Depósitio Sonoro

Shuffle

John Coltrane y el significado sagrado de la música en la experiencia humana

Hace unos años, la serie animada Blank on Blank publicó un video de cinco minutos de una de las últimas entrevistas de John Coltrane en 1966, ocho meses antes de su muerte por cáncer de hígado a los 40 años. En uno de los extractos, Coltrane le cuenta al entrevistador Frank Kofsky sobre su práctica intuitiva, su cambio al saxofón soprano y su deseo: be a force for real good. Hasta ahora, aparece la entrevista completa con esta figura prominente del jazz, que se abre a Kofsky en su tradicional forma de ser absolutamente: relajada y cautelosa, y con la medida exacta de sus palabras. Al inicio de la charla, Kofsky le pregunta acerca de ver a Malcolm X, a lo que Coltrane sólo responde como “impresionante”. Sin embargo, Kofsky tenía sus propias razones para empujar este tema en la conversación: años después, publicaría El nacionalismo negro y la revolución en la música, en 1971, libro reimpreso años más tarde con un título más específico: John Coltrane y la revolución del jazz de los años sesenta. Ambas versiones con un John Coltrane en primer plano en la portada. Heroico.  “El libro sitúa la música revolucionaria nueva e ideas de Coltrane, Albert Ayler y otros en un contexto más amplio de radicalismo, política e historia afroamericanas de los años 60“, señalaba el sello discográfico Soul Jazz Records.  

John Coltrane y el significado sagrado de la música en la experiencia humana Leer más »

Mira el concierto de la banda de trash Sepultura en México durante el año 1989

1989, el año que vio tocar por primera vez a la banda Sepultura en México, los días 16 y 17 de diciembre. El siguiente video muestra la segunda fecha, de ese concierto legendario en la Arena López Mateos, en Tlalnepantla de Baz, Estado de México Un día antes de este concierto fue la firma de autógrafos que dieron ellos en el Bazar de Lomas Verdes, Naucalpan, Estado de México, en el puesto hard 737, se dice que la fila era bastante larga y, antes de llegar con ellos, daban una fotocopia con su imagen en tamaño media carta en la que ellos ponían su firma. En aquel 1989, también tocó la banda de death metal DEATH, en México. Cuando Sepultura tocó en la Arena, su nombre ya era importante en México con los fans del metal subterráneo. La alineación de ese legendario concierto fue Max Cavalera, Igor Cavalera , Andreas Kisser y Paulo Jr. “Sepultura es una banda brasileña de thrash metal formada en 1984 en Belo Horizonte por los hermanos Max (guitarra y voz) e Igor Cavalera (batería). Está considerado como el grupo de heavy metal más exitoso de Brasil y uno de los más influyentes de trash metal, death, groove metal y hardcore de todo el mundo. Sepultura tuvo mucho éxito internacional desde finales de 1980 con un estilo orientado principalmente hacia el thrash metal gracias a trabajos como Arise (1991) Chaos A.D. (1993) o Roots (1996). El fundador y principal compositor del conjunto Max Cavalera dejó la agrupación de manera abrupta en 1996 como resultado de desacuerdos personales; posteriormente, fundó Soulfly.​ Su hermano Igor hizo lo mismo en 2006 y ambos volvieron a unirse en el proyecto Cavalera Conspiracy. La formación actual de Sepultura está integrada por el bajista Paulo Jr. —el único integrante original que continúa en la banda—,​ el guitarrista Andreas Kisser, el vocalista estadounidense Derrick Green y en la batería, Eloy Casagrande.​ El grupo ha publicado 14 álbumes de estudio.

Mira el concierto de la banda de trash Sepultura en México durante el año 1989 Leer más »

David Lynch convertirá la serie Twin Peaks en un juego de realidad virtual

Cuando David Lynch y Mark Frost estrenaron Twin Peaks en 1990, los televidentes disfrutaron de una experiencia única. Cuatro años antes, algo similar había sucedido con los espectadores que presenciaron el estreno de Blue Velvet, una anécdota revelada por el mismísimo David Foster Wallace Lynch tiende a atraer a su audiencia por su trabajo ya sea en cine, televisión, artes visuales, música o historietas. Es natural, entonces, que al director estadounidense también le interesen las posibilidades artísticas y experimentales de la realidad virtual. La creación de Twin Peak VR es una buena noticia para aquellos entusiastas de Twin Peaks, ya que ofrecerá una mayor variedad de desafíos que tomar fotos de las ubicaciones de la serie y conversar con locales desconcertados: Snoad escribe que cada entorno está construido como una sala de escape. “El jugador podrá resolver acertijos para ayudar al agente Cooper y Gordon Cole (el agente del FBI interpretado por el propio Lynch); los intrépidos conocerán también a algunos de los personajes extraños y terroríficos del programa, desde los habitantes de Black Lodge hasta el terrorífico Bob”. Con el lanzamiento del avance oficial de Twin Peaks Virtual Reallity, podemos tener una idea más clara de lo que Lynch tiene planeado para los próximos jugadores. El cineasta ha aprovechado la oportunidad para volver a visitar “entornos bien conocidos que aparecen en la serie, como la icónica Sala Roja (el universo paralelo con cortinas de terciopelo y pisos de rayas donde el agente Cooper se encuentra con la adolescente asesinada, Laura Palmer), el departamento del sheriff de Twin Peaks y el bosque lleno de pinos alrededor de la ciudad ficticia de Washington, entre otros sitios. “Twin Peaks es una serie de televisión estadounidense creada por David Lynch y Mark Frost.​ Se emitió por primera vez en la cadena de televisión ABC el 8 de abril de 1990 y finalizó en ese mismo canal el 10 de junio de 1991. Fue co-producida por Aaron Spelling y tuvo una duración de 29 episodios más el piloto, distribuidos en dos temporadas. La trama transcurre en una pequeña ciudad ficticia que da nombre a la serie, en el noreste del estado de Washington. Las escenas en exteriores fueron rodadas principalmente en Snoqualmie y North Bend; así como en el sur de California. La mayoría de las escenas en interiores fueron rodadas en un estudio de grabación en el Valle de San Fernando”. El 6 de octubre de 2014, anunciaron que la serie volvería para una producción limitada de nueve episodios, luego ampliada a dieciocho,​ para emitirse por Showtime, en  2017. Los episodios fueron escritos por los creadores David Lynch y Mark Frost y se estrenó el 19 de mayo de 2017 con el título de Twin Peaks: The Return. La música del intro de la serie es realmente emotiva, escúchala:  

David Lynch convertirá la serie Twin Peaks en un juego de realidad virtual Leer más »

Netflix prepara serie que contará la historia de Spotify

La plataforma más popular del momento contará la historia de la plataforma de audio por streaming más exitosa Netflix contará la historia de cómo se formó la plataforma de audio más famosa a través de una serie. Ambos gigantes se unirán con información basada en el reciente libro publicado llamado: Spotify Untold. El libro cuenta algunos detalles de cómo fue la creación de la compañía sueca en el año 2006 por Martin Loreton y Daniel Ek, quienes, en el momento en que en el mundo estaba en pleno auge de la piratería impulsó este sistema de reproducción musical a través de streaming. En esta historia, dos periodistas suecos cuentan cómo fue toda el camino para que la compañía lograra finalmente su ascenso, detallando cuáles fueron sus victorias y derrotas desde el año de su fundación. “Hemos tratado de contar la fascinante historia del ascenso de Spotify a lo alto de la industria musical y de la tecnológica, y sentimos que la historia está hecha para la pantalla. No podemos esperar a ver el producto final”, comentó Sven Carlsson para el diario El País. “Es la historia de cómo un pequeño grupo de expertos de la industria de la tecnología suecos transformaron la música, cómo la escuchamos y cómo se hace, es verdaderamente un relato para nuestros tiempos”. Todos los altos y bajos que vivió la gigante compañía de streaming por aquellos años quedarán retratados en la nueva serie de Netflix, ya que para muchos esta historia fue un reto. Se esperan nuevas noticias y adelantos para el próximo año 2020. Netflix se fundó en 1997 y comenzó con un servicio de alquiler de DVD a través del correo postal. En el 2000, introdujo un sistema de recomendación personalizado, el cual se basaba en la calificación que sus clientes hacían de los materiales que alquilaban. Para 2011, inició operaciones por primera vez fuera Estados Unidos y Canadá, ofreciendo su catálogo por streaming en la región de América Latina y el Caribe; en 2012, llegó a algunos países de Europa y, a partir de 2016, a la mayor parte del mundo. Para 2019, la plataforma contaba con más de 151 millones de clientes alrededor del mundo. Por su parte, Spotify es una aplicación multiplataforma sueca, empleada para la reproducción de música vía streaming. El proyecto comenzó en 2006, pero el programa se lanzó el 7 de octubre de 2008 al mercado europeo, mientras que su implantación en otros países se realizó a lo largo de 2009. Ha firmado acuerdos con las discográficas Universal Music, Sony BMG, EMI Music, Hollywood Records, Interscope Records y Warner Music, entre otras. Para 2019, el servicio cuenta con más de 217 millones de usuarios activos, de los cuales 100 millones son usuarios de pago.

Netflix prepara serie que contará la historia de Spotify Leer más »

We Call It Techno! Documental sobre el origen y cultura de Berlín

We Call It Techno! narra las raíces de la música techno a inicios de los 90 y sus antecedentes en la ciudad de Berlín   Vía Telekom Electronic Beats llega a nosotros este documental increíble inspirado en los sonidos, tecnologías y los acontecimientos políticos y culturales que sucedieron a principios de los años 90 en Berlín, que ayudaron a darle vida a una nueva era. Verás mucho techno, house, Love Parade, así como documentación de fiestas underground con entrevistas exclusivas y material inédito de archivo de películas y fotos, que data de los años 1988 a 1994. Una generación influida por sus predecesores como D.A.F, Kraftwerk, Nitzer Ebb, Front 242 y el New Beat.

We Call It Techno! Documental sobre el origen y cultura de Berlín Leer más »

¿Por qué la música sigue siendo el mejor regalo?

  Amigo lector, si ustedes nos ha seguido o leído durante más de un año, coincidimos en un punto: nos une nuestro amor por la música Pasan generaciones y, con ellas también gustos musicales; incluso hemos dejado de escuchar algunos cantantes o bandas que nos marcaron la adolescencia; pero no se asuste: eso es normal. También es primordial para nosotros armonizar todo momento; una especia de soundtrack que musicaliza lo que vemos frente a nosotros. Durante años y haciendo una recapitulación, buscamos llenar la vida de notas musicales; queremos hacer una playlist de lo que vemos. Si usted es un fiel usuario a las plataformas de streaming musical, encontrará listas para cualquier mood.     Recordemos que hace bastantes años regalábamos música de una manera más personal, incluso original. Por ejemplo, usábamos casetes y lo hacíamos de una manera tan particular, que creábamos un lenguaje alternativo de mensajes. La música es y seguirá siendo una manera de hablarle a quien la escucha. De hecho, existen estudios en los que la música juega un papel importante para la gente que sufre de depresión; hay doctores que han encontrado en la música la solución para el Alzheimer; o investigaciones que demuestran que la música puede modular la expresión de nuestros genes. La música es maravillosa por lo que crea en las personas: el simple acto de escuchar música provoca cambios bioquímicos en el cerebro que afectan a diversas áreas del mismo, es por eso que, de manera consciente la música nos provoca olores, sabores e, inclusive, colores. En Depósito Sonoro creemos que regalar música es y será la mejor forma de decirle a las personas lo que verdaderamente sentimos. Así que, amigo lector, le propongo que rescatemos aquellos momentos en los que nos pasábamos horas seleccionando canciones para grabarlas en un casete o bien, seleccionar aquel disco que provoque y emocione a quien lo recibirá. La vida es de emociones, y la música siempre nos ayudará a complementarlas, por eso, regalar  música seguirá siendo el mejor regalo de la vida sin importar el formato. Hágalo y escriba los motivos del por qué lo hizo, seguro en estos tiempos, sorprenderá su acción.

¿Por qué la música sigue siendo el mejor regalo? Leer más »

¿Por qué la música de Sigur Rós expresa lo que el lenguaje no puede?

En el caso de Sigur Rós, la ignorancia y el nulo entendimiento del islandés genera mucha felicidad musical. Para el mundo occidental, Björk, los manjares de tiburones añejados y los paisajes fríos son el sinónimo de Islandia; sin embargo, muy poca gente tiene idea de qué o cómo es el islandés. A diferencia de la mayoría de los artistas o bandas contemporáneas que comparten el mismo prestigio y otros lenguajes que no sean el inglés o el español, no tener idea de lo que canta Sigur Rós no es un obstáculo. En todo caso, ha ayudado a apreciar mejor el misterio y la majestuosidad de su música y de su tierra natal. Con la música celestial de Sigur Rós existe casi la necesidad de descubrir Islandia; especialmente, en el documental Heima de 2007, que presenta al país como un paisaje mítico, salpicado de pintorescos pueblos de pescadores e imponentes vistas azotadas por el viento. Tundra ártica y geografía en escala de grises que se extiende hasta el horizonte acuoso con escarpadas montañas que guardan un secreto: la hermosa aurora boreal. Sigur Rós ha dicho bien que tiene la intención de evocar ese impresionante paisaje con su música expansiva y conmovedora.  Como a la gran mayoría, la primera introducción a Sigur Rós puede ser Svenf-g-englar, el sencillo etéreo de su exitoso álbum de 1999, Ágætis Byrjun. El título del álbum se traduce como “un buen comienzo”, en efecto. Conjurada con calma de otro mundo, Svenf-g-englar se prolonga durante diez minutos, pero se extiende por una eternidad dichosa. Para un cerebro que inició en el punk, metal, rock alternativo y jazz y, ahora sumergido en el tecno y en el ambient, fue alucinante. Es extraño sentir ese sentimiento cálido y confortante que llega por los oídos con Svefn-g-englar que se traduce como Angels of Sleep, que con la voz de Jónsi en islandés pareciera una canción de cuna celestial.  Starálfur, la canción siguiente de Svefn-g-englar tiene una belleza sonámbula. En sonido se trata de ritmos líricos con notas brillantes, pero al hacer la traducción de su letra uno queda impresionado. “Un pequeño elfo me mira. Corre hacía mí, pero no se mueve de su lugar… Un elfo me mira fijamente”.  En general, una canción con majestad cósmica y angelical, que por ingenuidad uno cree que sus versos llevan el mismo sentido; sin embargo, hablan de que quien la canta se dirige a su cama en pijama azul para esconderse debajo de las sábanas para ser visitado por la criatura mística llamada Starálfur.  En este punto, vale la pena señalar que más de la mitad de la población de Islandia todavía cree que las hadas son más que un cuento. Hay algo hermoso en este misticismo y fantasía infantil que impregna lo cotidiano. Pero de alguna manera pequeña y egoísta, la verdad de la belleza de Starálfur es que uno la interpreta a su manera. Lección aprendida: la belleza de Sigur Rós radica en el encanto de su música y la voz de Jónsi.  Tal vez, al darse cuenta de que la calidad de otro mundo de sus canciones era su mayor fortaleza, Sigur Rós renunció por completo al lenguaje comunicable en su tercer álbum (), que sigue siendo el arquetipo perfecto para el idioma; la ignorancia es la felicidad.  Lanzado en el 2002, el seguimiento de Ágætis Byrjun se nombra (), pero técnicamente no tiene título. Tampoco sus ocho pistas que se dividen en dos mitades: el optimismo radiante y las melodías edificantes, y los temas oscuros y pesados. Todos los temas se cantan completamente en el lenguaje hopelandic (vonlenska en islandés), un dialecto de fantasía en el que no existe sintaxis, gramática o definiciones. Según la banda, es una forma de voces galimatías que se adaptan a la música y actúan como otro instrumento. Un canto sinsentido, diseñado para transmitir la ausencia de significado. Una pizarra en blanco para que el oyente conjure su propio significado.  El objetivo final de Sigur Rós es simple pero profundo. No busca expresar nada en específico a pesar de ser despojado de palabras descifrables, comunica abundancia de sentimientos, letras sin significado, pero con propósito, matiz o emoción. Sigur Rós trata sobre cómo la música tiene éxito en donde el lenguaje falla tan a menudo: al expresar lo que las palabras no pueden. Música que puede convencerte aunque sólo sea por la vida sutil de una canción, que la magia es real.

¿Por qué la música de Sigur Rós expresa lo que el lenguaje no puede? Leer más »

#Perfil Antonio Sánchez, sobresaliente baterista de jazz mexicano

Antonio Sánchez (ciudad de México; 1 de noviembre de 1971) es un baterista y compositor de jazz mexicano Antonio Sánchez es considerado como uno de los mejores jazzistas del mundo gracias a su estilo vanguardista en el género del jazz. Su primer disco Migration fue nombrado por All About Jazz como “una de las mejores producciones del 2007”. Un poco de su historia En 1993, le otorgaron una beca para realizar una licenciatura en Ejecución de Jazz en el prestigioso Berklee College of Music, de Boston, institución en la que tuvo la oportunidad de estudiar arreglo, improvisación, composición, entrenamiento auditivo, solfeo y armonía con un enfoque principalmente jazzístico. “Se convirtió rápidamente en un músico de sesión solicitado en varios estudios de grabación del área de Massachusetts, en los que prestó sus servicios musicales a una gran variedad de artistas y productores. También tuvo el privilegio de actuar junto a algunos los músicos de jazz más renombrados de Boston, como Gary Burton, Danilo Pérez y Mick Goodrick”. Después de graduarse con honores de Berklee, obtuvo una beca para continuar sus estudios de maestría en Improvisación de Jazz en el Conservatorio de Nueva Inglaterra. Ahí estudio con maestros como Danilo Pérez y George Garzone. Escúchalo en acción en el video de aquí abajo: Finalmente, el baterista Antonio Sánchez musicalizó la cinta Birdman (2014), de Alejandro González Iñárritu, ganadora del Óscar en la categoría de Mejor Película y Mejor Dirección. Antonio Sanchez & Migration En palabras de Antonio Sanchez: “Este álbum no es sobre mí o migrantes como yo. Este proyecto trata sobre el inmigrante que se ha visto obligado a huir de su hogar por miedo, persecución, guerra y hambruna. Se trata del tipo de inmigrante que está siendo constantemente demonizado, condenado a ser expulsado del país y politizado por unos pocos poderosos en nombre de un nacionalismo equivocado, que está erosionando rápidamente una cualidad fundamental en los seres humanos: la capacidad de sentir amor por personas que se ven diferentes a nosotros y empatía por las personas que son menos afortunadas que nosotros. Este álbum es sobre ellos y su viaje”. Discografía completa como líder de banda: Migration (CAM Jazz, 2007) Live in New York at Jazz Standard (CAM Jazz, 2010) New Life (CAM Jazz, 2013) Birdman (Milan, 2014) Three Times Three (CAM Jazz, 2015) The Meridian Suite (CAM Jazz, 2015) Bad Hombre (CAM Jazz, 2017) Lines in the Sand (CAM Jazz, 2019)

#Perfil Antonio Sánchez, sobresaliente baterista de jazz mexicano Leer más »

Scroll al inicio