Stereolab – Instant Holograms on Metal Film: Radiografías del futuro a través del pop retrofuturista
Veintitantos años después de haber definido una estética que parecía pertenecer al futuro y al pasado al mismo tiempo, Stereolab regresa con Instant Holograms on Metal Film, un álbum que revalida su papel como alquimistas del pop conceptual. Lejos de ser un simple regreso nostálgico, el disco expande su paleta sonora con una claridad casi holográfica, como si los sonidos vinieran impresos sobre el mismo material reflectante del título: pulidos, brillantes, en capas, pero con un mensaje que atraviesa el tiempo. Filosofía retrofuturista en alta resolución Desde los primeros segundos del corte de apertura, “Anti-Gravitational Days”, queda claro que Stereolab no ha perdido la capacidad de componer desde una lógica propia, una que conecta el krautrock motorik con loops electrónicos al estilo Broadcast, sintetizadores analógicos burbujeantes, y la voz suave de Lætitia Sadier operando como guía filosófica más que como vocalista. En este disco, Stereolab suena menos vintage y más transdimensional. La textura analógica sigue ahí, pero ahora pareciera que han absorbido las lecciones de las generaciones que ellos mismos influenciaron: desde el post-rock glitch de Tortoise hasta el art-pop de Cate Le Bon, pasando por la psicodelia sintética de Melody’s Echo Chamber. Corte y montaje: estructura en collage Instant Holograms… no es un álbum que funcione en línea recta. Su estructura recuerda a un montaje cinemático. Temas como “Le Son Géométrique” y “Eternal Scanning Apparatus” se fragmentan, se recomponen, mutan sobre sí mismos, como si Stereolab hubiera tomado ideas del cubismo sonoro y del collage dadaísta, un recurso que ya venían trabajando desde Dots and Loops (1997), pero que aquí se siente más refinado. Los arreglos de cuerdas digitales conviven con percusiones sintéticas minimalistas, guitarras limpias con delays al estilo bossa nova de ciencia ficción y textos hablados en francés e inglés que alternan entre lo poético y lo político. Utopía crítica: pensamiento dentro del pop Como ha sido su marca durante décadas, Stereolab no se limita a hacer música “bonita”; su pop es una plataforma de reflexión. “All holograms are real in the eye of the system”, recita Sadier en “Ontology Loops”, una pieza que desentraña la idea de la imagen simulada como herramienta de poder. Hay aquí una crítica a la era digital sin caer en sermones, sino tejiendo conceptos filosóficos dentro de melodías dulces. En lugar de denunciar desde lo explícito, Stereolab sugiere, pregunta, insinúa. El título del álbum es revelador: Instant Holograms on Metal Film es una imagen ambigua, pero poderosa, que podría aludir a la forma en que nuestras realidades se proyectan y se registran—una crítica sutil a los dispositivos de la memoria contemporánea y al archivo como forma de control. Relevancia en 2025: más actuales que nunca Stereolab ha sido constantemente redescubierto por nuevas generaciones. Su reactivación a mediados de la década de 2010, impulsada por reediciones y festivales, se ha transformado en una nueva etapa creativa que evita el cliché del “revival”. Este nuevo álbum no solo revitaliza su legado: lo reactualiza. Mientras bandas nuevas copian su estilo superficialmente, Stereolab demuestra por qué su música sigue siendo radical: porque nunca fue sobre la estética, sino sobre el pensamiento. Conclusión: un manifiesto sónico Instant Holograms on Metal Film es, en el mejor de los sentidos, un disco difícil de etiquetar. Es pop intelectual, electrónica orgánica, krautrock meditativo, arte conceptual disfrazado de canción. Como toda obra importante, no busca complacer de inmediato: exige escucha, reflexión y tiempo. Y en ese proceso, Stereolab vuelve a hacer lo que siempre ha hecho: expandir los límites del pop como forma de pensamiento.