Depósitio Sonoro

DepósitoSonoro

Desde 2018. Contenido musical | Podcasts | Videos y Sesiones | Talleres OnLine Amplificador de ondas musicales. ((()))

#Perfil de Kangding Ray, uno de los grandes productores franceses de música electrónica contemporánea

Christopher Bauder, quien antes ha trabajado con el artista Robert Henke alias Monolake y Kangding Ray, de los últimos grandes productores franceses de la música electrónica, han sido los encargados de la música de SKALAR, instalación sobre la naturaleza y la esencia de las emociones humanas. La conjunción con diferentes espejos cinéticos sincronizados con luces acompañados de un sonido multicanal serán el núcleo de esta gran exhibición de la que todos podemos ser parte del 5 de noviembre al 6 de diciembre en el Frontón México Hay pocos músicos que logran explorar la convergencia entre techno y experimental con tanto éxito como Kangding Ray, quien aparece principalmente en Raster-Noton y Artefactos estroboscópicos. Kangding Ray prueba los límites, evolucionando incansablemente en su exploración de la textura, el ritmo y el diseño del sonido. También ha sido conocido por remezclar artistas como Battles on Warp, Ben Frost en Mute, Oscar Mulero en Polegroup o Inigo Kennedy en Token. Sus fundamentos le dan a su música una vitalidad y singularidad para ganar fanáticos de todo el mundo, desde los más exigentes oyentes de vanguardia hasta la música electrónica de clubs. Aquellos que lo han seguido desde su álbum debut Stabil de 2006, reconocerán no sólo su enfoque meticuloso y en constante desarrollo del diseño de sonido; sino también la gravedad conceptual detrás de sus lanzamientos. A través de una serie de EPs y álbumes recientes, que culminó con el aclamado por la crítica Solens Arc, KR demostró su capacidad para mantener su enfoque artístico, al tiempo, que ofrece pistas directas y potentes que se inclinan por el club y paisajes sonoros oscuros cinemáticos. En Cory Arcane de 2015, empujó los límites de su sonido aún más, renunciando a las estructuras rítmicas estándar y los modelos tonales convencionales, entregó lo que quizás sea su lanzamiento más sofisticado hasta el momento. Un universo crudo y visceral, que permite un diálogo más fluido entre el alma y las máquinas. El HYPER OPAL MANTIS de 2017 publicado en Artefactos estroboscópicos anuncia una nueva era para Kangding Ray, en la que explora la tensión entre lo natural y lo artificial; el cuerpo y la mente, temas centrales en la música electrónica en general y techno en particular. Los medios de creación, centrados en la tecnología y las interacciones con las máquinas, contrastan con la respuesta emocional al sonido, el ritual místico del baile colectivo y el espíritu de liberación y tolerancia incrustado en la cultura que ha producido. Como lo describe él mismo en una entrevista reciente: “he evolucionado desde hace un par de años al margen de la cultura del club, en la que se superpone con diferentes géneros experimentales y de vanguardia. Si bien tengo la intención de continuar explorando esa zona como un rebelde libre, también quería devolver algo a la escena, algo fuerte, hermoso y funcional, al tiempo que conservo la personalidad suficiente para ser emocionante”. (Referencia de las palabras de Vincent Morris y Resident Advisor). Ha citado como parte de sus influencias a My Bloody Valentine, Joy Division, Depeche Mode y DJ Shadow. Discografía: 2006 : Stabil (Raster-Noton) 2008 : Automne Fold (Raster-Noton) 2010 : Pruitt Igoe (Raster-Noton, avec Alva Noto et Ben Frost) 2011 : Or (Raster-Noton) 2012 : Monad XI (Stroboscopic Artefacts) 2012 : The Pentaki Slopes (Raster-Noton) 2013 : Tempered Inmid (Stroboscopic Artefacts) 2014 : Solens Arc (Raster-Noton) 2015 : Cory Arcane (Raster-Noton) 2017 : Hyper Opal Mantis (Stroboscopic Artefacts) 2019 : Predawn Qualia (ara)

#Perfil de Kangding Ray, uno de los grandes productores franceses de música electrónica contemporánea Leer más »

Martin Scorsese trabaja un documental sobre la escena musical de Nueva York en los años 70

Martin Scorsese está interesado en explorar el mundo de la música de los años 70. Ahora, gracias a un acuerdo con Imagine Entertainment tendrá una segunda oportunidad con una nueva producción para explorar la escena de la ciudad de Nueva York durante esa época Por el momento, los detalles específicos están en espera, pero seguro a los fanáticos del cineasta deberá entusiasmarles ver nuevamente a Scorsese regresar al mundo de la música. Antes de su reciente cinta The Irishman, producida por Netflix; el director estadounidense realizó Rolling Thunder Revue: A Bob Dylan Story, un documental ficción que cubre la icónica gira de 1975 de Bob Dylan. Además, el creador de cintas como Taxi Driver o Toro salvaje, ha realizado películas sobre proyectos musicales de The Rolling Stones, George Harrison, The Band y otros. Imagine Entertainment, encabezado por Ron Howard y Brian Grazer con Justin Wilkes y Sara Bernstein al frente de la división de documentales, está buscando un distribuidor para el proyecto. La compañía tiene un acuerdo de primer vistazo con Apple TV +, aunque la actual buena relación de Scorsese con Netflix, quienes distribuyeron The Irishman y Rolling Thunder Revue este 2019,  también deja abierta otra puerta. Mira el trailer de Rolling Thunder Revue, te recomendamos verlo en Netflix. Por último, agregar que en el año 1977 apareció la película “New York, New York”, de género musical, dirigido por Martin Scorsese. Fue un fracaso comercial en su época, pero su canción principal cantada por Liza Minnelli (“New York, New York”) alcanzó enorme fama en la versión de Frank Sinatra.

Martin Scorsese trabaja un documental sobre la escena musical de Nueva York en los años 70 Leer más »

De vuelta a 1998 : Una charla con Acid Fader

La visión de un futuro con sabor a presente y con ojos del pasado, así es como se presenta 1998, la más reciente producción de Acid Fader, una de las bandas independientes que más ruido ha hecho en la escena regia: resalta por su estilo y el peso conceptual en su producción Tuve la oportunidad de hablar con Raúl Álvarez, vocalista de la banda y un clavado en su arte. Platicamos sobre el desarrollo de 1998, su concierto junto a Human Tetris y hasta de anime, les dejamos aquí nuestra charla: ¿Cómo nació 1998? Inicialmente teníamos la intención de seguir con el sonido synth pop de nuestro primer EP (Project Bedroom), pero en ese año fue el boom de toda la escena nacional de este género, y vimos que ya estaba saturado por todos lados: no tenía caso intentar hacer algo de este estilo ya que honestamente no creíamos poder aportar algo nuevo o, mejor de lo que se había hecho. Optamos por tratar de hacer lo opuesto: un sonido un poco más oscuro, como ya comprendíamos un poco los sintetizadores quisimos que predominara más este instrumento sobre todo el sonido de lo que fuéramos a componer; luego que ya vimos cómo componer tipo darkwave, ahora sí le metimos nuestras influencias más personales como Placebo e Interpol. Quisimos prácticamente hacer un intento de “¿qué tal si estas bandas hubieran usado synths en vez de guitarras ?” Por eso mismo le terminamos poniendo 1998 al disco, ya que muchas de las influencias tanto en sonido como en estética surgieron alrededor de ese año, en el que, por alguna razón, dominó mucho este estilo acá decadente y medio digital. ¿Cómo fue su experiencia de grabación de este material? Primero hicimos las maquetas de todo en logic, en mi casa; luego acudimos con un amigo de la banda que es productor y estudiaba en el Tec de Monterrey, ahí en el estudio del Tec re-grabamos parte de los instrumentos y de las voces. La verdad me gustó mucho grabar el disco, sólo nos prestaban el estudio de madrugada y, pues ahí nos quedábamos hasta que amanecía ¿Cuáles fueron sus influencias para desarrollar el concepto del álbum? Definitivamente, en imagen, Placebo, me gusta mucho esa imagen decadente y oscura noventera que dan; en los instrumentos Linea Aspera, Crystal Castles y Depeche Mode. En lo visual y en las temáticas de las rolas, probablemente, de caricaturas Lain y Berserk, de libros El camino y Meridiano de sangre, de Cormac McCarthey y de películas Matrix. Veo que te nutres de mucha cultura pop y esto se nota en la música de Acid Fader, mencionas dos animes en tus influencias ¿Te late mucho la animación japonesa?, ¿que animes te gustan? En general me gusta mucho la animación 3D y 2D, por eso tratamos de hacer algo animado con nuestro sencillo “Lain”, pero de anime me gusta también Hajime No Ippo, Goblin Slayer y Ghost in the shell. ¿Crees que la música de Acid Fader nace más de una introspección, o es un reflejo de todo el arte que consumes? Es más una introspección que se nos hizo más fácil comunicarlo a través de cosas que nos gustaban a los cuatro. Por ejemplo, a la hora de componer tratamos de definir un tema sacado de alguna anécdota personal y luego lo hacemos sonar como algo que consumamos. ¿Cómo ha sido el recibimiento del público a este nuevo material? Supe que tuvieron una presentación con Human Tetris. ¿Cómo les fue? En general ha sido mejor de lo que esperábamos, pero sí hemos estado trabajando en promoverlo para hacerlo llegar a más gente. Algo que nos llegó de sorpresa fue que varios medios de otros países, por ejemplo de Rusia, han compartido y agregado el disco a sus compilaciones, y mencionándonos en notas. Lo de Human Tetris nos gusto bastante, fue mucha gente a nuestra hora, cosa que no esperábamos y la banda se portó muy buena onda con nosotros, al final nos quedamos platicando con ellos. ¿Qué viene para Acid Fader? Una de nuestras metas es el próximo año tocar en CDMX, donde se ve que hay muy buena escena para este tipo de música, y sacar probablemente un par de sencillos y colaboraciones para antes de terminar este año. Ya puedes oír 1998 en todas las plataformas digitales. No olvides seguirlos en sus redes sociales: Facebook | Instagram 

De vuelta a 1998 : Una charla con Acid Fader Leer más »

Faith No More volverá a dar conciertos en 2020

Confirmado en su totalidad: Faith No More vuelve a los escenarios y anuncia fechas para tocar de nuevo en 2020; no lo hacían desde el 2015   A través de sus redes sociales se dio a conocer la noticia, luego de que diversos rumores empezaran a escucharse en torno a su posible reencuentro, que se veía venir si somos sinceros. La banda liderada por Mike Patton estará haciendo lo mejor que saben hacer, y los primeros en ser testigos de ello serán los asistentes al Sunstroke Festival en Irlanda el 13 de junio; además de los asistentes al Hellfest en Francia el 20 de junio; y Tons of Rock en Oslo, el 26 de junio de 2020. Como vemos se trata de puros festivales, lo que nos deja con mil pensamientos: ¿será que alguno de nuestros festivales fuertes traerá a la banda a la Ciudad de México?, ¿ustedes qué creen?

Faith No More volverá a dar conciertos en 2020 Leer más »

Cine Surrealista y Expresionista Musicalizado por Tripnotik

Tripnotik es una banda originaria de la Ciudad de México que surge en 2005 influida por el dub, el trip hop y el breakbeat. El proyecto está nutrido con la aportación de músicos, escritores, djs y actores, para crear una entidad colectiva Tripnotik propone un diseño sonoro con dispositivos electrónicos que buscan armonizar y dialogar con la obra fílmica original a partir de la música que por momentos se da por libre improvisación. Cinema Tracks by Tripnotik   La presentación, apta para todo el público, se llevará a cabo el 30 de noviembre en la Chinampa de la Llorona, en Cuemanco alcaldía de Xochimilco. A continuación, el programa: La caída de la Casa Usher (La Chute de la Maison Usher), dir. Jean Epstein. Francia 1928, 60 min. Un hombre llega a la mansión de su amigo Usher y la esposa de éste, Madelaine. Usher está pintando un retrato de su esposa pero, al tiempo, que transmite la esencia vital al lienzo, la mujer va desfalleciendo. Cuando perece, será enterrada en la cripta familiar, pero Usher no cree en verdad en la condición mortal de su amada… La caída de la casa Usher (La Chute De La Maison Usher; 1928) es una película de corte experimental y vanguardista, basada en una adaptación libre de la historia de Edgar Allan Poe. La cinta dirigida por Jean Epstein es considerada la primer versión cinematográfica del relato del maestro del relato corto. El gabinete del Dr. Caligari (Das Cabinet Des Dr. Caligari), dir. Robert Wiene. Alemania 1920, 63 min.   Sentado en un banco de un parque, Francis anima a su compañero Alan para que vayan a Holstenwall, una ciudad del norte de Alemania, a ver el espectáculo ambulante del doctor Caligari. Un empleado municipal que le niega al doctor el permiso para actuar, aparece asesinado al día siguiente. Francis y Alan acuden a ver al doctor Caligari y a Cesare, su ayudante sonámbulo, que le anuncia a Alan su porvenir: vivirá hasta el amanecer. Una de las obras cumbre del expresionismo alemán, e indiscutible clásico del cine de terror de todos los tiempos. Precios: $250 general  $350 parejas  

Cine Surrealista y Expresionista Musicalizado por Tripnotik Leer más »

La magia del disco Two en vivo, de Alva Noto y Ryuichi Sakamoto

El ambient experimental emotivo que maneja Alva Noto y Ryuichi Sakamoto es documentado en el álbum en vivo Two, realizado desde el Sidney Opera House Durante 70 minutos, el disco Two otorga notas de otros universos alternos llenos de electrónica sublime y surrealista, que concluyen con el glorioso tema “The Revenant”; en esta nueva colaboración, Alva Noto y Ryuchi Sakamoto nos regalan un álbum que conmueve a cualquiera, para sólo cerrar los ojos e imaginar. Es uno de los mejores discos del 2019, pronto a acabarse.  

La magia del disco Two en vivo, de Alva Noto y Ryuichi Sakamoto Leer más »

El regreso de la oscuridad: escucha el nuevo EP de Ritualz

Texto: Ruvaak Malembe Uno de los grandes de la música electrónica oscura en México Ritualz, regresa con su más reciente EP Satánico Supremo, experimento sonoro que funciona como acercamiento por parte de JC Lobo a géneros como el future pop o el synth-pop,  desde la perspectiva y estilo que caracteriza a su proyecto Ritualz es uno de los artistas más respetados en el género, lleva haciendo ruido en la escena desde su aparición en 2010 y, hasta hoy, cuenta con diversas producciones, como Satánico Supremo. El séptimo EP del artista cuenta con cuatro temas que abordan el tema de la llegada de Satán a nuestro mundo como una reinterpretación del libro Apocalipsis de la biblia cristiana; canciones con una carga simbólica muy densa que contrastan con música bailable y una producción excelente.  Esta carga simbólica también se refleja en el material audiovisual con el que vino “REVELATION 666”, sencillo del disco que cuenta con un video genial dirigido por Francisco Ohem, el cual pueden disfrutar aquí: Satánico Supremo responde a la pregunta ¿cómo sonaría Ritualz si quisiera hacer pop? Un EP muy bien hecho de principio a fin, con una carga conceptual muy fuerte. Puedes escuchar este material completo en el bandcamp del artista y, próximamente, estará disponible en todas las plataformas. Bandcamp No olvides seguir a Ritualz en redes sociales: Facebook | Instagram 

El regreso de la oscuridad: escucha el nuevo EP de Ritualz Leer más »

Se viene “Man in the Box”, documental de Layne Staley de Alice In Chains

Ya está en proceso el documental Man In The Box de Layne Staley, quien fue un vocalista sobresaliente  de la generación de bandas de grunge nacidas en Seattle en los años 90   Layne Staley gozó de varias glorias por su paso en Alice In Chains, le dio voz a todos aquellos marginados que encontraron un sentido en sus letras, la música de su banda también era distintiva y diferente a las de Nirvana o Pearl Jam. Layne grabó con Alice In Chains cuatro discos de estudio y un MTV Unplugged hasta el año 2000, dejando el Dirt como uno de los discos más influyentes de la agrupación. Dos años más tarde, en 2002, falleció después de mucho tiempo luchando contra su adicción a las drogas.

Se viene “Man in the Box”, documental de Layne Staley de Alice In Chains Leer más »

Scroll al inicio