todo si se trata de artistas nacionales. Los dejamos con su Ecosistema.   1-  ¿Qué artista o banda arraigó un amor muy grande por ti en la música? Fue por fases. Como muchas familias mexicanas crecí escuchando a The Beatles, Creedence Clearwater Revival, Óscar Chávez, etc. En la secundaria cuando creo que fue mi “despertar musical” y empezar a buscar nuevos sonidos, obviamente crecí escuchando toda esa oleada de “rap metal” o “nu metal”. Fue en la prepa cuando le entré de lleno a Radiohead y fue la banda que cambió todo mi panorama.     2-Artista nacional más emocionante actualmente… Hay 3 proyectos que me están gustando un montón: Memory Leak, Kaguu e Ikiatari.     3-Disco que marcó un antes y un después en tu vida. Inventions for the New Season de Maserati. Fue la primera banda de post-rock que escuché en mi vida. Es más la primera canción de post-rock que escuché fue “The World Outside”, último track de ese disco. Al escucharlo pues el resto es historia, ahí nació mi amor a ese género.     4-Disco de música electrónica y disco de rock esenciales en tu formación. Electrónica: Triangle de Slow Magic Slow Magic es un proyecto en el cual me involucré bastante, con el hicimos nuestro primer show grande. Es un gran amigo y admiro muchísimo todo lo que hace: manipula beats y hace atmósferas sonoras que te cautivan desde la primera escuchada.     Rock: Californication de Red Hot Chili Peppers El Californication porque creo que fue el último disco de rock que sigo escuchando de principio a fin y no me cansa. Cada canción tiene un riff legendario que está destinado a trascender.   5-. Disquera que amas y amarás y que la gente debería de conocer. Admiro muchísimo a Dunk!Records, disquera independiente establecida en Bélgica que tiene géneros como post-rock, math rock, sludge y otros géneros afines. Todos los que operan el Dunk! (Dunk!Records, Dunk!Festival) son una gran familia conformada por consanguíneos y amigos, eso hace que todo el talento y su trabajo tenga un calor peculiar. También Sargent House tiene un roster fantástico con bandas que me gustan un chingo.     6- ¿Cuál fue para ti la última gran revolución musical y por qué? Hay varias “etapas” que nos ha tocado vivir y que nos han dejado muchos aprendizajes. La primera fue la manera en la cual nos convertimos en autogestionables en cuestión de mover un proyecto musical. La llegada de Myspace (en ese entonces) y otras herramientas que evolucionaron han permitido que nuestra música viaje más a los oídos preciso. Otro momento fue el boom latino con géneros latinos. Aquí no se trata de juzgar, se trata de entender y aprender los nuevos fenómenos, modas y tendencias musicales que se están viviendo y los géneros urbanos son los que están dominando. Por último el visibilizar y entender que se necesita más difusión de proyectos liderados por mujeres. Más festivales y espacios buscan dar más espacio a estos proyectos y es algo que se me hace increíble. Solo queda seguir viviendo como muta la industria ya que es un ser muy volátil, cambiante y errante.   7-Producción, música, colaboración o release que hayas hecho de la cual te sientes muy orgulloso. Creo que el último sencillo que saqué, “Hämärä”, es el release que más orgullo me dan (de momento). Es un nuevo aire para Run Golden Boys, un sencillo que se hizo con músicos que admiro y también una nueva manera de trabajar ya que grabamos todo desde casa. Sin duda el nuevo disco que estamos grabando titulado Cosmovisión, es la producción que más alegrías me está dando.     8-Canción que te recuerda a tu adolescencia. “Lady” de Modjo. Una canción que está cumpliendo 20 años y que me recuerda que todo puede ser más llevadero con un buen beat bailable.     9-Anécdota junto con algún músico con el que hayas compartido escenario y recuerdes con cariño y también alguno al que hayas entrevistado. Compartí escenario con Swans y fue una experiencia que nunca imaginé que pasara. Cuando toqué en el Dunk!Festival no sabíamos quién sería el headliner del día en el que tocábamos y al enterarnos que fue Swans la piel se me puso chinita. El día llegó y puse platicar con Michael Gira. Me contó que esos festivales le gustan mucho porque son más disfrutables al ser “pequeños”, me firmó mi To Be Kind, me hizo una ilustración y nos tomamos una foto.     Este año tuve la fortuna de entrevistar a Ed O’Brien, uno de mis grandes ídolos. Me marcó mucho la entrevista porque siempre intento ver cómo buscan trascender con la música y me contó que su primer trabajo en solitario está inspirado en la muerte, lo insignificante que somos en el universo pero lo importante que somos por el simple hecho de estar aquí y ahora. Carl Sagan y las ideas fuera de Radiohead fueron cimientos de esa producción.     10- ¿Cuál es uno de los mejores

Ecosistema Personal: discos, canciones y anécdotas con Federico Arias Leer más »

Ecosistema Personal: discos, canciones y anécdotas con Leticia Toussaint

Mi nombre es Leticia Toussaint, soy diseñadora gráfica y soy parte del proyecto musical .documento Actualmente trabajo en Lo Creo Estudio desarrollando marcas e identidad corporativa.  Me gusta comunicar cosas ya sea visualmente o con música. Ambas formas se parecen porque en uno manejas colores y en el otro sonidos, y de la combinación de ellos surge algo que antes no existía. Crear diseños o música me da mucha satisfacción, en ese proceso se me pasa el tiempo sin darme cuenta.   En esta serie platicaremos con personajes clave en el desarrollo de la música en nuestro país y ahora también de Latinoamérica, desde promotores, músicos, periodistas, gente de la radio y desde cualquier punto y situación que sacuda el ambiente musical de México y Latinoamérica. En esta ocasión platicamos con Leticia Toussaint, diseñadora gráfica, guitarrisa, compositora, cantante, y además; con un apellido de peso en el entorno musical. Los dejamos con su Ecosistema.   1- ¿Qué artista o banda arraigó un amor muy grande por ti en la música? Desde niña lo que más amaba era poner un disco en la sala de mi casa, analizar a fondo la portada, leer las letras y cantar. Debo admitir que eso lo hacía con grupos como Parchis o Raffaella Carra. Ya en la secundaria, Suzanne Vega me atrapó con las historias que contaba y la forma en que lo hacía, únicamente con la guitarra y su voz.  La descubrí como la mayoría de las mejores cosas, por casualidad, en una caja de discos usados. Era la clásica tienda de suburbio en E.U. y ahí compré su primer disco, de segunda mano. Cuando lo escuché no podía creer que alguien se había deshecho de él. Del “Solitude Standing” diseñé hasta portadas imaginarias, me intrigaba la figura de Suzanne y su estilo, que solo podía imaginar viendo las fotos de los discos que tenía y en el vídeo de Luka. Después leí que ella trataba de vestirse un poco masculina para poder entrar en ese mundo donde había mas hombres. Mientras sus amigas soñaban con un hombre como un príncipe azul ella quería poder hacer lo mismo que los hombres.     Más tarde descubrí a Family y me enamoré de inmediato, me llamó la atención el diseño de la portada de su disco y ya después me enteré que la banda la formó un diseñador gráfico. Tienen este misterio donde no ubicas los rostros y sólo es la música lo importante. Su único disco tiene esa simplicidad que puedo escucharlo miles de veces sin cansarme. Además ellos me transmitían que lo de tener un grupo no era algo inalcanzable. “Viaje a los Sueños Polares” fue la primera canción que escuché de ellos.     2-Artista nacional más emocionante actualmente… Me emocioné hace unos días que vi el disco compilatorio de La Otra Música con bandas como Meelt, Belafonte Sensacional, Mint Field. Me encantó el arte del proyecto y que lo haya hecho Martín Delgado. También me gustan mucho Mijo Mija y  Valgur.     3-Disco que marcó un antes y un después en tu vida. Disintegration de The Cure, me voló la cabeza y provocó muchos cambios en mí que probablemente no a todos los miembros de mi familia les gustaban. Una noche mientras lo escuchaba se me antojó pintar todo mi closet con dibujos inspirados por las canciones y por qué no, la palabra The Cure enorme. También tenía una tela gigante con la cara de Robert Smith colgada frente a mi cama que a mi hermana menor, con quien compartía recámara, le causaba pesadillas.     4-Disco de música electrónica y disco de rock esenciales en tu formación. Massive Attack – Blue Lines.  De New Order el Power, Corruption & Lies. El Homework de Daft Punk; me parecía increíble poder hacer música desde tu cuarto,  ya es común pero en ese entonces no lo era tanto.     Mi papá tenía discos de Giorgio Moroder y Jean Michel Jarré que también escuchaba seguido. En mi casa había discos de Elvis Presley y The Doors, pero el primer disco que yo compré de rock fue en español, Arpía de Cecilia Toussaint y hasta la fecha lo sigo escuchando mucho.     5-. Disquera que amas y amarás y que la gente debería de conocer. 4AD no sólo tiene artistas entrañables sino también las portadas hechas por Vaughan Oliver y su estudio 23 Envelope, Sarah Records (si alguien tiene el Coastal de Field Mice, que envidia, llevo buscándolo un rato) y Elefant Records, me encanta.     6- ¿Cuál fue para ti la última gran revolución musical y por qué? Creo que Velvet Underground dio lugar a mucha de la música moderna. Tenían a Andy Warhol que les dio un lugar donde tocar, combinaban arte, música y cine. Transmitían libertad, tenían a una mujer en la batería y Nico cantando aunque sea solo en algunas canciones.     7-Producción, música, colaboración o release que hayas hecho de la cual te sientes muy orgullosa. Me siento muy orgullosa de todo lo que hemos hecho con .documento, comenzamos sin muchas expectativas, sólo por las ganas de hacerlo. No era algo que estuviera buscando pero si algo que siempre quise hacer. Supongo que cuando eres fan y la música forma parte importante en tu vida la última satisfacción es poder crearla también.  Ahora en la pandemia sacamos El vuelo perdido de los Pájaros, grabé la voz en las notas del celular y me gustó como quedó al final, creo que siempre nos ha impulsado el espíritu de hágalo usted mismo y con los recursos que tenemos nos hemos aventado. He podido hacer toda la parte gráfica y eso también me da orgullo.     8-Canción que te recuerda a tu adolescencia. “Pictures of You” de The Cure, me regalaron un póster con la letra escrita toda a mano, muy padre y con ilustraciones. Duró detrás de mi puerta toda mi adolescencia.     9-Anécdota junto con algún músico con el que hayas compartido escenario

Ecosistema Personal: discos, canciones y anécdotas con Leticia Toussaint Leer más »

Ecosistema Personal: discos, canciones y anécdotas con Mario Silvania (Silvania – Ciëlo)

Hola, soy Mario Silvania, productor, músico, cineasta, fotógrafo. Miembro fundador de Silvania en 1989. En esta serie platicaremos con personajes clave en el desarrollo de la música en nuestro país y ahora también de Latinoamérica, desde promotores, músicos, periodistas, gente de la radio y desde cualquier punto y situación que sacuda el ambiente musical de México y Latinoamérica. En esta ocasión platicamos con Mario Silvania, quien es fundador de Silvania, una de las mejores bandas de shoegaze en español que hayan existido y también de Ciëlo, uno de los proyectos de synth pop más brillantes de la música en español, al lado de su inseparable amigo y compañero de vida, el eterno Cöco. A continuación la brillante charla para su  ecosistema. 1- ¿Qué artista o banda arraigó un amor muy grande por ti en la música?   No fue ninguna banda ni artista . Mi amor por la música fueron por las cosas que estaban a mi alrededor, cuando tenía 5 años, mi padre dejó un piano rojo en mi habitación, imagino que no sabía dónde dejarlo, al despertar en la mañana lo vi y me puse a tocar, y el otro recuerdo fue con 7 años, cuando mi madre me llevó a ver el océano , recuerdo que la miré y le dije “algún día esto será mi música”. Yo nací en Barranco, un distrito de Lima, Perú al borde del mar. 2-Artista nacional de tu país Lima, Perú, más emocionante actualmente…  Hace un par de días me llegó un tema de Ave 1300 que se titula “Olvida Ser”, me encantó. Escucha “Olvida Ser” de Ave 1300 dando click aquí.  Ave 1300 Bandcamp   3-Disco que marcó un antes y un después en tu vida.  The Byrds ‎– The Notorious Byrd Brothers de 1968 me rompió el corazón. Llegó justo en el momento en aquel año 89 y saber que teníamos que hacer con Silvania y el otro disco fue The Jesus And Mary Chain ‎– Psychocandy. Fuerza ,actitud y ruido. 4 -Disco de música electrónica y disco de rock esenciales en tu formación. Neu – ’75 (Neu 3) del año 1975 y de rock, aunque yo lo llamaría dream pop, el de The Zombies – Odessey & Oracle de 1968. 5-. Disquera que amas y amarás y que la gente debería de conocer. 4AD. 6- ¿Cuál fue para ti la última gran revolución musical y por qué? Para mí, fue en al año 2000 con el ELECTROCLASH. Es la última vez que vi un movimiento que nació en Alemania, después vino el Mp3 la internet en masa y toda revolución musical dejó de existir. La gente ya no se junta como lo hicieron los hippies ,el punk, la new wave, los indies y sus variantes como noise, el shoegazer el dream pop. Antes de la llegada de las redes sociales se hacía mejor música porque la gente salía a la calle a ver qué pasaba, nos juntábamos en las librerías en los clubs y de ahí salieron no sólo músicos, sino también diseñadores, modistos, poetas, escritores, pintores, y grandes discos. 7-Producción, música, colaboración o release que hayas hecho de la cual te sientes muy orgulloso. He producido tantos discos que no sé, pero sí sé que tengo que hacer cuando tengo una banda en frente. Mis producciones tienen mucho que ver con todo lo que está alrededor con el aire con el mar. Jodo mucho al técnico de sonido, estoy detrás de él diciéndole: “ese platillo hay que darle más espacio para que la canción vuele” o “el el bombo necesita aire”, y con las producciones de Silvania o Ciëlo, bueno, ya ni te cuento. Mi última producción ha sido el disco de Silvania que se llamará  Todos los Astronautas dicen que pasaron por la Luna,  saldrá en el 2021, tenía que haber salido hace un año, pero con esto del COVID-19, decidí que no fuera así. Silvania Bandcamp 8-Canción que te recuerda a tu adolescencia. Toda la new wave como Blondie, The Vapors, el punk de The Ramones, The B52’s, Wire, Devo, OMD, The Cars, The Slits, etcétera. Me salvaron la vida. 9-Anécdota junto con algún músico con el que hayas compartido escenario y recuerdes con cariño. Con Suicide, eso fue en Europa, pinche como DJ antes que ellos subieran, les encantó. Al terminar ellos de tocar, nos vimos en el camerino y fueron encantadores. Alan Vega y Martin Rev les llevaré siempre conmigo, conocí su música y crecí desde siempre con su música, ¿qué más puedo pedir? 10- ¿Cuál es uno de los mejores recuerdos que tienes de haber asistido a un concierto en vivo, cuál, quién y cuándo fue? El de Au Revoir Simone, fue el último concierto que vi con Coco, mi compañero de grupo. Ellas tocaron lindísimo, fue en el 2008 en España. Idea original: Rob Anaya.   Edición de foto y diseño visual: Ozz Ramos.

Ecosistema Personal: discos, canciones y anécdotas con Mario Silvania (Silvania – Ciëlo) Leer más »

Entrevista con la banda chilena Maifersoni

Entrevistamos a Maifersoni, una interesante banda chilena que con 10 años de carrera crea collage sonoros. y desarrolla ideas musicales con absoluta libertad. Citando entre sus influencias a The Durutti Column o Stereolab. Hola, ¿de dónde nació la inspiración para crear Maifersoni? ¿Cuál es su historia? De muy joven empecé a explorar la música. Partí aprendiendo la guitarra alrededor de los 12 años gracias a un cancionero de The Beatles que tenía mi familia, me parecía enorme y con él aprendí mis primeros acordes. Luego, en la escuela, tuve mis primeras bandas, obviamente todas tributo: canciones punk, pop, era una forma de divertirse. Ya en la universidad tuve otros grupos pero esta vez con pretensiones más grandes, con temas propios, en esa época muy influenciado por bandas como Sonic Youth y sonidos más alternativos. Sin embargo, llegó un momento en que renuncié a la idea de seguir teniendo bandas porque me di cuenta que era muy difícil, siempre había choques de perspectivas difíciles de transar. Así que llegó un minuto en que me propuse armar un proyecto personal con el nombre de Maifersoni, de esa forma podría desarrollar mis ideas musicales con absoluta libertad. ¿Cuánto llevan tocando? Como tal parte en 2010 con el álbum Telar Deslizante, editado en 2010 por un sello chiquito y autogestionado llamado Michita Rex, desde el cual surgieron varios músicos que siguen tocando hasta hoy. En esa época tocaba con una guitarra, un sampler y una cadena de pedales con las que armaba capas de sonido y loops. Con el lanzamiento del segundo LP, Maiferland -editado por Quemasucabeza en 2015-, se sumaron Juan Pablo Órdenes (guitarra), Daniel Ramos (bajo) y Pipa Ugarte (batería) para darle al formato en vivo una nueva dimensión. Con este formato viajamos a México en 2016, cuando tocamos en el foro Indierocks, una experiencia que sería hermosa de repetir. ¿Cuáles son sus influencias directas? Soy muy susceptible de ser influenciado, es mucha la música que me gusta y de diversos géneros. Además no dejo de consumir música actual, cosa que no siempre pasa en muchas personas que superaron los 30 años. Sin embargo, si tengo que resumir en algo, creo que por estos días me identifico con aquellos músicxs de sonido escurridizo que transitan por más de un género, impulsados por su libertad creativa o la mera curiosidad. Algunos de estos nombres pueden ser Robert Wyatt, The Durutti Column o Stereolab. En un momento en que la música popular está tan codificada en etiquetas ultra definidas llegando hasta el algoritmo, me gustan más aún aquellos nombres escurridizos. ¿Cómo componen su música? En general con alguna guitarra o algún sintetizador como base, improvisando alguna melodía o texturas que evoquen algún desarrollo. Esa etapa creativa la trabajo en mi hogar donde tengo un pequeño estudio con las condiciones necesarias para producir. ¿Qué música les inspira? La música que cultiva la imaginación y es capaz de inducir climas. La música, con o sin voz, con o sin melodía, consiste en comunicar algún sentimiento, entonces si una sola tecla o el sonido de una banda completa me transporta hacia algún lugar, me doy por satisfecho. Al contrario, la música que tiene todo resuelto y pierde misterio, o aquella que persigue cánones o fórmulas más o menos conocidas, son cosas que generalmente paso de largo. ¿Qué otros temas les inspira más allá de la música? Sin duda la principal inspiración es la misma música que puedo estar escuchando, pero fuera de esa arena, muchas veces me resultan muy inspiradores mis amigxs, personas que también están creando desde otros lugares con otras interrogantes. También hay ciertas contingencias que me nutren de algún relato trasladable a la música, alguna reflexión del día a día, también pueden ser un motor creativo. ¿Qué bandas actuales de Chile o de otros países podrían recomendarnos? Hay varios nombres para recomendar, si bien este es un país pequeño y lejano, hay mucha creatividad que nace desde una independencia genuina con nombres más o menos conocidos. En el plano de la electrónica y la música texturizada recomendaría Las Mairinas, Juan Cacciuttolo, IIOII, Asunción, Motivado y Bruxista; Dolorio & Los Tunantes, Columpios Al Suelo, Las Brumas, Chini.png, Niños del Cerro o Protistas son proyectos con un sonido más crudo y visceral que cultivan los aspectos más elementales del indierock y que coquetean de cerca con el pop también. Hay otros proyectos que trabajan propuestas sonoras más delicadas, quizás con cierta emotividad, como Isla del Sol, Juan Pablo Abalo, Niña Tormenta y Pol del Sur; otros proyectos experimentales y juguetones como Alejandro Palacios o AyeAye, quien vive en México. Sin duda me estoy quedando corto en nombres, pero aquí comparto una lista que hice hace unos días con varios de estos nombres y otra más larga con varios proyectos chilenos llamada “Chile for Aliens”. ¿Cómo era Maifersoni antes de la contingencia y cómo se imaginan será después de la contingencia? Antes de la pandemia era un proyecto que se proponía lanzar en vivo su tercer álbum, Monstrws (Sello Fisura, 2019), cuestión que evidentemente no fue posible. Hoy es un proyecto que se propone ir sacando música sin tener muy claro el panorama. Durante este período sacamos un álbum colaborativo con el poeta Juan Santander, llamado “Que ningún sentimiento amanezca en su casa” (Sello Fisura 2020), además de los tracks “La Sabiduría del Agua” y “Gotitas”, todos trabajos que han salido durante este período de encierro. En cualquier caso, la cuestión antes, durante y después de la pandemia siempre ha consistido en crear música, lo demás es accesorio. A nivel personal y como grupo, ¿qué lado bueno y lado malo han sacado de la contingencia sanitaria? Por el lado bueno, supongo que este confinamiento obligado ha empujado procesos de autorreflexión que ponen en tela de juicio el exitismo y la forma de vida general de la vorágine anterior. Lo negativo ha sido el costo que terminamos pagando las personas comunes en tiempos de crisis. Ojalá no dure mucho más.

Entrevista con la banda chilena Maifersoni Leer más »

Ecosistema Personal: discos, canciones y anécdotas con Spin That Sh!t

  En esta serie platicaremos con personajes clave en el desarrollo de la música en nuestro país, desde promotores, músicos, periodistas, gente de la radio y desde cualquier punto y situación que sacuda el ambiente musical de México, Latinoamérica y Europa. En esta ocasión platicamos con Roma y Ernest Hemingroove (fotógrafo, documentalista, locutor y dj selector, coleccionista de vinilos, cintas, libros, películas y fanzines) del proyecto Spin That Sh!t, un espacio para platicar de nuestros vinilos favoritos y quienes cumplieron 3 años de realizar esa hermosa actividad con transmisiones en vivo por su página de facebook. Los felicitamos inmensamente y nos entusiasma presentar su Ecosistema a continuación.  1- ¿Qué artista o banda arraigó un amor muy grande por ti en la música?   Roma: The California Raisins y Jimi Hendrix.     Hemingroove: Uno de mis favoritos es Sun Ra, creo en la música como una forma de estar en equilibrio o en caos con el universo, creo en su espíritu sanador y de alguna forma en la capacidad de hacer viajes interespaciales mientras la escuchas, la Arkestra es todo eso y más.     2-Artista nacional más emocionante actualmente.   Roma: Amparo Carmen Teresa Yolanda (ACTY)     Hemingroove: Rogelio Sosa, creo que desde hace tiempo está siempre buscando nuevas formas de retomar el sonido sin necesariamente caer en lo que ya está establecido o sucediendo en el momento, su forma de construir en la improvisación me parece sumamente audaz. A veces la industria de la música no ayuda al desarrollo creativo y la necesidad de reinventarse todo el tiempo que músicos como Rogelio intentan.     3-Disco que marcó un antes y un después en tu vida.   Roma: The Jimi Hendrix Experience – Are you Experienced? No sólo por sus discos sino por la psicodelia que acompaño su música. Tenía 17.     Hemingroove: Podría decir varios pero en este momento se me vienen a la mente un par: Bitches Brew de Miles Davis, ese jam infinito y alucinante que va trazando Miles como una de sus pinturas y por otro lado Naked City de John Zorn ecléctico, sorpresivo e impredecible, la primera vez que lo escuché fue como un gancho de Muhamed Alí en la mandíbula.   4-Disco de música electrónica y disco de rock esenciales en tu formación.   Roma: Electrónica: Boards Of Canada ‎– Music Has The Right To Children y de rock: The Jimi Hendrix Experience – Axis: Bold as Love     Hemingroove: Electrónico creo que el primer disco homónimo de la Yellow Magic Orchestra, pioneros de un sonido que se volvió mítico. De rock, un clásico de una de mis bandas favoritas: Velvet Underground & Nico, puedo oír ese disco al infinito y siempre llega al corazón.   https://www.youtube.com/watch?v=GXmkU5Sv7tc   5-. Disquera que amas y amarás y que la gente debería de conocer.     Roma: El combo de música de librería: Music De Wolfe, Easy Tempo, Irma Records y Plastic Records.     Hemingroove: Blue Note, cambiando al mundo desde 1939, recomiendo ver un par de documentales sobre uno de los sellos mas importantes de la historia del jazz: Blue Note a story of Modern jazz y Beyond the Notes. Otros sellos que han marcado mi vida son Impulse, Trojan Records, Rough Trade, SST, Sub Pop, 4AD, Dischord, Mo Wax, Ninja Tune, Def Jam, Stones Throw, Daptone, Tzadik, hay muchos.     6- ¿Cuál fue para ti la última gran revolución musical y por qué?   Roma: Toda la música que se hizo de mediados de los 60’s y finales de los 70’s de diferentes géneros. Porque sentaron las bases para todo lo que vino después, del rock hasta la electrónica experimental que escuchamos hoy día.   Hemingroove: Para la industria musical podría ser lo “alternativo” en la década de los 90 que retomó mucho de lo que sucedía en el pasado como el punk, post punk, heavy metal, jazz, funk, etcétera, e hizo un sin número de proyectos muy diversos que convivían entre sí. Sin embargo creo que la música más allá de la industria siempre crea nuevas formas de reinventarse.     7-Canción que te recuerda a tu adolescencia.   Roma: I Wonder de Blind Melon.       Hemingroove: Alive de Pearl Jam.     8-Anécdota junto con algún músico al que hayan conocido y recuerden con cariño.   Roma: Bombino, tuve la oportunidad de platicar con él y estrechar su mano en el Austin Psych Fest del 2012. Para mí fue como haber platicado con Jimi Hendrix en persona, mágico porque considero que es uno de los más grandes guitarristas.     Tommy Guerrero y Ray Barbee en su visita a México con BLKTOP Proyect. Tuvimos la oportunidad de hacer el warm up de sus dos conciertos en Caradura (2013) y nos felicitaron personalmente por la música que pusimos para abrir sus tocadas.   Pavarotti en Chichén Itzá (1997), todo fue muy rápido y surreal. Estaba muy chavo pero tocó conocer y estrechar la mano de uno de los más grandes en su camerino     Hemingroove: Afortunadamente he tenido varias , una que recuerdo con mucho cariño es con el percusionista brasileño, Cyro Baptista, no soy músico y sin embargo tomé un taller gratutito de improvisación con él y su banda Banquet of the Spirits, ver como un brujo de las percusiones vive la música fue una experiencia maravillosa, su vibra y emoción se trasnsmiten, además de crear sus propios instrumentos con basura y hacerlos sonar increíble.   Otra fue platicar brevemente con Nick Cave después del soundcheck de su ultimo concierto en CDMX, un tipo muy amable que también tiene una muy buena vibra, nunca se me va a olvidar.     9- ¿Cuál es uno de los mejores recuerdos que tienes de haber asistido a un concierto en vivo, cuál, quién y cuándo fue?   Roma: Austin Psych Fest (2011) después Levitation. Vi por primera vez a dos de mis bandas favoritas, Black Moth Super Rainbow y Tobacco. También vi por primera vez

Ecosistema Personal: discos, canciones y anécdotas con Spin That Sh!t Leer más »

Ecosistema Personal: discos, canciones y anécdotas con Gustavo Lamas

Hola, soy Gustavo Lamas, me relaciono con la música de distintas formas. A través de mis producciones y remixes que he editado en mi país Argentina y en diversos sellos alrededor del mundo. También paso mi música favorita como dj en fiestas, clubes y bares. Escribí mis recomendaciones musicales durante varios años en el Suplemento Soy del diario Página 12 y actualmente tengo una columna en el programa de radio Discorama que conduce Mario Mengoni y va todo los sábados a la medianoche de Argentina por www.radioconvos.com.ar y pueden escucharlo a través de Spotify y Mixcloud.  En esta serie platicaremos con personajes clave en el desarrollo de la música en nuestro país y ahora también de Latinoamérica, desde promotores, músicos, periodistas, gente de la radio y desde cualquier punto y situación que sacuda el ambiente musical de México y Latinoamérica. En esta ocasión platicamos con Gustavo Lamas, un referente de los últimos tiempos de la música electrónica en Argentina, ha editado en los sellos alemanes como Kompakt y Traum, entre otros y también ha realizado remixes importantes para artistas como Gustavo Cerati, Rosario Bléfari, Fax y también ha colaborado con Leo García y en el pasado pudimos disfrutar de su paso por MUTEK México. Los dejo con su ecosistema.   1- ¿Qué artista o banda arraigó un amor muy grande por ti en la música?   Para mí una figura inspiradora del que siempre admiré su música y sus conceptos es Daniel Melero. Su disco Conga lo tuve en todos los formatos y desde que lo fui a ver por  primera vez, me inspiró a que con cierto atrevimiento podía hacer mi propia música. Él y el crítico argentino Pablo Schanton que leía mucho de chico y luego conocí y somos, son las personas más inspiradoras en mi amor por la música y claves a la hora de decidir hacer la mía propia.      2- Artista nacional más emocionante actualmente en Argentina…   Otro artista amigo que me empujó a hacer música es Leo García y justamente por estos días tan especiales de cuarentena está componiendo temas como Pasará, Pasará que me emocionan mucho casualmente con letra de Pablo Schanton uno de los mejores letristas de acá. También me movilizaron y gustaron mucho los discos que por estos meses editaron Aldo Benítez y de El Dependiente, el proyecto de Marcelo Zeoli.          3- Disco que marcó un antes y un después en tu vida.   Fox Base Alpha de Saint Etienne. Esa forma de hacer canciones con collages de samplers en el año 1991 me resultaron totalmente novedosas y sigo disfrutando mucho ese disco. Marca una época donde comencé a apreciar la música de una forma diferente.      4-Disco de música electrónica y disco de rock esenciales en tu formación.   De rock podría ser alguno de The Cure como Kiss Me Kiss Me que me lo compraron mis padres en vinilo cuando era chico y creo que los gasté ese disco y esa banda me abrieron las puertas a escuchar otro tipos de músicas menos accesibles.      De electrónica hay muchos, pero uno de mis favoritos es Life’s a Gas de Love Inc, el proyecto de Wolfgang Voigt, uno de los fundadores del sello Kompakt, que está todo hecho a partir de sampleos de grandes discos de la música y abrieron todo una línea de música que sigo disfrutando hoy en día.      5-. Disquera que amas y amarás y que la gente debería de conocer.   Mille Plateaux y todos sus subsellos Force Inc, Force Tracks, Ritornell en un momento de la vida que no teníamos la música a disposición como ahora, comprar varios de los discos de ese sello era fundamental para los que nos gusta la música electrónica más arriesgada.      6- ¿Cuál fue para ti la última gran revolución musical y por qué? Seguramente sea la aparición del Tecno y el House que volvieron a marcar un quiebre y forma de disfrutar la música. Si el rock en algún momento escandalizaba, ya es una fórmula y el tecno todavía sigue siendo bastante incomprendido por algunas generaciones. También ya luego de tantos años tiene sus fórmulas y mulettillas, pero el avance de la tecnología hace que haya dentro de esos márgenes música nueva todo el tiempo tratando de empujar los límites.        7-Producción, música, colaboración o release que hayas hecho de la cual te sientes muy orgulloso.   Mi disco Brotes creo sintetiza un momento de mucha inspiración y cierta frescura a la vez que quedó sellada en ese álbum. De mis colaboraciones rescato mi remezcla de Sudestada de Gustavo Cerati que es la puerta de entrada para que muchos conozcan mi trabajo y es un orgullo para mí haber colaborado con ese pequeño grano de arena en la discografía de uno de nuestros mejores músicos de todos los tiempos.      8-Canción que te recuerda a tu adolescencia. Cualquier clásico de The Cure, New Order o Depeche Mode me transportan a mi adolescencia.      9-Anécdota junto con algún músico con el que hayas compartido escenario y recuerdes con cariño.   Con Leo García hicimos Rascacielos,un dúo de samplers que siempre improvisábamos mucho y las presentaciones eran un poco caóticas. En el año 2000 nos invitaron a tocar en el Sónar de Barcelona y esa vez pensamos en tocar con otro formato como con varias compacteras pasando fragmentos de nuestros temas, pero Leo que venía de gira con Gustavo Cerati se compró un sampler Roland y la noche anterior, casi sin saber usarlo, le cargamos algunas cosas que Leo tocó en vivo y finalmente nuestra pasada fue tan caótica como las anteriores.  10- ¿Cuál es uno de los mejores recuerdos que tienes de haber asistido a un concierto en vivo, cuál, quién y cuándo fue?  El primer concierto que vi de Los Brujos en Buenos Aires en 1991 en un pequeño bar que se llamaba Marquee y quedaba a una cuadra del mítico Cemento,

Ecosistema Personal: discos, canciones y anécdotas con Gustavo Lamas Leer más »

Scroll al inicio